lunes, diciembre 26, 2005

Los valores organizacionales, "atractores del caos"

El artículo "Organisational Values as "Attractors of Chaos": An Emerging Cultural Change to Manage Organisational Complexity" de Shimon L. Dolan, Salvador García, Samantha Diegoli y Alan Auerbach, presenta una muy interesante aproximación a los intentos, más o menos paradójicos, de gestionar sistemas complejos por definición impredecibles. Su propuesta de entender los valores organizacionales como los atractores extraños de las organizaciones adaptativas complejas, abre una innovadora y creativa línea de reflexión desde el rigor de la teoría de la complejidad y más allá de generalizaciones metafóricas.

"Las organizaciones empresariales son un excelente reflejo de lo que denominamos, tanto en física como en matemáticas, sistemas “caóticos”. Debido a que en el siglo XXI la cultura de la innovación será vital para la supervivencia organizacional, nuestra propuesta es ver las organizaciones desde el punto de vista de la “teoría de la complejidad”, ayudando a los líderes en la puesta a punto de filosofías directivas que proporcionen una gestión ordenada enfatizando en la estabilidad dentro de una cultura de caos organizado, ya que es en el “límite del caos” donde se da la mayor creatividad.
Se dice que las empresas del siglo XXI, consideradas como sistemas sociales caóticos, ya no serán gestionadas eficazmente por objetivos rígidos, Gestión por objetivos (GxO) ni por instrucciones explícitas, Gestión por instrucciones (GxI). Su capacidad para auto organizarse vendrá esencialmente de cómo sus miembros acepten una serie de valores o principios de acción, Gestión por valores (GxV).
La teoría de la Complejidad trata con sistemas que parecen tener una estructura compleja en cuanto a su evolución en el tiempo y el espacio se refiere, ocultando, a menudo, reglas de funcionamiento deterministicas y simples. El estado del caos que se auto-organiza, gracias a la aparición del “atractor extraño”, es la base ideal para la creatividad e innovación en la empresa. En este estado semi organizado del caos, sus miembros no se encuentran limitados a papeles reducidos, y gradualmente, desarrollan su capacidad para la diferenciación y las relaciones, creciendo continuamente hacia su máximo potencial, contribuyendo a la eficacia de la organización.
De esta manera, los valores actúan como organizadores o “atractores” del desorden, los cuales en la teoría del caos son ecuaciones representadas por configuraciones geométricas regulares que registran el comportamiento de los sistemas complejos a largo plazo. En las organizaciones empresariales (como en todo tipo de sistemas sociales) los principios de los comienzos acaban siendo, a largo plazo, los principios del final.
Un atractor es una representación modelo de los resultados conductuales de un sistema. El atractor no es una fuerza de atracción ni una presencia orientada hacia un objetivo en el sistema; simplemente muestra hacia dónde se dirige el sistema en base a sus patrones de movimiento.

Por lo tanto, en una cultura que cultiva o comparte valores de autonomía, responsabilidad, independencia, innovación, creatividad, y proacción, el riesgo de caos a corto plazo es compensado por un sentido de dirección a largo plazo. Una manera cautelosa de gestionar las complejidades internas y externas que actualmente están sufriendo las organizaciones es modificar su cultura dominante bajo los principios de la GxV."

"...La importancia del atractor extraño radica en que el caos, el cual resulta aparentemente imprevisible, puede ser determinado en ciertos aspectos. Esto es posible debido a que un atractor extraño tiene dos pautas de comportamiento:

Es determinístico porque define el comportamiento del sistema, en términos matemáticos, podríamos decir que el atractor marca el límite del sistema. La función del límite representa la situación en la que tiende a estar el sistema, acota sus posibilidades de evolución y determina estados que NO alcanzará el sistema.

Es caótico porque dicho comportamiento es, para cada momento, imprevisible; es imposible saber hacia dónde se mueve el sistema, dentro de esos límites, en cada momento.

Podemos ilustrar estos hechos aparentemente antagonistas mediante una representación gráfica que ilustra el estado geométrico final de un sistema caótico.

El área sombreada representa las posibilidades limitadas donde puede estar el sistema en cada momento, lo que marca el aspecto determinístico del atractor extraño. Podemos estar seguros de que, en cualquier momento, no podemos encontrar el sistema, en ningún otro lugar que, dentro de esta área. El área simboliza el conjunto de valores aceptados e incorporados por el sistema. Sin embargo, no podemos predecir exactamente dónde, dentro del área y en cada momento, se encuentra el sistema, y esto representa el aspecto caótico de este tipo de atractor.
Explica la pauta de conducta pero no propiamente la conducta.
Lo más importante a señalar es que la presencia de un “atractor extraño” que guía el comportamiento de un sistema es lo que marca la diferencia entre el caos y el azar. Una situación aleatoria es totalmente imprevisible, mientras que en una situación de caos, el conjunto de posibilidades de comportamiento futuras pueden ser predichas aproximadamente...
El artículo completo (PDF) aquí

jueves, diciembre 22, 2005

6th International Conference on Complex Systems (ICCS)

25-30 de junio de 2006
Quincy, Massachusetts





This conference has two major aims: first, to investigate those properties or characteristics that appear to be common to the very different complex systems now under study; and second, to encourage cross fertilization among the many disciplines involved.

For information on abstract submission and registration: http://necsi.org/events/iccs6/

Informe del Global Forum for Health Research


“No Development without Research: A challenge for capacity strengthening”

Este informe de Yvo Nuyens (Global Forum for Health Research) revisa la literatura y estudia los éxitos y fracasos del desarrollo de la investigación en el campo de la salud, en el contexto de su potencial contribución a las mejoras en salud, el desarrollo y la equidad. Señala la necesidad de que todos los partícipes, financiadores, investigadores, usuarios y beneficiarios de la investigación sanitaria, se organicen en un sistema común en el que los recursos, dirección y prioridades se alineen para producir resultados necesarios, evaluados y utilizados.

Informe completo (PDF) aquí

HEPL, nueva revista sobre políticas sanitarias


“Health Economics, Policy and Law” - HEPL

Editores:
Gregg Bloche, Georgetown University, USA
William Hsiao, Harvard School of Public Health, USA
Martin Knapp, LSE Health and Social Care, UK
Elias Mossialos, LSE Health and Social Care, UK
Adam Oliver, LSE Health and Social Care, UK
Thomas Rice, University of California, USA
Bo Rothstein, Gothenburg University, Sweden
Wynand van de Ven, Erasmus University Rotterdam, The Netherlands

International trends highlight the confluence of economics, politics and legal considerations in the health policy process. Health Economics, Policy and Law will serve as a forum for scholarship on health policy issues from these perspectives, and will be of use to academics, policy makers and health care managers and professionals. HEPL will be international in scope, will publish both theoretical and applied work, and will contain articles on all aspects of health policy. Considerable emphasis will be placed on rigorous conceptual development and analysis, and on the presentation of empirical evidence that is relevant to the policy process.

Más información aquí

Juicios de valor sociales, su influencia en las guías del NICE


¿Deben tener influencia el origen social, la edad, los estilos de vida,... sobre el tipo de asistencia sanitaria que presta el NHS? Esta es la pregunta a la que intenta dar respuesta el informe del NICE (National Institute for Health and Clinical Excellence) del Reino Unido, examinando cómo estas características pueden afectar a las recomendaciones del instituto.
El informe analiza si, y de qué manera, los juicios de valor sociales deben ser tenidos en cuenta para la elaboración de las recomendaciones del NICE, explica cómo han sido tomadas estas decisiones hasta la fecha, las opiniones de sus Consejos Asesores, del Consejo de Ciudadanos y comentarios de grupos interesados y el público en general.
Informe completo (PDF) aquí

viernes, diciembre 09, 2005

Pensar la subjetividad. Complejidad,vínculos y emergencia.


Denise Najmanovich de la Universidad CAECE, Buenos Aires, Argentina propone en este artículo una nueva mirada al concepto de “sujeto” y “objeto” a través de la teoría de la complejidad, apoyándose en conceptos clave a esta teoría como son “vínculos” y “emergencia”. Se trata de un cúmulo de afirmaciones sobre las que merece la pena reflexionar. Así, según la autora “no nacemos sujetos sino que devenimos tales en y a través del juego social [...] domesticados a través de instituciones encargados de tal propósito, como son la familia, la escuela, la fábrica y el ejército”. Y por supuesto, la Iglesia. Se trata de acceder a un espacio cognitivo caracterizado por las formaciones de bucles donde, por un lado, el Sujeto construye al Objeto en su interacción con él y por otro, el propio sujeto es construido en la interacción con el medioambiente natural y social. El Sujeto es una organización emergente.

En la relación del sujeto con el mundo que le rodea, se apela a nuevas perspectivas que están en plena expansión, gestando modelos no lineales, complejos y extraños, pues “el mundo de los ladrillitos elementales se ha desmoronado al ritmo de las trompetas cuánticas”. ¿Sabremos aceptar el desafío que supone esta nueva interpretación de la relación del sujeto con la realidad que le rodea, con el conocimiento?

Pensar la subjetividad. Complejidad,vínculos y emergencia.Utopía y Praxis Latinoamericana Año 6. Nº 14 (Septiembre, 2001). Pp. 106-111