martes, octubre 25, 2005

Implicaciones del caos en entornos inestables

















Las emergentes ciencias del caos y de la complejidad aportan luz a la comprensión del comportamiento de las organizaciones e instan a abandonar el tradicional “modus operandi” de la administración tradicional de corte mecanicista.

Este escrito se basa en un artículo escrito por la doctora Elena Olmedo de la Universidad de Sevilla, y de la profesora Ruth Mateos de Cabo, de la Universidad San Pablo CEU, en el que tratan precisamente de desgranar las implicaciones filosóficas y metodológicas que tiene el término complejidad en distintos ámbitos: en el paradigma de la ciencia, en el estudio de la economía y más concretamente, en la gestión empresarial.

Si bien sería interesante realizar una progresión en profundidad a lo largo de las tres áreas para entender de qué modo puede ser útil la visión que nos ofrece la complejidad y el caos a la hora de comprender el comportamiento de las organizaciones, en las siguientes líneas se resumen y explican básicamente las conclusiones que de ello se obtienen.


La Gestión Compleja


La evolución de los mercados, de las organizaciones, de los territorios, y del propio pensamiento científico pone de manifiesto la necesidad de adquirir una nueva aproximación a los fenómenos, una perspectiva alternativa, desde la cual los fenómenos no se rigen por una relación de causa-efecto, sino por un orden no-lineal. En las organizaciones, esto tiene algunas implicaciones, según las autoras “los modelos de gestión tecnócratas han de dejar, por lo tanto, paso a una gestión y control estratégicos en los que se asuman los valores de la nueva economía de la complejidad”.

La empresa que vive inmersa en esa nueva economía de la complejidad, es una organización con una alta capacidad de aprendizaje y flexibilidad, que se centra en establecer nuevos modelos organizativos que permitan “crear futuro” más que dedicar recursos a analizar el entorno e intentar adaptarse a él. Así, las características esenciales de la gestión compleja de estas organizaciones se pueden concretar en las siguientes:

+ En entornos de innovación es necesario introducir nuevas tecnologías e invertir en intangibles, sobre todo en lo relacionado a la experiencia y a la capacidad profesional.


+ El éxito de la gestión basada en la complejidad, depende de la habilidad para conjugar por un lado, la gestión ordinaria y cotidiana de la actividad con la gestión no tan habitual del cambio estructural de la organización. Para ello, se debe tener en cuenta que:

  1. Todas las variables y el propio marco institucional de la organización, son endógenos.
  2. El “todo” es mayor que la suma de las partes.
  3. Los valores que comparten los elementos del sistema, se elevan a normas y reglas de juego.
  4. Teniendo en cuenta que los procesos de creación son evolutivos, el paso de un orden (local) a otro más complejo (global) da lugar a una inestabilidad de los procesos autoorganizativos y de evolución creativa.
  5. Dado que la evolución no es predecible, es importante contemplar el aprendizaje en grupo para anticipar, asumir y gestionar la inestabilidad.


+ Para facilitar la creatividad, los gestores han de asumir la incertidumbre y el riesgo en lugar de intentar controlarlos, y deben apoyar y facilitar la existencia de fuerzas opuestas y de opiniones divergentes. Esto permite estimular la organización, que ésta se renueve y se abra a la nueva información.


+ Los grupos se gestionan de forma autónoma. Esa autogestión se basa en la existencia de unos valores compartidos de lealtad y compromiso y el control interno del sistema se funda en unas especificaciones críticas que aseguran el comportamiento global del sistema.


+ La transparencia y el “buen gobierno” deben ser interiorizados como valores éticos para crear un entorno social en el que se reconozcan los beneficios que la innovación exige.


Orientaciones estratégicas


El enfoque de la complejidad implica asumir una forma de pensar en términos de sistemas completos, donde se cuestionan las formas de hacer y los modelos mentales tradicionales. Se debe desterrar la idea de empresa organizada en grupos formales, dirigidos de forma autocrática para dar paso a una organización fractal, donde se estimule la polivalencia del trabajador, y donde los grupos informales emerjan de forma natural y espontánea. La organización debe aprovechar la diversidad y las fuerzas opuestas que se crean en su seno, ya que son éstas precisamente el detonante de la creatividad y la innovación.

En conclusión, según las autoras “la gestión compleja supone el mantenimiento de opciones abiertas, enfatizando la generación de información y de adaptabilidad, todo ello en un contexto descentralizado y de organización fractal”.



Estíbaliz Hernández Eleno



Texto completo del artículo:

Implicaciones del caos determinista en la economía y la gestión empresarial. Ruth Mateos de Cabo y Elena Olmedo. Revista Encuentros Interdisciplinares, nº 11. Mayo-Agosto 2002.

sábado, octubre 22, 2005

Instantáneas de dieciseis sistemas de salud, obtenidas el verano de 2004.


Este informe aporta breves resúmenes de la organización y financiación de los sistemas de salud, así como de la provisión de servicios sanitarios en quince estados europeos e Israel. Los informes han sido elaborados por el Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas de Salud, con contribuciones de expertos nacionales.

Texto íntegro del informe (PDF)

viernes, octubre 21, 2005

El sistema sanitario sueco. Fortalezas y debilidades, un informe de la OCDE.


Getting better value for money from Sweden's healthcare system

This paper by the OECD reviews the strengths and weaknesses of the Swedish healthcare system and the challenges that it will face in the future. It discusses ways to improve access to primary care, including different methods for paying GPs, whether access is less equitable than in other countries and the role of patient fees. The maximum waiting time guarantee for elective surgery is reviewed, along with ways of reducing regional variations in quality. The extent of decentralisation is questioned, as that may be affecting the quality of care and value for money in some areas, including elderly and psychiatric care.
Mechanisms for improving the hospital sector are also examined including fee for service (DRG) payment mechanisms and whether for profit hospitals would help. Finally, it considers ways to make financing more stable and sustainable.

El texto completo aquí

Crear sociedades saludables desde la inclusión y la equidad



Adelaida, Australia, 11-13 de septiembre de 2006.



Call for papers

Submission of Abstracts until March 11, 2006.

The event will be held on September 11- 13, 2006.

More information:



The Conference Theme

The International Society for Equity in Health, ISEqH, welcomes those interested in promoting equity in health to share experience and expertise at its Fourth International Conference in Adelaide, Australia.

The overarching theme for the ISEQH's Fourth International Conference, Creating Healthy Societies through Inclusion and Equity, reflects the central role of social, political, and economic determinants in creating health.

We encourage you to submit your abstract for oral or poster presentation. This conference offers a unique opportunity for those with a common interest in equity and health. ISEqH is particularly keen to encourage researchers from the southern hemisphere to participate. A dynamic mix of papers and workshops will provide a stimulating forum for discussions and debates.

There is special interest in contributions that extend beyond descriptions of inequity to pathways to achieving equity and assessment of the success of interventions to achieve it.

lunes, octubre 17, 2005

Innovación en el Sector Público


A Publin policy workshop on 'Innovation in the public sector' will take place in Brussels, Belgium, on 2 December.

Organised by the EU funded FP5 Publin project, in cooperation with the European Commission and the Research Council of Norway, the overall objective of the workshop is to discuss concrete policy strategies aimed at strengthening public sector innovation.

The Publin project has studied innovation in the public sector for three years. The researchers have made use of literature from a wide variety of disciplines, interviewed public sector employees, civil servants and policy makers, and conducted surveys of attitudes towards public innovation.

The agenda will include presentations on:

- innovation in the public sector: what do we know?;
- barriers and drivers for public sector innovation;
- concrete cases from the Publin study: what have we learned?;
- innovation in the public sector in economies in transition;
- innovation in the sectors for health and social services;
- public innovation and belief systems, with a particular focus on new public management;
- development of policies for public sector innovation.


For further information, please visit: http://www.step.no/publin/workshop.html

viernes, octubre 14, 2005

Prevención de las enfermedades crónicas, una inversión vital.



El reciente informe de la OMS en colaboración con la Public Health Agency de Canadá "Prevención de las enfermedades crónicas, una inversión vital" señala la necesidad y la urgencia de intervenciones encaminadas a detener, e invertir, la tendencia al crecimiento de las enfermedades crónicas. Presenta una guía con el estado del arte para intervenciones factibles y efectivas, y aporta sugestiones prácticas sobre como pueden los países implementar esas intervenciones para dar respuesta con éxito a esta creciente epidemia.

jueves, octubre 13, 2005

¿Cómo utilizar las ciencias evaluativas en la evaluación de los sistemas sanitarios?




Zaragoza del 28 de noviembre al 1 de diciembre.



ORGANIZA:

INSTITUTO ARAGONÉS DE CIENCIAS DE LA SALUD
RED DE INVESTIGACCIÓN EN EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA (RCESP)

PROGRAMA E INSCRIPCIÓN:
Aquí

PRESENTACIÓN

"Todos sistema está perfectamente diseñado para obtener los resultados que obtiene" (…) sean buenos o indeseables. Sin embargo, tras décadas de esfuerzos en mejora de calidad, continuamos sin poder decidir qué sistemas producen más salud y qué sistemas producen más problemas de salud. Esta celebre frase de Juran, preludio del interés creciente de focalizar (centrar) los sistemas asistenciales en las personas (pacientes o no), propone un nuevo paradigma de pensamiento que centra el discurso de la mejora de calidad en el evaluación de los sistemas en función de sus resultados más que en la suficiencia de las estructuras, la excelencia de los recursos humanos y la eficiencia de los procesos asistenciales.


Sean macrosistemas (sistema nacional de salud), mesosistemas (áreas sanitarias, hospitales) o microsistemas (servicios o departamentos), este nuevo paradigma exige el conocimiento y la utilización de métodos o técnicas que ayudan a discriminar si un determinado sistema es el causante de los resultados que se observan o no. Estos métodos y técnicas, glosados bajo la denominación de "ciencias evaluativas", incorporan el conocimiento que ofrece la epidemiología:
¿Cómo utilizar las ciencias evaluativas en la evaluación de los Sistemas Sanitarios?

Inicio: 28 Noviembre

Duración: 24 horas presenciales + 100 trabajo práctico (opcional) moderna (epidemiología analítica y la epidemiología clínica) y las tendencias en gestión de la calidad de microsistemas (de liderazgo del cambio hasta la evaluación de las intervenciones de mejora).

Los objetivos de este curso son:

1. Contextualizar la utilidad de las ciencias evaluativas en la evaluación de los Sistemas Sanitarios (macro, meso y micro).
2. Conocer los distintos diseños de investigación útiles para la evaluación de los resultados de salud.
3. Concer experiencias españolas en las que las ciencias evaluativas han facilitado la mejora de los microsistemas de salud.
4. Saber utilizar un diseño de investigación en la evaluación de un microsistema de salud.

A quién se dirige

El curso está dirigido a principalmente a Clínicos interesados en la gestión clínica, especialmente responsables de calidad de los servicios o personas que han dirigido o dirigen algún proyecto de mejora de la calidad. Se pueden beneficiar de los contenidos otros profesionales sanitarios con interés en la gesitón clínica, jefes de servicio y gerentes de centros y áreas sanitarias interesados en facilitar la implantación de ciclos de mejora.

Movilidad humana


JORNADA TÉCNICA AES EN EL ENCUENTRO SESPAS
Jueves 3 de NOVIEMBRE 2005

http://www.espas.info/

Presentación de la Jornada

Dentro del Encuentro SESPAS a celebrar en Gran Canaria en noviembre de 2005, AES organiza una Jornada Técnica sobre el análisis económico de los fenómenos de movilidad humana en un entorno de economía globalizada.
El interés y actualidad del tema son evidentes. La Jornada propiciará el análisis y debate de dos fenómenos relacionados con la dinámica demográfica y sus consecuencias sobre la salud y la atención sanitaria.
Estos dos fenómenos, a los que se dedican las dos mesas de la Jornada, son los movimientos de pacientes y los movimientos de profesionales. La movilidad de pacientes es un fenómeno cuya importancia numérica está aumentando exponencialmente, que responde a fenómenos bien diferentes, la "inmigración económica" y el desplazamiento internacional y nacional de los ciudadanos europeos y españoles para ser atendidos fuera de su area de residencia.


Mesa 1

Jueves 3 noviembre 2005, de 9:00 a 11:30 horas

Tema: Migraciones, profesionales sanitarios y salud

Título: "Encuentros entre profesionales y pacientes en un mundo multicultural"
Ponente: William Christian

Título:"Inmigración y Atención Sanitaria: Impacto sobre los Sistemas de Salud de las Comunidades Autónomas"
Ponente: Berta Rivera. Universidad de La Coruña

Título: "La movilidad de profesionales sanitarios en Europa y en España ¿problema o solución?"
Ponente: Beatriz González López-Valcárcel. Universidad de Las Palmas de GC

Inmigrantes "económicos". Salud, dinero y choques culturales

La primera ponencia de esta mesa es de corte antropológico y se centra en las barreras culturales que limitan la efectividad del encuentro entre pacientes y profesionales, en un contexto de movilidad de ambos grupos, donde la heterogeneidad se vuelve más y más dominante. Además de las barreras lingüísticas, hay enormes diferencias culturales en la visión de la salud y del papel del sistema de salud que condicionan la efectividad de los tratamientos y la confianza entre las partes, que debe dominar las relaciones entre médicos y pacientes. Cómo articular eficientemente un sistema de atención sanitaria multicultural es un problema relativamente nuevo para España que ineludiblemente hay que abordar. El ponente, William Christian, es un antropólogo de prestigio mundial que aportará una visión diferente, no económica, del fenómeno de la inmigración de los pacientes, de la movilidad de los profesionales y de sus consecuencias.
Los datos del padrón de población de España de enero de 2005 rebasan todas las predicciones demográficas. España tiene ya más de un 8% de población extranjera, en su mayoría trabajadores o que buscan trabajo. El porcentaje era del 6.5% hace apenas un par de años. Estos inmigrantes "económicos" que llegan atraídos por la ilusión del Bienestar europeo tienen un perfil demográfico y de salud diferenciado del de la población española, y su utilización de servicios sanitarios es asimismo distinta. Aunque hay algunos estudios descriptivos de esta población desde la perspectiva epidemiológica y de salud pública, poco se conoce sobre su utilización de recursos y apenas nada sobre la eficiencia y la equidad de las prestaciones a esta población, comparada con la población española.
¿Cuál es el tamaño de la población de inmigrantes "económicos" en España, su perfil demográfico y de salud, las perspectivas de evolución en el futuro?
¿Qué derechos tienen a la asistencia sanitaria, y cómo se materializan?
¿Qué diferencias hay entre CCAA en la organización y la prestación de esta asistencia? ¿Qué coste adicional representa para los Servicios Regionales de Salud? ¿Cuál es el criterio de equidad prevalente en la sociedad española en relación a los derechos asistenciales de estos inmigrantes?
¿Qué propuestas de mejora se pueden proponer para favorecer la eficiencia y la equidad de las prestaciones a esta población? La ponencia de Berta Rivera aborda algunas de estas cuestiones.
La movilidad internacional de los profesionales sanitarios no es un fenómeno nuevo, pero su relevancia va en aumento. Con la ampliación de la UE a 25 países se ha ampliado también tamaño del mercado internacional de profesionales. La movilidad internacional de profesionales es un problema pero también una solución. La ponencia de Beatriz González López-Valcárcel situará el problema en su dimensión actual (¿cuál es el alcance de los movimientos migratorios de profesionales dentro de Europa y desde el exterior hacia Europa? ¿Cuál es el pronóstico de su evolución futura?
¿Es más un problema o una solución? ¿Responde a una política de externalizar la formación, por parte de los países atractores, o bien a la falta de planificación? ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene para la eficiencia de los mercados de profesionales? A España se dedicará la segunda parte de esta ponencia. Los mercados de médicos y de enfermeros presentan en nuestro país desequilibrios tangibles que generan tensiones difíciles de resolver. La falta de planificación es una de las causas, aunque no la única, de este problema. La ponencia revisa la evidencia disponible sobre demografía médica y de enfermería en España, y se analizan las consecuencias de los desequilibrios sobre los movimientos migratorios entre CCAA y hacia España, desde otros países (fundamentalmente, de Latinoamérica), las tensiones salariales, y sobre la cultura profesional.

Mesa 2
Jueves 3 noviembre 2005, de 16:00 a 19:00 horas

Tema: Desplazamientos de pacientes: problemas para la salud y para las finanzas

Título: "Aspectos normativos del aseguramiento sanitario público"
Ponente: Francisco Villar. Catedrático Derecho Administrativo Universidad de La Laguna

Título: "Fondos de cohesión y financiación a pacientes desplazados"
Ponente: Conrado Domínguez Trujillo. Servicio Canario de Salud

Título: "Flujos de pacientes y asistencia sanitaria"
Ponente: Salvador Peiró. EVES Valencia y red IRYSS


El marco regulador

¿A quién compete la responsabilidad del aseguramiento público en un sistema sanitario como el español altamente descentralizado? El SNS se ha fragmentado en 17 Servicios Regionales, pero el derecho de aseguramiento sanitario es de ámbito estatal ¿Cuál es el alcance de la dimensión europea en el derecho de atención sanitaria trasfronteriza? Estas y otras cuestiones sobre el marco regulador serán abordadas en la primera ponencia de esta sesión, a cargo de Francisco Villar, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de La Laguna.
Asistencia sanitaria a ciudadanos europeos, desplazamientos de pacientes y fondos de cohesión
Otro tipo de movilidad de pacientes se refiere a los ciudadanos europeos que se desplazan a España y desde España, por períodos cortos o bien porque han fijado una segunda residencia estacional. A nadie se le escapa que el sistema actual de reembolsos por la asistencia sanitaria a estos pacientes es muy deficiente. Hay problemas de gestión de los pagos bilaterales entre países, y hay problemas relacionados con el alcance de la cobertura (fenómeno del "free rider" internacional, el ciudadano que hace turismo sanitario para recibir prestaciones cubiertas en España pero no en su país de origen). En la Jornada se debatirá hasta qué punto este fenómeno de la movilidad intraeuropea es un problema económico, y qué soluciones se pueden proponer para mejorar la macro gestión de la movilidad ciudadana en Europa. Temas relacionados son el proyecto de tarjeta sanitaria europea, los sistemas de información de base electrónica, y los cambios en el actual "fondo de cohesión", en el que se incluyen pagos a las CCAA por prestación de asistencia sanitaria a ciudadanos extranjeros. Por otra parte, el fondo de cohesión, regulado por la LOFCA también se refiere a los flujos de fondos por asistencia sanitaria a pacientes desplazados entre CCAA españolas, aunque su filosofía es más amplia, pues pretende garantizar la igualdad básica de ciertos mínimos para todos los ciudadanos españoles independientemente de su región de residencia. La movilidad de pacientes dentro de España es el núcleo central de varios temas relacionados: la equidad territorial y su concreción práctica; el alcance de la póliza de aseguramiento público en España; los centros de referencia nacional y programas de ámbito estatal (trasplantes); ganadores y perdedores con la actual regulación del fondo de cohesión para pacientes desplazados entre CCAA. Conrado Domínguez Trujillo, del Servicio Canario de Salud, analiza estos temas en la segunda ponencia de esta mesa.
Cuál es el alcance de la atención sanitaria transregional en España es una cuestión empírica con gran repercusión en la eficiencia y en la equidad del sistema, a la que Salvador Peiró y los demás investigadores de la red IRYSS están contribuyendo de forma significativa. Salvador Peiró aportará evidencia al tema y luces al debate con el que terminará la Jornada técnica AES.

The 6th European Conference of Health Economics


The 6th European Conference of Health Economics will be held in Budapest between 2006 6-9 July.

The most important dates:

Deadline for submission of abstracts: December 1, 2005.
Confirmation of acceptance: February 15, 2006
Deadline for payment of early registration fees, hotel reservation: April 15, 2006

Information over
http://www.eche2006.com/

Main topics

1, What does EU membership imply for health policy at the national level?

2, Ageing and health care – a shared challenge


3, Pricing and reimbursement of innovative drugs

4, Migration and health

5, Paying under the table: curse or the solution in starved health care systems?

6, Costing in economic evaluations: the roles of formal and informal care

7, The opening up of labor markets for health services providers in the EU and its consequences

8, Glasnost in medical care: the impacts of electronic data transfer

9, Risk equalization in competitive health insurance markets

10, Health technology assessment and economic evaluation: NICE work?

11, The economics of child care


12, Mental illness, mental care, and the contribution of health economics

13, Does health economics matter for health policy? Should it?

Organised sessions

"Measuring quality at the international level: Challenges and findings from the OECD and its member countries"
Edward Kelley, Head of the Health Care Quality Indicators Project, OECD
"Health Financing Reforms – Lessons from and for countries in transition"
Reinhard Busse, Joe Kutzin, Josep Figueras
"Sustainable financing of health care systems"
Armin Fidler, Sector Manager of the Human Development Unit at the ECA Region, World Bank

Scientific Information

László Gulácsi Ph.D.
Associate Professor
Corvinus University of Budapest
Fõvám tér 8, 1093 Budapest, Hungary
Phone: + 36 1 482 5147
Fax: + 36 1 482 5033
e-mail: laszlo.gulacsi@uni-corvinus.hu

Website: http://www.hecon.uni-corvinus.hu


Conference Bureau

Convention Budapest Kft.
Ferenc Miklósi, managing director
Zsombor Papp (exhibition)
Tímea Mérõ-Bartók (registration, abstracts)
Pf. 11, 1461
Budapest, Hungary
Phone: + 36 1 299 0184, 85, 86
Fax: + 36 1 299 0187
e-mail:convention@convention.hu
Website: http://www.convention.hu
http://www.eche2006.com

Venue of the Conference

Sofitel Atrium Budapest Hotel
H – 1051 Budapest,
Roosevelt tér 2.
Website: http://www.accor-pannonia.hu

martes, octubre 11, 2005

Algunos informes recientes sobre asistencia sanitaria

Estos son algunos enlaces a interesantes informes recientemente publicados sobre la sanidad del Reino Unido, Canada y los Estados Unidos.


Los informes 2004 sobre calidad y disparidades de la asistencia sanitaria en USA:






NATIONAL HEALTHCARE QUALITY REPORT 2004

NATIONAL HEALTHCARE DISPARITIES REPORT 2004


El informe 2005 sobre el sistema de salud canadiense que ha realizado el Instituto Frasier



How Good is Canadian Health Care? 2005 Report. An International Comparison of Health Care Systems by Nadeem Esmail and Michael Walker



Los últimos informes del NICE y la HDA del National Health Service del Reino Unido, antes de fusionarse como National Institute for Health and Clinical Excellence, en Abril de este año.



NICE/HDA ANNUAL REPORT 2004/2005

lunes, octubre 10, 2005

La complejidad: de los paradigmas a las figuras del pensar.

Un interesante artículo de Denise Najmanovich de la Universidad CAECE, Buenos Aires, Argentina, publicado en


Revista de Complejidad, Ciencia y Estética.

Resumen: El tránsito hacia un pensamiento complejo no implica meramente un cambio de paradigmas, sino que se trata de una transformación global de nuestra forma de experimentar el mundo, de co-construirlo en las interacciones, de producir y validar el conocimiento. La pretensión de “enchalecar” la complejidad en un paradigma o de pretender que se trata meramente de una nueva metodología, constituye un enfoque no sólo simplista sino peligroso de la complejidad. El trabajo explora la genealogía de la noción de método, sus virtudes, límites y peligros con el objetivo de abrir las perspectivas desde las cuales estamos construyendo en la contemporaneidad un nuevo modo de ciencia y de experiencia capaz de dar cuenta y hacer honor a la complejidad.
... "La duda metódica cartesiana parió la ilusión metódica gracias a un bucle temporal: cuando llegamos a la meta, después de arduos desvelos y no pocas dificultades y rodeos, podemos intentar retroactivamente un camino directo que une el final y el principio. Acaparados en el provecho pedagógico y las ventajas de la claridad expositiva, podemos rescribir la historia (…). En la actualidad, después de varios siglos bajo el imperio del método, hipnotizados aún por el discurso Moderno, estamos comenzando -aunque todavía tímidamente- a sacudirnos el yugo de este hechizo metódico, a navegar en los mares de la incertidumbre y la creatividad. Pero el precio que tenemos que pagar para ello incluye la renuncia a la ilusión de un saber garantizado y absoluto. Esta no es una tarea sencilla, por el contrario, requiere de la aceptación de nuestra finitud, de nuestra limitación, de la incompletud radical de todo conocer. Sin embargo, esa es la única forma de abrir las puertas a la invención, a la imaginación, al azar y a la diferencia..."
El texto completo puedes encontrarlo aquí.
Y, de propina, una interesante Entrevista a Ilya Prigogine: ¿Nuevos paradigmas? realizada por la autora .

Fòrum Euromed Salut 2005



El Fòrum Euromed Salut 2005 se celebrará en Barcelona los próximos días 14 y 15 de noviembre. Esta Conferencia Euromediterranea está organizada por el Departament de Salut catalán conjuntamente con el Ministerio de Sanidad y Consumo y cuenta con el apoyo de la Comisión Europea y la Organización Mundial de la Salud.
La Conferencia reunirá delegaciones de 37 países, más de 70 ponentes, directivos de la Comisión Europea y de los organismos multilaterals, en un programa que pretende promover y mejorar el intercambio de conocimiento sobre salud y sistemas sanitarios en todos estos países.
Toda la información sobre el evento en este enlace

ALAN WILLIAMS: WHO HE WAS AND HIS LEGACY. His contribution to the way health care decisions are taken. DIALOGUE IN MEMORIAM.



Las Fundaciones Instituto de Investigación en Servicios de Salud y Salud Innovación y Sociedad y NOVARTIS organizan el homenaje


1st December 2005
Institut d’Estudis Catalans
c/ Carme 47
BARCELONA

Registration and information details:

Maria Navarro
maria.navarro@novartis.com
Tno: 93 306 59 11
Fax: 93 231 32 20



Dr Alan Williams died on June 2, 2005. Alan was the most powerful of the pioneers of health economics. It was his inspiration that led to the creation of the York Health Economics MSc and his vision ensured that the course exposed his students to complementary disciplines like epidemiology and medical sociology. There are countless established health economists- among them a number of catalan and Spanish economists - who received their specialist training trough this programme much of it under Alan’s tutelage. A visionary economist he transformed the way that health care decisions are taken. Dr. Williams’s papers on economics of coronary artery bypass grafting, recognized as most influential in 1997, had been published in 1985 by the British Medical Journal and drew the attention of clinicians to his work. Williams views centred on the way that health care impacted on both the quantity and/or quality of life, and he advocated “quality adjusted life years - Qaly” as a measure of health benefit. This had far reaching consequences, arguably up to and including the creation of the National Institute of Clinical Excellence (NICE) in 1999. The Dialogue’s aim is to provide a first reaction and reflection from the Spanish community of health economists, allied health and Social Policy professionals and users of Health Economics on its Dr Williams universal vision and his influence in Spain.



Draft Programme

09.30 h. Registration

10.00h. Opening

Dr. Juan J. Artells i Herrero, Director, Fundación Salud, Innovación y Sociedad, Dr. Guillem López Casasnovas, Board of Directors, Bank of Spain, Dr. Salvador Giner, President, Institut d’Estudis Catalans.

10.30 h. Plenary session

Chairperson: Dr. Lluis Bohigas, Vicepresident of the Advisory Board to the Regional Minister, Health Department

Alan Williams: “Who was he?”
Prof. Michael Drummond, Professor of Health Economics, University of York
“Academic and professional contribution”
Prof. Alan Maynard, Director of Health Policy Group, University of York
"Alan Williams: a vision from a health sociologist"
Prof. David Taylor, Professor of Pharmaceutical and Public Health Policy

12.00 h. Coffee break

12.30 h. Round table: Alan Williams: the Spanish Connection

Chairperson: Dr. Ricard Meneu, Vicepresident, Foundation “Instituto de Investigación en Servicios de Salud”.
Dr. Emilio Albi, Department of Public Finances and Fiscal System, University Complutense, Madrid. Dr. Nacho Abasolo, Department of Economic Institutions, Economic Statistics and Econometrics, University of La Laguna (Tenerife). Sr. Juan Díez Nicolás, Profesor, Análisis Sociológicos, Económicos y Políticos, Madrid. Dr. Jaime Ginestal, Doctor in Economics, University of Basque Country and Master MSC, University of York.

13.30 h.Closing
Dr. Joan Bigorra, Director, Novartis Pharma Spain. Professor Andrew M. Jones, Director, Graduate Programme in Health Economics, University of York.

martes, septiembre 27, 2005

Complejidad y arte cibernético

Luis Astorga. La opacidad de la morcilla.1999


A pesar de que el autor, Luis Astorga titula su artículo como “El arte cibernético por la teoría de la complejidad”, lo cierto es que se profundiza muchísimo más en los aspectos referentes a las características y orígenes de la teoría de la complejidad, que en el arte cibernético propiamente dicho. Realiza además un pequeño resumen sobre los aspectos diferenciadores entre el cognitivismo y el conexionismo, para finalmente apoyar la denominación de “arte cibernético” frente a otras denominaciones como “net art” o “arte telemático”.


Luís Astorga, artista y matemático venezolano, nos introduce en su artículo a través de una visión de internet en la que los contenidos pululan en un espacio virtual, en el que las personas básicamente podemos satisfacer nuestras más inmediatas necesidades ociosas en la multitud de ofertas de juego o bien entrar en contacto con libidinosas intimidades a través de la ciber pornografía. Y frente a estas realidades cerradas y carentes de grandes interacciones, el ciberarte parece desenvolverse en el mismo medio de manera abierta, creativa y cambiante.

Según el autor, internet es producto de la revolución tecnológica del computador, siendo éste producto del desarrollo de la lógica durante los últimos dos siglos. Así, la teoría de la complejidad parece obedecer a la intención de congeniar estrategias de estudio de diferentes campos científicos que desafían los preceptos de la ciencia clásica experimental. Las estrategias teóricas para abordar este tipo de estudios serán diversas, siendo algunas de las más notables la teoría cualitativa de sistemas dinámicos, la teoría del caos y la geometría fractal.

Las intenciones de representar el funcionamiento de la realidad se han plasmado habitualmente en modelos de muy diferente índole. Astorga nos recuerda que podemos categorizar estos modelos de representación de la realidad en dos grandes grupos:

• Modelos experimentales; caracterizados por ser representaciones materiales de la realidad, como por ejemplo, un avión a escala en un túnel de viento para medir su aerodinámica.
• Modelos conceptuales: caracterizados por ser representaciones simbólicas articulados en lenguajes formales como pueden ser la matemática, la lógica, etc.

Por otra parte, según la finalidad que persiga el modelo, estos podrán ser predictivos, explicativos o prescriptivos.

La ciencia se enfrenta con gran frecuencia a fenómenos en los que gran parte de las situaciones son desconocidas, a pesar de tener conocimiento de los agentes que interactúan. La resistencia al análisis de estos sistemas complejos por los métodos tradicionales de la ciencia, dan lugar a la teoría de la complejidad.

Luís Astorga presenta los conceptos de paradoja, inestabilidad, incompatibilidad, conectividad, emergencia y autopoiesis como los elementos que combinados de diferente manera dan lugar a las manifestaciones inesperadas de los sistemas complejos.

Así, en opinión del autor, las leyes que gobiernan el comportamiento de un sistema varían notablemente si el punto de vista del análisis es desde el interior del propio sistema, o si se trata de un observador que se encuentra fuera del mismo. Esto aporta una pequeña pista para diferenciar entre lo que es una simulación (análisis interno de lo que queremos simular) y un modelo (análisis externo para crear el modelo). Desde una perspectiva conexionista y endofísica, es necesario analizar los diferentes estados del objeto a estudiar en función de las interacciones que se producen; mientras que desde una perspectiva exofísica, no es necesario estudiar los diferentes estados que se producen, pues si se comporta de una determinada forma, es que su ser es así.

Para terminar con las puntualizaciones sobre teorías y conceptos relacionados con la complejidad y el ciber arte, Astorga nos propone acercarnos a las ciencias y tecnologías de la cognición, en las que distingue dos grandes corrientes: el cognitivismo y el conexionismo.
El primero puede asociarse a la inteligencia artificial clásica, en la cual la cognición puede ser definida por el cómputo de representaciones simbólicas; mientras que el segundo es un sistema adaptativo y se expresa tecnológicamente, por ejemplo, en las redes neuronales artificiales.

Veamos algunas diferencias entre cognitivismo y conexionismo:

¿Qué es la cognición? Para el cognitivismo tradicional :El tratamiento de la información: la manipulación de símbolos a partir de reglas. Para el conexionismo: La emergencia de estados globales en una red de componentes simples

¿Cómo funciona? Para el cognitivismo tradicional: Por dispositivos que pueden operar sobre elementos físicos discontinuos: los símbolos. El sistema actúa sobre la forma del símbolo y no su sentido. Para el conexionismo: Reglas locales gerencian las operaciones individuales y reglas de transformación gerencian las relaciones entre elementos.

¿Cómo saber que un sistema cognitivo funciona de manera apropiada? Para el cognitivismo tradicional:Cuando los símbolos representan adecuadamente algún aspecto de la realidad y su tratamiento alcanza una solución eficaz del problema sometido. Para el conexionismo: Cuando las propiedades emergentes son identificables a una facultad cognitiva

Por último, el autor respalda la denominación de “arte cibernético” frente a otras denominaciones como “net art” o “arte telemático”. En su opinión, la riqueza de una obra cibernética no se reduce a una página web, sino que además de su apariencia formal, su plasticidad consiste en apropiarse de tecnologías de la cognición para hacer una simulación de sí misma, un modelo autopoiético. Por ello, la crítica artística debe tener en consideración tanto el contexto teórico, como el pragmático que hace posible la obra.

IÑIGO URKIDI

Referencia bibliográfica

Luís Astorga .El arte cibernético por la teoría de la complejidad. Revista electrónica Estética Vol.1 nº 6 Noviembre 2002.

lunes, septiembre 12, 2005

Atención sanitaria basada en el conocimiento.

Roberto Nuño


Resumen: A partir de la exploración de la literatura de gestión acerca del conocimiento organizativo y de la proveniente de la teoría de la complejidad, se propone ir avanzando hacia un modelo de atención sanitaria: "atención sanitaria basada en el conocimiento", en el cual el ejercicio del profesional sanitario se conceptúa desde la óptica del "trabajador del conocimiento" y en el que se facilita la emergencia de nuevos modelos organizativos basados en la autorregulación y autoorganización profesional. Palabras clave: Modelos organizativos, conocimiento, innovación organizativa.
Antecedentes

La noción de conocimiento organizativo lleva varias décadas en la literatura de gestión empresarial, si bien con enfoques diversos, entre los cuales merecen ser destacados "la empresa pensante" (The Thinking Company, de Sims y Gioia (1)), "La organización que aprende" (The Learning Organization, de Senge (2)), y "La organización que conoce" (The Knowing Organization, de Choo (3)).
Estas aportaciones se enfocan en el papel central del conocimiento organizativo como un atributo clave para la comprensión de las organizaciones empresariales y se ocupan del estudio de su naturaleza, de su generación, de su difusión y de su papel en la estrategia de la empresa.
Por su parte, la emergente ciencia de la complejidad se complementa de forma idónea con esas líneas de pensamiento, y aporta respuestas a los interrogantes centrales para la gestión del conocimiento (4) y el aprendizaje organizativo(5). Su contribución puede ser decisiva en el avance de estas áreas de investigación, ya que aporta una teoría del conocimiento en los sistemas sociales humanos, conceptuados como sistemas complejos adaptativos, que son, por definición, organizaciones que aprenden.

Ciencia de la complejidad

La teoría de la complejidad es un concepto emergente en diversas disciplinas científicas. No podemos aún referirnos a la misma como un corpus teórico unificado, ya que uno de sus elementos diferenciadores es el hecho de que científicos de reconocido prestigio (entre ellos varios premios Nobel) de ramas tan diversas como la biología, la química, las matemáticas o las ciencias sociales estén haciendo converger sus disciplinas en el estudio de "sistemas complejos".
Uno de los referentes más claros es el trabajo que vienen desarrollando en las últimas décadas en el Instituto de Santa Fe (en Nuevo México, EE.UU.). Allí, científicos como Stuart Kauffman, John Holland y Murray Gell-Mann están contribuyendo a ampliar nuestro conocimiento de los sistemas complejos de la naturaleza. Otros autores esenciales para acercarnos a este nuevo paradigma son Prigogine, Stengers, Mandelbrot, Axelrod, Capra, Luhman, Maturana, Varela y Arthur, por citar algunos.
Sus trabajos han supuesto aportes fundamentales en áreas de investigación como los sistemas complejos adaptativos, la teoría del caos, las estructuras disipativas, la autopoiesis, la dependencia de senda, la geometría fractal, etc.

Posteriormente, otra serie de autores como Stacey, Wheatley, Morgan y Zimmerman han enfocado su trabajo a la comprensión del impacto de estos nuevos basamentos científicos en el campo de la gestión.
La ciencia de la complejidad se aproxima a la comprensión de la realidad como un "organismo vivo", desde un planteamiento holístico alejado del reduccionismo y mecanicismo tradicional. Este enfoque ha sido aprovechado por algunos oportunistas para proponer una superación del método científico y del racionalismo y, de paso, introducir doctrinas esotéricas y new age. Sin embargo, cualquier estudioso de esta corriente podrá ver su claro entronque con el rigor científico, si bien desde prismas novedosos y metodologías innovadoras.

El área de interés común del conjunto de ciencias de la complejidad es el estudio de sistemas que presentan dinámicas no lineales y propiedades emergentes, como son los sistemas complejos adaptativos (SCA). A continuación, reseñamos sus características principales.

Sistemas complejos adaptativos

Un sistema complejo adaptativo (6) es un sistema dinámico, masivamente interrelacionado, que presenta una tendencia a la autoorganización y responde contextualmente a su entorno. Como sistema complejo es diverso y formado por multitud de agentes independientes e interdependientes, y como adaptativo, es capaz de modificarse y de aprender de la experiencia.
Otros autores prefieren la noción de sistemas complejos coevolutivos (7-8), destacando la propiedad de coevolución del sistema con su entorno, esto es: la consideración de un entorno en evolución constante que debe ser incorporado como parte del sistema, donde ya no es suficiente con adaptarse, sino que es necesario aprender y evolucionar.
Así, sistemas tan diversos como los ecosistemas y los mercados de valores han sido interpretados como SCA. Con las organizaciones humanas ha ocurrido lo mismo. De hecho, las organizaciones sanitarias nos proporcionan algunos de los mejores ejemplos.

La cuestión central es que los SCA comparten una serie de propiedades que facilitan la comprensión e interpretación de los mismos(9-12) , que, de forma sintética, son las siguientes:

1. Conectividad. Las relaciones entre los componentes del sistema son esenciales para la comprensión del mismo. El comportamiento del sistema emerge de la interacción entre sus componentes, los cuales, en terminología de ciencia de la complejidad, se denominan agentes. Estos agentes son procesadores de información. En las organizaciones empresariales es fácil identificar los recursos humanos como agentes, pero también hay que incluir todos aquellos elementos que procesan información y pueden reaccionar ante cambios en la misma. Un atributo esencial de los agentes es su diversidad; si todos los agentes funcionasen del mismo modo no habría margen para el cambio ni para la innovación. Asimismo, los agentes reaccionan ante su entorno, ante información local; no disponen de una comprensión global del sistema, y en las organizaciones humanas, aprenden y reaccionan con estrategia e intención. Finalmente, los agentes que integran los SCA disponen de esquemas interpretativos y conductuales que pueden ser compartidos: valores, creencias, reglas comunes, etc. que conforman la cultura organizativa (13) , o pueden ser de naturaleza individual.

2. Autoorganización. Los sistemas complejos presentan una tendencia a la autoorganización. Ésta se conceptúa como la emergencia espontánea de nuevas estructuras y nuevas formas de comportamiento en sistemas abiertos.

3. Existencia de atractores. Los atractores se definen en física como estructuras profundamente codificadas que mantienen el orden oculto que existe dentro de los sistemas caóticos. En la literatura de gestión diversos autores han visto en estos atractores la clave para entender ciertos comportamientos y dinámicas organizativas.

4. Emergencia. Esta propiedad explica que de la interacción de las partes se deriven resultados impredecibles a partir de las características de los agentes implicados. La emergencia ha servido para la comprensión de los procesos de generación de ideas innovadoras y del aprendizaje organizativo. Por ejemplo, de la actuación de grupos de trabajo pueden derivarse ideas innovadoras que no estaban directamente presentes en el conocimiento de los miembros del grupo.

5. Falta de linealidad. La teoría de la complejidad presta especial atención a tres tipos de fenómenos: la existencia de umbrales de masa crítica, a las circunstancias en las que pequeños cambios provocan grandes efectos y a aquellos casos en los que de la interacción de las partes se derivan resultados múltiples, inesperados y no lineales.

6. Memoria. Los sistemas complejos no son ahistóricos, ya que tienen memoria. Su historial es relevante e influye en sus pautas de comportamiento, aunque no lo hace de forma determinista.

7. Adaptabilidad y coevolución. Los sistemas complejos se reorganizan en función de la interacción con el entorno. Como en éste, a su vez, actúan diversos sistemas complejos se produce una realimentación. Estas realimentaciones pueden generar círculos virtuosos o viciosos. El estudio de esas dinámicas es esencial para comprender la adaptación y coevolución de los sistemas.

Estos planteamientos tienen mucho en común con la tradicional teoría de sistemas y la cibernética, pero aportan una visión ampliada centrada en sistemas vivos, dinámicos, complejos, inestables, que evolucionan y aprenden.

Las características de los SCA afectan al modo en que, como investigadores y gestores, nos aproximamos a su estudio. Así, cobra relevancia su comprensión, la identificación de tendencias (pattern predictions las llamó Hayek (14)) y pierden valor las predicciones cuantitativas y el diseño de organizaciones "perfectas" o sistemas "ideales". En definitiva, al adoptar esta óptica nos hacemos más humildes (y a la vez más sutiles) ante las realidades sociales, económicas y organizativas en las que nos desenvolvemos.

Desde la teoría de la complejidad se propone que el conocimiento organizativo emerge de la interacción mutua de los agentes y de su coevolución con el entorno. De ese modo, el conocimiento organizativo no está únicamente contenido en los agentes individuales, sino que abarca las conexiones entre los mismos. En otras palabras, sin conectividad e interacción local no podemos hablar de conocimiento organizativo, sino de conocimiento individual. Por ello, el estudio del conocimiento en sistemas complejos y dinámicos nos permite ver que el desarrollo del mismo no sigue un patrón único y lineal, sino que emerge y coevoluciona en procesos diversos y en niveles tanto macro como micro. Eso explica la paradoja de que el conocimiento de la organización visto como un todo es mayor que la suma de los conocimientos individuales de las partes. Así, frente a visiones que enfatizan la opacidad y el secretismo, este planteamiento subraya la necesidad de fomentar la comunicación y las redes formales e informales a fin de facilitar la diseminación y creación del conocimiento.

Otro apartado central es la emergencia de la innovación. La propia existencia de innovación es ajena al modelo mecanicista. La máquina perfecta hace de forma idónea aquello para lo que ha sido diseñada, cualquier comportamiento emergente, innovador, es un fallo del sistema. Por el contrario, las propiedades de los SCA permiten explicar la generación de ideas innovadoras dentro de los mismos.

En definitiva, la ciencia de la complejidad nos aporta en estos momentos la teoría más sólida sobre la naturaleza del conocimiento en los sistemas vivos, y particularmente, sobre el modo en que las organizaciones humanas aprenden y el conocimiento evoluciona.

Organizaciones sanitarias basadas en el conocimiento

Como ya hemos mencionado, la teoría de la complejidad presta especial atención a los procesos e interacciones que configuran las dinámicas organizativas. Las organizaciones son vistas como una forma de institucionalización de procesos iterativos de interacción, en la que los agentes reciben, procesan y producen información.
Las palabras de Escohotado (15) acerca de la ciencia de la complejidad nos permiten iluminar la profunda trascendencia de esta aportación científica para la gestión del conocimiento: "ninguna transición contemporánea parece comparable en hondura a que la conducta de sistemas humanos y extra-humanos se entienda como resultado de flujos de información-conocimiento". Esta transición es la que el sociólogo Manuel Castells ha venido a denominar la era informacional (16) .

Pese a su identificación peyorativa con el estallido de la burbuja tecnológica y otros escándalos financieros, la nueva economía ha propiciado aumentos crecientes de productividad, lo que ha llevado a Arthur a hablar de una economía de "rendimientos crecientes" asociada al conocimiento (17) .

Sin embargo, en paralelo y con el auge de internet, asistimos a un fenómeno en el que la información, e incluso el conocimiento codificado, tiene un valor que tiende a ser nulo. Es, pues, la dimensión tácita (18) del conocimiento el nuevo factor diferencial, la nueva ventaja competitiva y, ese conocimiento es esencialmente contextual, organizativo, muchas veces inarticulable, a veces inconsciente. Es conocimiento aplicado, no replicable miméticamente, no exportable. Explotar ese conocimiento y avanzar en círculos virtuosos de creatividad e innovación, requiere nuevos modelos organizativos, organización en red, lo ha llamado Castells (16) , y nuevos valores: colaboración, confianza, adaptación y respuesta.

En el sector sanitario la medicina basada en la evidencia ha hecho mucho por la codificación del conocimiento médico, en el que la acumulación y recombinación de la experimentación desempeña un papel trascendente. Pero, también se corre el riesgo de una codificación excesiva que frene la innovación radical y la adaptabilidad a condiciones locales.

La clave de la transformación de la organización sanitaria consiste, esencialmente, en posicionarse en esta transformación productiva y social que se está produciendo.
Al contexto organizativo donde se pone en práctica ese nuevo modelo es lo que denominamos organización basada en el conocimiento, y creemos firmemente que las organizaciones sanitarias son un ejemplo paradigmático de las potencialidades de ese concepto. Este contexto viene siendo explorado por autores diversos, empleando denominaciones variopintas: heterarquías (19), organización en red (16) y organización holográfica (20) . Aunque con matices distintos, el núcleo duro: la transición hacia nuevas formas de organización que contemplen un sistema relacional extendido y sustentado en el conocimiento, es común.

Del mismo modo, se tiende a estructuras organizativas planas, centradas en el trabajo en equipo alrededor de funciones y tareas con un propósito compartido. En este contexto, surge, espontáneamente, la autoorganización, en la cual el conocimiento se reconoce y multiplica en la diversidad de individuos conviviendo y cooperando. Los contextos autoorganizados trascienden las paternalistas advocaciones sobre la participación de los profesionales, al darles un rol protagonista.

Profesional sanitario como trabajador del conocimiento

No debemos olvidar el enorme valor social que supone contar con organizaciones complejas, como son los hospitales, y la importancia que tiene que esas organizaciones sean dinámicas, sostenibles y con capacidad de respuesta a las necesidades de la sociedad. Estos atributos van a depender en gran medida de las actitudes hacia el trabajo de las personas que allí realizan su ejercicio profesional. El creciente fenómeno del burn-out, y la resignación profunda de que todo va a seguir igual, no encaja con la noción de una organización "sana". El modelo burocrático-gerencialista dominante, que premia la sumisión y no el talento, que burocratiza, automatiza y precariza la profesión sanitaria no es ajeno a este fenómeno.
Todo ello, en un contexto de innovación tecnológica acelerada, donde se da la paradoja de que las empresas, cada vez más, dependen en mayor medida de las personas.

El trabajador del conocimiento es aquel cuya contribución a la supervivencia de su organización y al logro de óptimos locales depende de su capacidad de aplicar conocimiento actualizado en su práctica profesional, lo cual implica flexibilidad y adaptabilidad, capa cidad de adquirir conocimientos "conocer qué" y de aplicarlos "conocer cómo", así como apertura a la innovación y creatividad. No disociamos la noción de trabajador del conocimiento de su entorno organizativo, ya que, pensamos que autoorganización, y trabajo colaborativo son inherentes al concepto. En cierta medida, todos los trabajadores son trabajadores del conocimiento, pero cuanto más cerrados y hetero-organizados sean los sistemas en que operan, más lejos estamos de poder desarrollar la plena potencialidad del concepto. Más aún, sólo podemos hablar de genuinos trabajadores del conocimiento en contextos organizativos donde se gestionan los factores activadores del conocimiento y los factores que facilitan su utilización eficiente.

Ante todo lo anterior, creemos necesario explorar, en el contexto de nuestro Sistema Nacional de Salud, nuevos modelos organizativos que:

*­Revaloricen el ejercicio de las profesiones sanitarias.
*No roboticen la práctica profesional.
*Reconozcan la adaptación local y la pluralidad como elementos no intrínsecamente nocivos.
*Amplíen la contribución a la salud y bienestar comunitario más allá del modelo sanitario reparativo.

En este sentido cabe destacar el trabajo pionero de la Fundación BIO en Euskadi con el desarrollo de la cátedra de innovación "EO2: Ezagutzan Oinarrutariko Osasuna" (Organización Sanitaria como empresa del conocimiento), en la que se estudia la transformación organizativa en Servicios Hospitalarios basada en el uso de los principios emergentes de la teoría de la complejidad.

Atención sanitaria basada en el conocimiento

Partiendo de los enfoques comentados anteriormente, se proponen las siguientes líneas de reflexión para la transformación del ejercicio de las profesiones sanitarias y de su entorno organizativo:
1. Atención centrada en el paciente. Centrar la atención sanitaria en la interacción con el paciente, reconociendo de forma activa la importancia de la transmisión de conocimientos y del aprendizaje.
2. Microsistemas clínicos (21)


Roberto Nuño Solinís Red de Innovadores de la Organización Mundial de la Salud

Este artículo fué publicado originalmente en la Revista de Administración Sanitaria s. XXI Viernes 1 Abril 2005. Volumen 3 - Número 2 p. 361 - 371. Y se reproduce aquí con permiso del autor.

Referencias Bibliográficas:

1. Sims HP, Gioia DA, editores. The Thinking Organization. San Francisco: Jossey-Bass; 1986.
2. Senge PM. The Fifth Discipline: The Art And Practice Of The Learning Organization. New York: Doubleday; 1990.
3. Choo CW. The Knowing Organization: How Organizations Use Information to Construct Meaning, Create Knowledge, and Make Decisions. New York: Oxford University Press; 1998.
4. Nonaka I, Takeuchi H. The Knowledgge-Creating Company: How Japanese Companies Create the Dynamics of Innovation. New York: Oxford University Press; 1995.
5. Argyris C, Schon D. Organizational Learning: A Theory of Action Perspective. Reading: Addison-Wesley; 1978.
6. Begun JW, Dooley K, Zimmerman B. Health care organizations as complex adaptive systems. En: Mick SM, Wyttenbach M, editores. Advances in Health Care Organization Theory. San Francisco: Jossey-Bass; 2003.
7. Allen PM. Evolving Complexity in Social Science, in Systems, New Paradigms for the Human Sciences. En: Altmann G, Koch WA, editores. New York: Walter de Gruyter; 1998.
8. Mitleton-Kelly E. Organisations as Complex Evolving Systems. [acceso 1 de agosto 2004]. Disponible en:
http://www.lse.ac.uk/lse/complex/publications/OACES.htm
9. Stacey RD. Managing the Unknowable: Strategic Boundaries between Order and Chaos in Organizations. San Francisco: Jossey-Bass; 1992.
10. Begun JW. Chaos and Complexity: Frontiers of Organizational Science. Journal of Management Inquiry. 1994; 3(4):329-35.
11. Stacey RD. Strategic Management and Organisational Dynamics: The Challenge of Complexity. 3rd ed. London: Trans-Atlantic; 1999.
12. Dooley K. Organizational Complexity. En: Warner M, editor. International Encyclopedia of Business and Management. London: Thompson Learning; 2002.
13. Schein E. Organizational Culture and Leadership. San Francisco: Jossey-Bass; 1992.
14. Hayek FA. Studies in Philosophy, Politics, and Economics. London: Routledge & Kegan Paul; 1967.
15. Escohotado A. Caos y Orden. Madrid: Espasa Calpe; 1999.
16. Castells M. The Rise of The Network Society. Oxford: Blackwell; 1996.
17. Arthur WB. Increasing Returns and Path Dependence in the Economy. Ann Arbor: University of Michigan Press; 1995.
18. Polanyi M. The Tacit Dimension. New York: Doubleday; 1967.
19. Hedlund G. Assumptions of Hierarchy and Heterarchy, with Applications to the Management of the Multinational Corporation. En: Ghoshal S, Westney E, editores. Organization Theory and the Multinational Corporation. London: MacMillan; 1993. p. 211-36.
20. Redding JC, Catalanello RF. Strategic Readiness. San Francisco: Jossey-Bass; 1994.
21. Godfrey MM, Wasson JH, Nelson EC, Batalden PN, Mohr JJ, Huber TP, et al. Clinical Microsystem Action Guide. Hanover: Dartmouth Medical School; 2002.

miércoles, julio 20, 2005

Complejidad: ¿demasiada para un solo concepto?


Dada la proliferación de libros, escritos, artículos, y demás aportaciones acaecidas en las últimas décadas en torno al fenómeno de lo complejo, no es sencillo realizar una aproximación nítida que explique el fenómeno de la complejidad. El concepto de complejidad, si bien en ocasiones su significado puede resultar evidente, en diferentes contextos y momentos, se presta a acepciones diversas, dependiendo no sólo de lo que se observa, sino a su vez del sujeto que observa.

Para aclarar este tipo de cuestiones, hemos acudido a Pablo Navarro, que como profesor del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Oviedo trata de explicar la noción de complejidad en general, intentando mostrar la pluralidad de significados que encierra, desde una perspectiva social-humana.

En primer lugar, distingue dos formas preliminares de entender la complejidad:

~ De manera “subjetiva”. Cuando el sujeto que observa la realidad compleja, no es capaz de dilucidar acerca de ella, y se ve superado para alcanzar conceptualmente dicho objeto. Se refiere a las ocasiones en las que no entendemos una realidad porque somos incapaces de comprenderla, o porque nos parece demasiado complicada.

~ De manera “objetiva”. Si bien en ocasiones otorgamos la calidad de complejo a algo que supuestamente supera a nuestro intelecto, en otras se la otorgamos precisamente a un objeto porque creemos entenderlo.

Sin embargo si echamos un vistazo más de cerca, ambos puntos de vista no son incompatibles, sino que están sutilmente relacionados. El autor explica que sólo los sujetos suficientemente complejos están en condiciones de detectar y comprender la complejidad, y además, sólo la complejidad objetiva de determinadas realidades ha podido generar sujetos capaces de tomar conciencia de ella. La complejidad que el sujeto descubre, que efectivamente pertenece al objeto, está ligada a la propia complejidad inherente a dicho sujeto, ya que éste constituye la complejidad de lo observado en base a la suya propia. Por tanto, el fenómeno de la complejidad queda definido como “una suerte de juego de espejos que entablan el sujeto y el objeto del conocimiento”.

Precisamente porque el fenómeno de la complejidad es definido de forma compleja, quedan fuera de juego las perspectivas que lo definen de manera simple y reduccionista. Existe una idea extendida de que la complejidad consiste en la coexistencia de un gran número de elementos y multitud de relaciones entre ellos, y son esas interacciones las que conceden el apelativo de complejo. Eso es justamente lo que el autor entiende por “complicado” en lugar de “complejo”.

Pero la complejidad incluye más atributos que la mera complicación. Algo puede ser muy complicado y sin embargo no poseer las características constitutivas de complejidad, como por ejemplo la potencialidad de crear fenómenos nuevos - emergentes. – y nuevas relaciones entre esos elementos.

En segundo lugar, otra de las afirmaciones recogidas por este autor es la inconveniencia de realizar aproximaciones excesivamente “formales” al fenómeno de lo complejo. No comparte con otros autores el hecho de que la complejidad pueda ser explicada a través de teorías formales. Ninguna de esas teorías puede por sí misma, dar explicación al fenómeno de lo complejo, ya que éste es un hecho concreto, específico de cada tipo de realidad.

Sin embargo, es verdad que existen teorías que ayudan a entender su significado. El típico ejemplo, que podemos encontrar navegando por la red, del fenómeno caótico de un modelo en el que se compara la impredictibilidad de los cambios del tiempo con las oscilaciones a nivel mundial de una economía de corte capitalista, puede servirnos para dar una explicación razonada de ambos, aunque dada la naturaleza tan distinta de ambas realidades, no nos sirve para comprender y aprender la especificidad de cada uno de ellos.

Este tipo de teorías formales sólo sirven para describir de alguna manera la forma explícita que cobran los fenómenos, y no el proceso relevante a través del que se genera. Así las cosas, las denominadas teorías formales pueden ayudar a entender el comportamiento de las realidades en diversos ámbitos, explicando el “cómo” suceden las cosas, y no el “qué”, la emergencia propia de esos fenómenos que es precisamente lo que los dota de singularidad.

En conclusión, si bien fenómenos complejos similares pueden ayudar en la comprensión de otras realidades de naturaleza parecida, teniendo en cuenta lo dicho hasta ahora, el autor consolida la idea de que la complejidad únicamente puede entenderse en base a su propio desarrollo y, especialmente, atendiendo a sus resultados emergentes.


Estibaliz Hernandez


NAVARRO, Pablo. “El fenómeno de la complejidad social humana” en Curso de Doctorado Interdisciplinar en Sistemas Complejos, 1997. EHU/UPV

domingo, julio 10, 2005

La estética como ayuda para entender sistemas complejos


Las cuestiones fundamentales que afectan a las organizaciones como sistemas adaptativos complejos no pueden resolverse apelando únicamente a la medición. Esta es la hipótesis de partida del artículo escrito por McKenzie y James, quienes proponen una reinterpretación del concepto de “estética” en términos de búsqueda de nuevas estructuras y relaciones entre los elementos como vía para enfrentarse y tratar de resolver los problemas que presenta el mundo complejo que nos rodea. La intuición y la imaginación, conceptos olvidados por gran parte de las teorías de gestión tradicionales, adquieren un papel preponderante en el arte de la gestión propuesto por estos autores


Es indudable, tal como comenta Lissack (1999), que “lo que encontramos cuando buscamos depende de cómo miramos”. A medida que los problemas se vuelven más complejos en términos del número de pequeños problemas que se concatenan para producir un problema global, los managers en general tienden a apelar al instinto para lograr una solución acertada. La tendencia es utilizar la intuición para buscar una solución que pueda aplicarse de forma generalizada. Sin embargo, si el esquema de pensamiento del manager no es capaz de operar en un entorno complejo, entonces es cuestión de suerte que la solución elegida sea la correcta o no. Es necesario desarrollar la capacidad perceptiva del manager de forma que incremente su habilidad de percibir las complejidades del entorno que le rodea. En este caso, por tanto, la cuestión es encontrar un método capaz de aumentar las habilidades perceptivas del manager.

En el ámbito de la solución de problemas lineares, las creencias y los comportamientos individuales no intervienen en la solución del problema, o lo hacen de manera residual. A medida que la complejidad aumenta, y el problema se convierte en una cuestión de intuición, las creencias y el comportamiento de la persona devienen muy importantes. Las soluciones globales requieren altas dosis de creatividad. No son tarea fácil, pues como dice Klee, “no es fácil llegar a una concepción del todo que se construye a partir de diferentes partes que proceden de dimensiones distintas...Esto se debe a la naturaleza de los métodos con los que contamos para transmitir un concepto tridimensional claro del mundo y se deriva de las deficiencias que provienen de la naturaleza temporal del lenguaje hablado. Carecemos de los medios para discutir acerca de imágenes y sus elementos constituyentes que poseen simultáneamente varias dimensiones”.

A través de la historia, los grandes visionarios han sido aquellos que han sabido utilizar la estética. Einstein se guió por un sentido de reconocimiento y dependencia en el rol de la estética para el descubrimiento de nuevas estructuras de relaciones. La cuestión es, ¿cómo la estética puede ayudar al manager que quiere la mejor solución?
Los juicios realizados sobre una base moral normalmente conducen a resultados poco satisfactorios, lo cual agrava el problema inicial. Lo que se necesita son soluciones que supongan lo mejor para todos (soluciones elegantes). La ciencia de la estética es la ciencia de proveer soluciones elegantes. Según la definición del Diccionario Oxford, la estética es “la teoría de la belleza en general y de los sentimientos que evoca; proviene del griego aisthetikos, lo que tiene la facultad de sentir”.

El desarrollo de la estética como rama filosófica durante los dos últimos siglos ha dado pie a la definición de la estética como la presentación material de la verdad donde la belleza es el significado de esta verdad. Hegel definió la belleza como la manifestación material de la idea.
La utilización de estas definiciones de estética nos lleva a una posición estática donde el arte (cualquier tipo de arte, incluido el arte de la gestión) es una representación, y cualquier intento de utilizarlo da origen a un sinfín de interpretaciones de las interpretaciones, una crítica estéril dado que en cualquier caso no es más que una proyección de la actitud del autor hacia una forma ideal de una idea percibida. En ningún caso podría utilizarse como herramienta de pensamiento.
La definición a la que apelan los autores se corresponde con la definición propuesta por Henri Laborit (1968): “la búsqueda de nuevas estructuras; la estética (debe ser)...entendida como la búsqueda de estructuras, esto es, el conjunto de relaciones existentes entre los elementos que forman el todo de nuestro conocimiento...”. Si se descarta la definición tradicional de estética y los estándares de belleza aceptados y se sustituye por la definición de Laborit, entonces sí tendremos una herramienta realmente creativa más que cosmética. El aprender a buscar nuevas estructuras de forma natural e inherente a nuestra habilidad de percibir la información disponible, puede proporcionarnos una herramienta para trabajar en condiciones donde hay exceso de ambigüedad y falta de claridad. La clave es aprender a utilizarlo colectivamente de forma que se construya una referencia en la organización que ayude a fomentar la creatividad.

El desarrollo de la estética trata el modo en el que sentimientos y emociones, estrechamente ligados con las variaciones de personalidad y carácter, pueden ajustarse al mundo objetivo. En ausencia de este complicado ajuste, se imponen sistemas arbitrarios de pensamiento, que tratan de dar respuesta a problemas de gran complejidad. Estos sistemas arbitrarios son de carácter irracional y dogmático, compuestos por patrones lógicos e intelectuales simplistas. El reconocimiento de la estética individual de cada uno permite a la persona realizar esos finos ajustes. Dado que la estética es una experiencia única a cada individuo, el uso de la misma empieza con el conocimiento de uno mismo y el entendimiento de la estética propia.

Read (1943) describe la estética como un modo de percepción, es empatía; empatía (el poder de proyectar nuestros sentimientos en otra persona u objeto), conociendo el objeto de contemplación a partir de lo que podamos calcular o describir con palabras. En esta percepción, el observador descubre los sentimientos que surgen en su ser en el momento de examinar una realidad concreta y objetiva.

Percibimos significados que van más allá de la mera descripción verbal. La estética es la única forma que tenemos de tratar con la parte de los problemas que no puede medirse. Tendemos a rechazar aquello que sólo se puede sentir, por considerarlo inferior a aquello sobre lo que se puede hablar.

El desarrollo de la estética es una parte integral de la facultad perceptiva a la que denominamos intuición. La capacidad de responder a la parte del problema que no está sujeta a medición. La ciencia busca la razón fundamental a través hechos separados. El arte busca el máximo número de formas para expresar un objeto o evento. Las personas inteligentes utilizan los dos enfoques simultáneamente. El arte se da en todo aquello a lo que los humanos han dado forma, por lo que de ahí que podamos hablar del arte de gestión, el arte de hablar en público, el arte de la equitación, etc. En todos los casos, significa que la actividad da pie implícitamente a una forma con atributos tales como “encaje”, elegancia, equilibrio, eficiencia y ahorro de energía. Cuando apreciamos una obra de arte, es la apelación a nuestros sentidos lo que nos permite hacer juicios de valor, bien sea en el ámbito de la arquitectura o una solución elegante a un problema complejo de relaciones humanas. No hay trabajo de arte genuino, tanto en los negocios como en un cuadro de Rembrandt, que no atraiga principalmente a nuestros sentidos, nuestros órganos físicos de percepción.

La característica que distingue la conciencia de la estética es la imaginación, tal y como ocurre en el arte. La imaginación es el factor común en todos los aspectos subjetivos del arte con las leyes invariables de la belleza: equilibrio, armonía, simetría y ritmo. La composición es la suma total de todas estas propiedades cuyo propósito es organizar los elementos físicos que conforman un esquema coherente. Es imposible llegar a comprender la complejidad y los sistemas complejos sin estos atributos. Es la facultad de imaginar la que asegura que nuestras mentes no estén satisfechas en una actividad circunscrita y permita que deseemos crear e ir más allá de lo establecido. La imaginación es el establecimiento de nuevas relaciones entre los elementos que se han ido acumulando en nuestra memoria, nuestra experiencia, a lo largo del tiempo. Se trata de estructurar de antemano del mundo del mañana, adaptando nuestro comportamiento a la nueva estructura creada. Fue la imaginación lo que permitió a Einstein la elaboración de las teorías de relatividad, reconociendo, en una de sus frases célebres, que “la imaginación es más importante que el conocimiento”.

La aparición de la solución imaginativa es un proceso muy sutil que tiene lugar bajo el nivel de conciencia. Siendo conscientes de la dificultad que conlleva la utilización de palabras para describir una nueva idea, tendemos a utilizar las palabras “imaginación”, “visualización” e “intuición” para tratar de articular esa nueva idea. Cuando hablamos de visualizar o imaginar o utilizar la imaginación estamos hablando de actividades no verbales. Hablamos de evocar imágenes desde la profundidad de nuestra mente, porque las imágenes que evocamos se forman en la preconciencia, en un nivel profundo de cognición. Se trata de formas de conocimiento precursoras del conocimiento verbal.

El enfoque estético y la actitud estética es esencial para alcanzar un entendimiento genuino de la complejidad. Nos permite estar en sintonía, estar en un estado de “información” donde podamos escoger aquello que funciona, que tiene sentido, que supone una “buena” solución. Es cuestión de percepción.

La complejidad no puede entenderse fuera de una cultura relativista capaz de tolerar la ambigüedad, la creatividad y la búsqueda de estructuras en un ambiente continuamente cambiante. Por tanto, debemos apreciar y valorar la imaginación y la intuición a la hora de resolver problemas y entender las complejidades del mundo caótico que nos rodea, un mundo en el que la percepción adquiere un papel fundamental.
Nuria Toro

jueves, junio 30, 2005

El sonido de la complejidad


El artículo de Juan Antonio Pérez Ortiz del Grupo de Reconocimiento de Formas e Inteligencia Artificial del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Alicante nos sumerge entre las notas caóticas derivadas de una melodía compleja, en lo que podemos denominar un documento introductorio a lo que se llama la música fractal. El autor nos presenta toda una nueva vía de exploración musical basada en los fractales. Nos muestra además, los autores que trabajan esta música, sus fundamentos teóricos y las herramientas puestas a disposición de aquellas personas dispuestas a experimentar la música de la complejidad.


La historia de los fractales comienza a finales del siglo XIX, si bien no comienzan a ser estudiados en profundidad hasta bien entrado el siglo XX. Al igual que se han desarrollado toda una serie de paisajes e imágenes basadas en las propiedades de las formas geométricas fractales, el autor nos invita a descubrir las melodías resultantes de la aplicación de principios fractales a la composición musical.

En primer lugar, el texto trata de mostrarnos los fractales más conocidos, tratando de introducirnos sus aspectos más sencillos y básicos. Así un fractal se caracteriza básicamente por dos propiedades:

* Autosemejanza (o autosimilitud): Implica invarianza de escala, esto es, el objeto fractal presenta la misma apariencia independientemente del grado de ampliación con que lo miremos.
* Autorreferencia: El propio objeto aparece en la definición de sí mismo.

En segundo lugar, el autor tratará de identificar algunos de los descubrimientos más relevantes en el ámbito de los fractales, como pudieran ser “la Constante de Feigenbaum” o “Conjunto de Mandelbrot”. En estas páginas se trata de explicar a través de aplicaciones matemáticas en qué se basan los fractales más representativos.

En tercer lugar Juan Antonio Pérez Ortiz nos habla de los diferentes lenguajes que se emplean para generar fractales de diferentes características, explicitando sobre todo los denominados “Sistemas D0L”, que permiten obtener pautas para la obtención de multitud de fractales, basándose en la interpretación de ciertos códigos que permiten la construcción de una sucesión de conjuntos convergentes al fractal.

En cuarto y último lugar, el artículo se centra en mostrarnos cómo se crea la música fractal, qué compositores trabajan en este campo y cuáles son las herramientas de composición disponibles para crear nuestras propias obras musicales basadas en los fractales.

El principio fundamental de la música fractal, reside en la proyección del comportamiento dinámico o estructura de un fractal sobre un espacio musical. En la antigüedad clásica, se consideraba que los números eran parte esencial de la música, y trataron de explicar la armonía en función de una serie de razonamientos numéricos. Hoy en día sin embargo, conceptos como “creatividad” e “inspiración” sirven para eludir cualquier explicación lógica o racional sobre el proceso de composición.

Durante el siglo XX, la música y las matemáticas comienzan a unir lazos gracias al uso de los sintetizadores y otras herramientas informáticas. Será Joseph Schillinger en los años treinta, el que dará un espaldarazo importante a la música basada en las matemáticas, y más concretamente en la composición musical basada en principios científicos. Su influencia ha sido notable en compositores de la talla de G. Gershwin.

Cabe destacar además, que se han encontrado piezas de compositores como Bach o Beethoven en las que se han identificado motivos y piezas musicales autosemejantes, en las que las repeticiones en distintas variaciones han formado parte de piezas mayores.

Los compositores que en la actualidad trabajan con música fractal no son demasiados, pero cabe destacar algunos de ellos, como por ejemplo Phil Thomson, que gracias a una pieza suya emitida en la radio de Bristol, adquirió cierta notoriedad. Sus composiciones tienen como base el “Conjunto de Mandelbrot”, y es el desarrollador de un programa de creación musical denominado “Gingerbread”.
Otro autor destacado es Gary Lee Nelson, autor de la obra “The voyage of the Golah Iota” basada en principios de fractalidad.

En lo relativo a los programas existentes para la composición de música fractal, el autor nos muestra en bastante profundidad algunos de ellos, probablemente los más utilizados. Destacan el programa “MusiNum”, que se basa en cálculo númericos asociados a determinadas notas musicales; el programa “The Well Tempered Fractal” que permite proyectar 10 tipos de atractores extraños sobre 21 escalas diferentes; y el programa “Gingerbread” que anteriormente se ha comentado, y que según palabras del propio Phil Thomson, permite crear música a cualquier persona sin tener conocimientos de matemática ni música.

IÑIGO URKIDI


Música fractal: el sonido del caos, Juan Antonio Pérez Ortiz, Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos, Universidad de Alicante, Mayo 2000

http://www.dlsi.ua.es/~japerez/pub/pdf/mfsc2000.pdf

lunes, junio 20, 2005

Personas y Complejidad


Uno de los principales factores, que en numerosas ocasiones ha sido pasado por alto a la hora de implementar o perseguir mejoras en las organizaciones es el factor humano. Las personas son en gran medida los artífices del éxito o del fracaso en los esfuerzos realizados para mejorar la actuación de la organización en uno u otro sentido. Muchas de las soluciones que se ofrecen resultan insuficientes y no siempre alcanzan los resultados esperados, por ello parece de recibo experimentar una nueva vía de trabajo que permita acomodar el puesto de trabajo a la condición humana, haciendo las organizaciones más flexibles y adaptativas.

En esta ocasión, Judy Hargadon, directora de New Ways of Working y responsable de los programas de modernización, captación y retención de las personas que colaboran en el Servicio Nacional de Salud británico y Paul Plsek, director de Directed Creativity (
www.directedcreativity.com) y experto colaborador del Plexus Institute (www.plexusinstitute.com) en la aplicación de las enseñanzas de la complejidad a la innovación organizacional, ofrecen una perspectiva diferente al analizar el ámbito de los recursos humanos en los sistemas sanitarios desde un enfoque complejo.

Hargadon y Plsek tratan de darnos algunas claves desde las ciencias de la complejidad para abordar la problemática de la gestión de personas en el ámbito sanitario, y ofrecer unas “guías” en ese sentido a las personas implicadas en su gestión.

Tradicionalmente la planificación y el desarrollo de las personas en las organizaciones sanitarias a través de grandes programas de motivación, formación,… han tenido escasa repercusión en los objetivos perseguidos, o simplemente ninguna repercusión. Estos son precisamente el tipo de cuestiones que los autores denominan “complejas”.

Dichas situaciones complejas son en ocasiones problemáticas porque desafían los modelos mentales imperantes sobre cómo deben funcionar las cosas. Recientemente, han aparecido nuevos modelos usados originalmente en el ámbito de la física, y que apuntan nuevas formas de vislumbrar la gestión desde la teoría de los sistemas adaptativos complejos. Un sistema adaptativo complejo (Complex Adaptive System, CAS) es una colección de agentes individuales con libertad para actuar, lo que hace que no sean totalmente predecibles, y cuyas acciones están interconectadas de modo que los actos de un agente cambian el contexto para el resto de agentes [Plsek y Greenhalgh 2003]. Algunos ejemplos de CAS pueden ser: el sistema inmunológico, el mercado de valores, y las organizaciones sanitarias.

Si bien existe mucha literatura que describe las propiedades de los CAS, a continuación se enumeran algunas de ellas, sobre todo las que más nos pueden ayudar a la hora de abordar el nuevo acercamiento necesario para entender las cuestiones clave en la gestión de las personas:

-Sistemas dentro de sistemas. Dado que los límites de los sistemas complejos son difusos y arbitrarios, cada sistema complejo puede ser visto como parte de otro mayor y a su vez estar compuesto por otros sistemas más pequeños. Esto implica que cualquier cambio o intervención debe necesariamente considerar el resto de sistemas implicados de manera integrada.

-Falta de predictibilidad. En un sistema complejo, la interacción entre los sistemas y sus agentes puede ser difícilmente previsible. Según los autores, la única manera de conocer el futuro de un sistema complejo es simplemente dejar que las cosas ocurran. Con retrospectiva puede analizarse con detalle y determinar las causas que abocaron a una situación determinada, sin embargo el mismo sistema no actuará necesariamente de la misma manera la próxima vez.

-No-linealidad. Las relaciones de causa-efecto en un sistema complejo no son lineales, esto es, los cambios no tienen por qué ser proporcionales a sus consecuencias. Esto fue lo que descubrió el meteorólogo Edward Lorenz al advertir la “sensibilidad a las condiciones iniciales” de los sistemas complejos: “el aleteo de un mariposa en Río puede provocar una tormenta en Kansas” [Lorenz 1993].

-Estructuras, procesos y patrones. Los sistemas complejos pueden ser descritos a través de estos tres elementos, muy interconectados entre sí. Cualquier cambio deseable en un sistema complejo debe tener en cuenta los tres espacios, de manera que para cambiar, por ejemplo, la estructura de los programas de formación en un determinado colectivo, deberá ser integrado en todo el proceso en el cuál se vayan a dar dichos programas, y alineado con los patrones de conducta (valores, creencias, miedos,…) de las personas a las que vaya dirigido.

-Cambio y adaptación constante. Los sistemas complejos se caracterizan por estar en continuo proceso de regeneración y cambio, no existe un estado duradero y estable. Esta falta de estabilidad se presenta como una adversidad ante los tradicionales métodos de planificación basados en una extrapolación del presente.

-La capacidad de adaptación es clave. Teniendo en cuenta las propiedades de los sistemas complejos descritas hasta ahora, los cometidos de cambio a realizar en estos sistemas deben ser diseñados en co-evolución con el entorno en el que se sitúan.

En general, existe cierta lejanía entre los propósitos de la complejidad y la realidad que acontece en las organizaciones sanitarias, sin embargo esto no quiere decir que haya que echar por tierra todo lo aprendido hasta ahora. Cada uno de los aspectos relacionados con la gestión de las personas no es necesariamente complejo, en esos casos algunos principios que forman parte de la experiencia del pasado pueden valer para aplicarlos en condiciones de baja incertidumbre. Para acercarse a la cuestión de los problemas complejos, Hargadon y Plsek, nos ofrecen una serie de recomendaciones en la gestión de las personas en el ámbito de la salud:

- El diseño de puestos debe ser acorde con aquello que las personas quieren hacer. Todo el mundo requiere en cierta medida algo de control e influencia sobre su trabajo, reconocimiento, sensación de consecución,… que deben ser tenidos en cuenta a la hora de determinar lo que hay que hacer.

- Se deben considerar aspectos del ámbito local, social, ambiental,… del entorno que pueden tener gran influencia en las personas ocupadas.

- El desarrollo de las personas pasa por establecer programas basados en la flexibilidad y la adaptabilidad constante.

- La importancia del contexto local debe ser tenida en cuenta. No sirve simplemente copiar lo que ha funcionado en otro lugar e implementarlo como propio. Dado que los sistemas complejos están en continua evolución, cada uno tiene una historia diferente y por ende, un contexto propio y único.

-Los cambios deben ser integrados a diferentes escalas: a nivel educativo, organizativo y legislativo.

- Los distintos métodos utilizados en la gestión de las personas deben ser observados desde las lentes de la complejidad, dejando a un lado los enfoques reduccionistas, lineales que bloquean la organización.


En conclusión, la problemática de la gestión de recursos humanos en el sistema sanitario es, en general, una problemática compleja, y como tal debe ser gestionada, lo que implica un cambio profundo en la manera de hacer las cosas. Parafraseando a Einstein, no podemos resolver un problema actual usando modelos mentales creados en el pasado. Las ciencias de la complejidad pueden servirnos de marco para conseguir ese reto.


Estibaliz Hernandez

Referencia bibliográfica:

“Complexity and Health Wordkforce Issues”. Judy Hargadon y Paul Plsek, Global Health Trust, A Joint Learning Initiative, mayo de 2004.