lunes, enero 30, 2006

Analisis comparativo del valor de tres Sistemas de Ajuste de Riesgos en Función del Diagnóstico (DBRAS)



Comparing the Value of Three Main Diagnostic-Based Risk-Adjustment Systems

Los Sistemas de Ajuste de Riesgos en Función del Diagnóstico (Diagnostic-Based Risk-Adjustment Systems , DBRAS) son usados en la actualidad de forma generalizada en los Estados Unidos, tanto por los financiadores como por los provisores de asistencia sanitaria, para identificar el estado de salud de las personas y predecir su gasto sanitario en ese o en el próximo año. Esto requiere enlazar todos los diagnósticos de una persona a lo largo de un año (en forma de GDR) y la generación de uno (en los sistemas categoriales) o varios grupos (en los sistemas de agrupación de variables dicotómicas). Estos sistemas pueden utilizarse para financiación capitativa, identificando los pacientes de alto costo, para monitorizar el estado de salud de determinados colectivos y para la planificación y evaluación de servicios de salud.
La Fundación Canadiense para la Investigación de Servicios de Salud, ha realizado en Canadá un estudio comparativo, dirigido por Marc Berlinguet, entre tres sistemas de este tipo el ADG/ACG de la Johns Hopkins University, el HCC/ DCG de DxCG Inc., y el sistema ACRG2/ CRG de 3M Inc.
Los resultados, conclusiones y recomendaciones finales del mismo están disponibles aquí.

miércoles, enero 25, 2006

De la cibernética clásica a la cibercultura


Begoña Gros es profesora de la Facultad de Pedagogía y directora de investigación en el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Barcelona. Especialista en la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el ámbito educativo, es autora de diversos libros y artículos sobre el tema, entre los que destaca El ordenador invisible (2000), y Pantallas, juegos y educación: la alfabetización digital en la escuela (2004). Participa en proyectos nacionales e internacionales de investigación. En la actualidad, su actividad investigadora está centrada en el diseño pedagógico de entornos de aprendizaje colaborativos y en la integración de programas de simulación y juegos en la educación.
En este artículo presenta un recorrido a través de los orígenes de la cibernética, desarrollada por N. Wiener durante la II Guerra Mundial, hasta el concepto de cibercultura, a la que la autora se refiere como todos los cambios de índole cultural que se están generando como consecuencia de la utilización de la informática como medio de información y comunicación.

Distingue entre cibernética de primer orden, que se corresponde con el concepto clásico de cibernética, y la cibernética de segundo orden, asimilable a conceptos e ideas asociados con los sistemas adaptativos complejos, y cómo la cibercultura tal y como se contempla a día de hoy muestra rasgos característicos de esta última.

La autora repasa los fundamentos de la cibercultura, tales como “sociedad-red”, “comunicación-conectividad”, “información”, “velocidad”, planteándose finalmente cuestiones interesantes en torno a cómo la cibercultura puede dejar obsoletos los modelos clásicos de educación y la necesidad consiguiente de buscar otros nuevos.

“De la cibernética clásica a la cibercultura: herramientas conceptuales desde donde mirar el mundo cambiante”. Begoña Gros. Teoría de la ducación. Revista Electrónica. Universidad de Salamanca. Número 6 (2). 2005

lunes, enero 23, 2006

Spatial Epidemiology Conference


Londres, UK
23-25 de Mayo de 2006


En el Imperial College con
un curso pre-congreso sobre Spatial Statistics
y un grupo de trabajo post-conferencia sobre GIS

Este congreso convoca a expertos internacionales con interés específico en las variaciones geográficas de la salud ambiental. Está abierta a participantes de todas las áreas de la Salud Pública (investigadores, especialistas de salud pública, diseñadores de políticas, ... etc).

Información e Inscripciones aquí.

Cuatro documentos de la Asociación de Economía de la Salud


La AES nos ofrece cuatro interesantes documentos de trabajo:


"Los recursos humanos y sus desequilibrios mitigables" de Beatriz González y Patricia Barber, de la Universidad de Las Palmas de gran Canaria.

En este trabajo se discuten los desequilibrios de los mercados de profesionales sanitarios que son sensibles a las políticas. En España,las dotaciones actuales siguen siendo el resultado de fenómenos demográficos y socioeconómicos no previstos. Hay déficits selectivos en algunas especialidades y zonas, que muy probablemente se agravarán en los próximos años, por las causas objetivas que se analizan en el texto.
"La atención a la dependencia" de David Casado Marín del Centre de Recerca en Economia i Salut (CRES), Departamento de Economía y Empresa, Univesitat Pompeu Fabra (UPF)
Hasta el momento, tanto en España como en la mayoría de países de la UE, el fenómeno de la dependencia se ha considerado implícitamente un problema de índole fundamentalmente privado que debe ser resuelto por las familias. Así, ya sea mediante cuidadores informales o contratando la ayuda de profesionales, bien en el ámbito doméstico o en residencias asistidas, son las propias personas dependientes y sus familias las que hoy por hoy soportan la mayor parte de los costes implicados. Así las cosas, la preocupación actual reside en que los cambios sociales que se avecinan, principalmente el incremento de la esperanza de vida y la mayor participación laboral de las mujeres, acentúan la necesidad de organizar colectivamente lo que hasta el momento se ha resuelto en el ámbito familiar.
En este contexto, coincidiendo con el anuncio del gobierno de una "Ley de Dependencia" para finales de 2005, el presente trabajo se propone analizar brevemente las cuatro cuestiones que nos parecen más importantes para centrar el debate: el alcance actual de los problemas de dependencia y su posible evolución futura, las características del presente modelo de atención y sus posibles problemas, el papel que juegan y deberían jugar los servicios sanitarios en materia de dependencia y, finalmente, las ventajas e inconvenientes de las distintas alternativas de que dispone la Administración si pretende aumentar su nivel de implicación en este ámbito.


"La distribución y dispensación de medicamentos" de Ricard Meneu, Fundación Instituto de Investigación en Servicios de Salud. Valencia.


En este trabajo se describen los principales rasgos de la distribución y dispensación farmacéutica. Se analiza la estructura del sector, los agentes que operan en él – mayoristas, servicios de farmacia hospitalarios y oficinas de farmacia - y las escasas modificaciones operadas en los últimos tiempos, atendiendo especialmente a los incentivos presentes en el diseño actual y su congruencia con algunos objetivos de salud. Con esa base se apuntan algunas vías por las que debería encauzarse la redefinición del sector, que deberían estar más atentas a promover el logro de los objetivos sanitarios deseables que a la pervivencia de las múltiples ineficiencias y gabelas que van jalonado su evolución. De manera especial se señala la necesidad de modificar el inadecuado sistema vigente que retribuye la dispensación, sustituyéndolo por otro que refleje los servicios profesionales prestados en lugar del margen de beneficios o el volumen de sus ventas.


"¿A qué incentivos responde la utilización hospitalaria en el SNS?" de S. Peiró, Escuela Valenciana de Estudios de la Salud y E. Bernal, Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud.

"... en diversos trabajos las tasas estandarizadas de intervenciones de artroplastia de cadera en mayores de 65 años variaron, según áreas de salud, entre 7,9 y 34,5 por cada 10.000 habitantes mayores de 65 años, y las tasas de artroplastia de rodilla -siempre estandarizadas por edad y sexo y excluyendo el 10% de áreas con valores extremos- oscilaron entre 13,1 y 76,2 intervenciones por cada 10.000 mayores de 65 años según su área de residencia.
A falta de explicaciones plausibles por el lado de las diferencias en morbilidad (es muy improbable que -una vez controladas mediante la estandarización las diferencias debidas a la estructura demográfica de las poblaciones- exista una variación tan grande en incidencia de artrosis), sólo cabe hipotetizar que, al menos para muchas patologías, es la geografía –y no la morbilidad- la que determina las tasas de intervenciones. Esta constatación sugiere que los médicos actúan de forma muy diferente ante situaciones similares, quebrando la creencia tradicional de que los profesionales sanitarios aplican de manera uniforme un tratamiento inequívocamente adecuado ante cada problema de salud, y plantea importantes preguntas sobre la efectividad clínica y la eficiencia social de las actuaciones médicas:¿la accesibilidad de una persona a un procedimiento diagnóstico o un tratamiento adecuado -con beneficios que superan a los riesgos- es distinta según el lugar donde vive? ¿La probabilidad de un individuo de sufrir un procedimiento innecesario y tener un resultado adverso debido al mismo, es diferente según el servicio al que acuda? ¿Cuál es el valor marginal –y el coste de oportunidad- de los recursos extra destinados a doblar la tasa de pruebas diagnósticas o derivaciones respecto al área vecina?..."

martes, enero 10, 2006

Calidad y Complejidad en Atención Primaria





Algunas críticas –hasta cierto punto fundadas- vienen a destacar que el atractivo teórico de la ciencia de la complejidad en el ámbito de la gestión sanitaria se diluye por la escasa concreción práctica de la misma, hasta la fecha.

Es por ello necesario hacerse eco de aquellos estudios y publicaciones que implican aplicaciones prácticas de la teoría de la complejidad en el sector salud. Así, en “How Complexity Science Can Inform a Reflective Process for Improvement in Primary Care Practices” encontramos los resultados de la utilización de una metodología (MAP/RAP) de gestión del cambio desde la perspectiva de los Sistemas Adaptativos Complejos . El método RAP/MAP se está pilotando a través de una ensayo clínico aleatorizado llamado ULTRA que involucra a 60 equipos de Atención Primaria de los USA. Este proyecto de investigación se nutre de los estudios pioneros DOPC y STEP-UP.

Dejando al margen este breve recorrido histórico y la jungla de siglas que conlleva, juzgamos que las aportaciones fundamentales del estudio son las siguientes:

- Se acerca a la comprensión de la práctica profesional y de gestión en Atención Primaria desde la óptica de los Sistemas Adaptativos Complejos .

- Enfoca la metodología en la resolución de problemas cotidianos de la Atención Primaria (sobrecarga de trabajo, burnout, complejidad administrativa, implantación de guías de práctica clínica, etc.) “curiosamente” similares en la mayoría de sistemas de salud de países desarrollados.

- Reconoce los paralelismos entre el método RAP y los enfoques de mejora de la calidad mediante equipos que emplean el ciclo PDCA. Sin embargo, subraya las diferencias: así, no se trata de arreglar un “aspecto concreto que no funciona”, sino de mejorar el “funcionamiento global del sistema”. Dicho con una metáfora sanitaria, no se trataría de aliviar unos síntomas o de curar un episodio de enfermedad, sino de mantener la salud y de generar hábitos saludables en la organización. Para lograrlo, se cultiva la calidad de las interacciones entre las personas del equipo y respecto a sus pacientes, asimismo, se busca la generación de contextos que fertilicen el aprendizaje y la innovación.

En definitiva, los autores destacan la importancia de las relaciones entre profesionales para conseguir mejoras relevantes en la Atención Primaria. Obviamente, eso no es novedoso, lo que sí resulta innovador son los métodos que proponen y el armazón conceptual en el que apoyan su propuesta, el cual entronca con los postulados teóricos de la ciencia de la complejidad (Stuart Kauffman, entre otros muchos) y del aprendizaje organizativo (Peter Senge).

En Euskadi, contamos con experiencias que presentan interesantes paralelismos, como son la de Irizar S. Coop (“Un modelo basado en las personas”) en el ámbito industrial y el Proyecto Guneka en el seno de la Administración Educativa. Desde nuestra perspectiva, estas experiencias, tanto locales como internacionales, suponen una fuente de ideas y herramientas de mejora que pueden encajar de forma idónea en la cultura clínica y de gestión (Modelo EFQM, por ejemplo) de la Atención Primaria vasca y redundar en beneficio de pacientes, profesionales y gestores.


Roberto Nuño Solinís.
Novotec.
“How Complexity Science Can Inform a Reflective Process for Improvement in Primary Care Practices” , Christine K. Stroebel, M.P.H. et al. Journal on Quality and Patient Safety, Vol. 31, Nº 8, agosto de 2005.

Summit for the Future on Risk


Amsterdam, Holanda
3-5 de mayo de 2006


The Club of Amsterdam presents its global "Summit for the Future on Risk", which will take place in Amsterdam on May 3-5, 2006. This second Summit will bring together international Thought Leaders to discuss significant, global challenges and opportunities. This time the speakers will focus on the subject of risk and the role of risk in innovation and global growth.
With 5 Knowledge Streams:
Life Sciences
Media & Entertainment
Trade - Asian Leadership?
Healthcare
Corporate Governance
Toda la información aquí

Congreso Europeo de Salud Pública 2006


Montreux, Suiza.
16-18 noviembre 2006
El Congreso de la Sociedad Europea de Salud Pública de 2006, tendrá lugar en Montreux, Suiza, del 16 al 18 de Noviembre.
El tema principal es "Política, políticas y/o la salud del público: la salud pública entre la política y el servicio" y especial hincapié en las áreas de:

- Salud de los adolescentes;
- Promoción de la salud;
- Epidemiología y prevención de las enfermedades crónicas;
- Medicina general;
- Abuso de drogas;
- Calidad de la asistencia; y
- Formación en salud Pública.
Información detallada aquí

Mejor investigación es mejor salud.


Con este título está disponible online la nueva National Health Research Strategy inglesa. Se trata de un documento de propuestas sobre el futuro de la investigación hechas al Ministerio de Sanidad y el NHS ingleses. propone una nueva estrategia nacional de investigación en salud que opta por crear un sistema de investigación en el que el NHS apoye a los investigadores de punta a centrarse en las necesidades de los pacientes y el público.

Un resumen de las respuestas a la consulta realizada sobre la National Health Research Strategy están disponibles en este informe.

Empoderamiento de los ciudadanos, ¿oportunidad o amenaza para la gestión sanitaria?

Eurohealth. Volumen 11, Número 3, noviembre de 2005


¿Elegir o no elegir? Esa es la cuestión.
En el campo de la sanidad, es actualmente practicamente imposible leer los periódicos, ver la televisión u oir la radio sin oir expresiones como "decisión de los pacientes" o "elección dirigida por los usuarios" o "participación ciudadana".
Vivimos realmente un a época extraordinaria en la que una gran mayoría de nosotros vamos a vivir más de lo que se ha vivido nunca y con mayor calidad de vida. Pero como en todos los deseos humanos, nunca será suficiente. Vivimos también en una época en la que el consumidor es supuestamente el rey. No solo queremos rápido acceso a asistencia de alta calidad, sino que además nos comentan que deseamos tener control absoluto sobre las decisiones que tienen que ver con nuestra salud. Ya no es suficiente con asumir que el médico es el que mejor sabe. Deseamos maximizar el número de elecciones potenciales que tenemos, no sólo en decisiones sobre alternativas de tratamiento, sino también sobre dónde recibirlos.
Los artículos de este número de Eurohealth demuestran que elegir es un concepto complejo.
Reconciliar los conceptos de elección y empoderamiento con los principios fundamentales de universalidad y solidaridad de los sistemas de salud europeos, no es tarea fácil. Más aún,¿cómo reconciliamos la necesidad de promoción de mejores estilos de vida y políticas de salud que corrijan los subyacentes determinantes socio-económicos de la salud de los más desfavorecidos, con la demanda de más recursos para asistencia sanitaria? ¿Disponemos de información suficiente para tomar decisiones adecuadas? ¿Qué implicaciones supone la libre elección en las relaciones médico-paciente?¿ Queremos realmente tanta libre elección como la literatura y la retorica nos hacen creer? ¿Qué consecuencias ha habido en la práctica? Como podemos comprobar en los informes de este número sobre las experiencias de Inglaterra y Suecia, no siempre las predichas.
Elegir o no elegir es seguramente la cuestión, pero es muy posible que tardemos bastante en tener una respuesta.