Mostrando entradas con la etiqueta informes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta informes. Mostrar todas las entradas

lunes, agosto 09, 2010

Innovación social y envejecimiento


The Young Foundation ha publicado un informe en el que analiza el papel que la innovación social juega en las sociedades que envejecen, con el objetivo de que las personas vivan más tiempo y con un mayor nivel de apoyo.

Una de las principales conclusiones del informe es que no hay otra alternativa que la de innovar, experimentar y aprender de forma rápida. Se analizan muchos ejemplos de este tipo de innovación en todo el mundo, incluyendo:
• Nuevas soluciones para que las personas mayores se mantengan activas, como voluntarios o prestándose mutuo apoyo.
• Nuevos modelos de prestación de servicios y asistencia que contribuyan a una mayor independencia
• Nuevos entornos que mejoran la vida diaria
• Nuevas vías que movilicen redes para prestar apoyo de todos los tipos.

En este contexto, desde una perspectiva de innovación social se ve a la persona mayor como un recurso valioso y no como una carga, se posibilita su contribución, considerandolo participante activo y no consumidor pasivo, y se centra tanto en sus capacidades como en sus necesidades. El objetivo final es mejorar la calidad de vida de las personas mayores, cambiando de un enfoque exclusivo en salud y sistema de pensiones a un enfoque más holístico sobre el bienestar.

Las innovaciones más interesantes no se centran exclusivamente en cómo se presta servicio a los mayores, sino en cómo pueden crearse plataformas colaborativas entre el sector público, el privado y la sociedad civil, permitiendo a los mayores la participación en el desarrollo de sus propias soluciones.

Puede descargarse el informe completo aquí.
K. Piñera / R. Nuño

martes, octubre 13, 2009

Doctor Innovación: La Reorganización del Sistema Sanitario


“Doctor innovation: Shaking up the health system” es un informe realizado por el Economist Intelligence Unit y encargado por Philips. Se trata de la segunda entrega de un total de cuatro ejemplares que serán publicados a lo largo de 2009. El Economist Intelligence Unit es el responsable último del contenido de este informe, así los puntos de vista vertidos en el informe no son en todo caso compartidos por Philips. Este informe,  es una secuela de "Fixing Healthcare: the profesionals perspective" publicado en marzo de 2009.
“Doctor innovation” versa sobre las barreras organizativas y estructurales que dificultan la innovación en el ámbito sanitario, y presenta varios casos reales que ponen de manifiesto la necesidad de superar las barreras todavía hoy existentes.
Para elaborar el documento se han llevado a cabo una serie de entrevistas con líderes y altos ejecutivos, así como una encuesta a nivel internacional realizada a 775 profesionales sanitarios.

El informe completo aquí.

sábado, mayo 09, 2009

Del volumen al valor. Otra forma de pagar las prestaciones sanitarias.


Una de las más importantes causas de los problemas de calidad asistencial y costes de la asistencia sanitaria de los Estados Unidos en la actualidad, se atribuye a los sistemas de pago de la misma ya que promueven la cantidad de tratamientos y no la calidad de los mismos. La Network for Regional Healthcare Improvement (NRHI) propone en su informe: "Del volumen al valor: transformando los sistemas de provisión y pago de la asistencia sanitaria para mejorar la calidad y reducir los costes." actuaciones que podrían ahorrar miles de millones de dólares y hacer que extender la cobertura sanitaria a los actualmente no asegurados fuera más abordable.
"From Volume to Value" aborda los más importantes retos que es necesario superar para llevar a la práctica sus propuestas de reforma de las arriesgadas y costosas maneras en las que pagamos por la asistencia sanitaria.


El informe completo (pdf) aquí.

viernes, marzo 06, 2009

Atención Primaria: Hoy más que nunca.


"... Los sistemas de salud se están desarrollando en direcciones que contribuyen poco a la equidad y a la justicia social y fracasan al intentar conseguir los mejores resultados de salud posibles en relación a su gasto sanitario. Tres tendencias particularmente alarmantes serían las siguientes:
  • Los sistemas de salud se centran de forma desproporcionada en una limitada oferta de cuidados especializados y curativos;

  • Los sistemas de salud con su enfoque jerárquico y autoritario sobre el control de enfermedades, centrado en resultados a corto plazo, están fragmentando la prestación de servicios;

  • Los sistemas de salud con actitudes de no intervención y laissez faire en su gobernanza han permitido el desarrollo de un creciente comercio de la salud no regulado.

Estas tendencias se oponen a una respuesta comprensiva y equilibrada a las necesidades de salud. En gran número de países, las desigualdades en el acceso resultantes, sus costos empobrecedores y la erosión de la confianza en la asistencia sanitaria constituyen una seria amenaza para la estabilidad social..."

The world health report 2008 : primary health care now more than ever, una puesta al día de las estrategias de atención primaria y la nueva y consistente apuesta por ellas de la OMS.

El informe completo (PDF) aquí

jueves, marzo 05, 2009

A domicilio



" Las tendencias demográficas, epidemiológicas, sociales y culturales en los países europeos están cambiando los modelos tradicionales de asistencia. Las próximas décadas van a ser testigo de cada vez mayores tasas de personas dependientes, ancianas y de enfermedades no transmisibles como principal causa de enfermedad crónica y minusvalía. La desaparición de las tradicionales familias extensas y la urbanización producirán también serios cambios en el cuidado de ancianos y familiares dependientes. Estos cambios en las necesidades y en la estructura social exigen un enfoque distinto de las políticas sociales y sanitarias, en la medida en que un acercamiento centrado sólo en la enfermedad, resulta cada vez más insuficiente.

Una respuesta a esas inquietudes puede ser la asistencia a domicilio, un enfoque sostenible para evitar innecesarias institucionalizaciones, ya sean agudas o de larga estancia y que mantenga a los pacientes en su casa y su entorno tanto tiempo como sea posible. Las innovaciones tecnológicas, junto a nuevas y modernas formas de prestación de servicios, representan una solución viable para el desarrollo de los cuidados a domicilio, si los sistemas sanitarios europeos son capaces de conseguir mayores cotas de integración y coordinación.

Este informe forma parte del trabajo de la Oficina Europea de la OMS para ofrecer argumentos para los responsables del desarrollo de políticas sanitarias de forma clara e inteligible. Explica por qué los servicios sociales y sanitarios deberían prestar servicios domiciliarios de alta calidad y con objetivos claros para los ancianos y personas dependientes. Demuestra la eficiencia de los cuidados domiciliarios, indica como pueden ser mejorados y la necesidad de asegurar un acceso equitativo. El informe estudia los muy variados contextos culturales y asistenciales que se dan en los diferentes países y orienta sobre como educar a los profesionales y al público en general sobre estos temas."


Home care in Europe, un informe de Rosanna Tarricone y Agis D. Tsouros de la Universidad Bocconi de Milan para la Oficina regional Europea de la OMS.


El informe completo puede descargarse (Pdf) aquí

La sostenibilidad de los sistemas sanitarios europeos, más allá del envejecimiento y la renta.



"Durante los últimos treinta años el gasto sanitario ha crecido mucho más deprisa que el PIB en la mayoría de los paises de la OCDE, lo que pone en cuestión la sostenibilidad a largo plazo de las tendencias actualmente observadas. En este escenario, este informe analiza los determinantes del gasto sanitario en Europa, teniendo en cuenta de forma explícita el papel de la renta, el envejecimiento de la población, los hábitos de vida, los avances tecnológicos y otras variables institucionales y presupuestarias. Los resultados del estudio muestran que la actual tendencia incremental del gasto sanitario se basa en un conjunto de muy distintos factores. El envejecimiento de la población es considerado habitualmente como una de las causas principales del incremento del gasto sanitario en Europa. Sin embargo, las mejoras en la esperanza de vida y la menor tasa de fertilidadsolo explican solo parte de la historia. Los incrementos en los niveles de renta también contribuyen al mayor gasto sanitario, y la magnitud de su elasticidad estimada plantea serias dudas acerca de la sostenibilidad de las actuales tendencias. Por otra parte, los resultados del estudio muestran la gran influencia de los avances tecnológicos y de su difusión, así como el marco institucional y las limitaciones presupuestarias en la dinámica de crecimiento del gasto sanitario..."



The Sustainability of European Health Care Systems: Beyond Income and Ageing es un informe de Fabio Pammolli, Massimo Riccaboni y Laura Magazzini de la Universidad de Verona, que analiza las tendecias de incremento del gasto sanitario, y que, reconsidera muchas de nuestras previas certidumbres acerca del peso del envejecimiento de la población en las previsiones incrementales sobre el gasto sanitario (consideraciones sobre la compresión de la morbilidad y la cercanía de la muerte) y analiza otros factores no tan habitualmente considerados. Independientemente de la consideración que puedan merecer sus conclusiones, el informe resulta especialmente interesante.


El informe completo puede descargarse (pdf) aquí

miércoles, marzo 04, 2009

Australia: una nueva estrategia para la Atención Primaria


"Esta propuesta de discusión propone 10 elementos clave que pueden sostener un futuro sistema australiano de atención Primaria:

Todos los australianos deben tener acceso a servicios de Atención Primaria que mantengan a la gente sana y gestionen la salud y la enfermedad siendo:

1. Accesibles, clínica y culturalmente apropiados, a tiempo y abordables.
2. Centrados en el paciente y promotores del conocimiento en salud, el autocuidado y respetuosos con las preferencias personales.
3. Más orientados a los cuidados preventivos y los estilos de vida saludables.
4. Bien integrados, coordinados, y prestando continuidad de cuidados, sobre todo para aquellos con condiciones múltiples, progresivas y complejas.

La prestación de servicios debe asegurar:

5. Cuidados seguros y de alta calidad que mejoren continuamente a través de investigación e innovación relevantes.
6. Mejor gestión de la información sanitaria, apoyándose en un uso eficiente y efectivo de la eSalud.
7. Flexibilidad para así responder mejor a las necesidades y circunstancias de las comunidades a nivel local, con modelos operativos sostenibles y eficientes

Deben apoyar a los trabajadores de Atención Primaria:

8. Condiciones y ambientes de trabajo que atraigan, apoyen y retengan a los trabajadores.
9. Educación y formación de alta calidad tanto para los actuales como futuros trabajadores.


La Atención Primaria es:

10. Fiscalmente sostenible, eficiente y costo-efectiva.

Clave para la Estrategia propuesta, e implícita en sus 10 elementos, está su orientación hacia una mayor equidad, no solo en el acceso a los servicios, sino también en resultados en salud para todos los australianos y hacia un sistema de Atención Primaria donde haya más transparencia en las responsabilidades sobre su desempeño y sus resultados."


Towards a National Primary Health Care Strategy, A Discussion Paper from the Australian Government , es un interesante informe que se propone para una discusión abierta a profesionales, ciudadanos, asociaciones, etc. y que pretende sentar las bases de acuerdo para una nueva estrategia de la Atención Primaria en Australia.


El informe completo (PDF) puede descargarse aquí

miércoles, octubre 15, 2008

Anatomía de Grey: Educación para la salud


Con el objetivo de documentar hasta que punto los telespectadores aprenden educación sanitaria de la televisión "no documental", la Fundación Kaiser Family trabajó con los guionistas de Anatomía de Grey para introducir un mensaje de salud en uno de sus episodios y encuestar a los espectadores antes y después de la emisión del mismo. El estudio incluye tres encuestas telefónicas entre espectadores regulares de la serie, llevadas a cabo una semana antes, una semana después y para comprobar la retención de la información, seis semanas después de la emisión.
...Este estudio demuestra el enorme potencial de la televisión popular y de entretenimiento como educador sanitario, incluso en un programa con cierto estilo telenovela y sesgo de comedia. Una gran proporción de espectadores absorbió la información proporcionada en Anatomía de Grey y muchos de ellos retenían esta información seis semanas después. Uno de los hechos clave presentados en el episodio, que una mujer embarazada VIH-positiva que recibe el tratamiento adecuado tiene más del 90% de posibilidades de dar a luz una criatura sana, y que era conocido por el 16% de los espectadores antes de la emisión subió al 61% tras la misma, o sea un incremento de 46 puntos porcentuales...


"Television as a Health Educator: A Case Study of Grey’s Anatomy". Un estudio de la Kaiser Family Foundation que demuestra el potencial de las series televisivas como "educadores de salud" y que nos debería alertar también sobre su capacidad de "desinformar".

El estudio completo (PDF, 829KB) aquí.

miércoles, septiembre 10, 2008

Cambio social y salud en Suecia. 250 años de políticas y prácticas.


"Las impresionantes mejoras de la salud de la población sueca durante los dos siglos y medio últimos podría adscribirse a muchas razones. Han existido una gran variedad de medidas de salud pública, incluyendo la recogida regular de estadísticas vitales desde 1749 a nivel estatal a través de la iglesia nacional, que también desempeño un importante papel en la temprana y generalizada vacunación contra la viruela que se produjo en Suecia. La asistencia y prevención materno-infantil, el acceso gratuito a los servicios asistenciales, las políticas restrictivas del uso de alcohol, la prevención de accidentes en diversos sectores y las campañas anti tabaco también han sido importantes. Sin embargo, el mayor nivel de vida debido a las políticas universales de bienestar, incluyendo la seguridad social, los altos niveles educativos, la alta tasa de empleo de hombres y mujeres, los subsidios regionales y de vivienda, resultan tanto o más importantes..."


"Social change and health in Sweden. 250 years of politics and practice" es un interesante informe de Jan Sundin y Sam Willner de la Linköping University, publicado por el Instituto Sueco de Salud pública

Informe completo aquí.




Australia: seguro privado y uso de hospitales públicos.



"El sistema de salud australiano se caracteriza por una mezcla de servicios públicos y privados, el seguro privado se utiliza además del seguro público universal. A lo largo de estos últimos años se han establecido una serie de reformas tendentes a expandir los seguros privados con el objetivo de aliviar el sobresaturado servicio sanitario público. A pesar de la expansión de los seguros privados, una gran proporción de los que tienen seguro privado siguen optando por los hospitales públicos. El objetivo del presente informe es analizar los determinantes de la elección individual entre hospital público o privado y en particular el impacto de tener un seguro privado..."
Informe completo aquí

jueves, julio 03, 2008

Incentivos para los profesionales de atención de salud: Directrices



"El creciente desfase entre el número de profesionales de atención de salud y la demanda de sus servicios es un problema esencial que se plantea a los gobiernos, a los gestores y a los profesionales que tratan de mejorar la salud y el desarrollo internacional. Varios factores, complejos y relacionados entre sí, contribuyen a la actual escasez de los recursos humanos en todo el mundo, entre ellos los sistemas de salud con escasos recursos, las condiciones de trabajo insatisfactorias y la gestión inadecuada de los recursos humanos.
En este contexto, los encargados de la política general y los gestores han comenzado a utilizar incentivos para mejorar la contratación, la motivación y la retención de los profesionales de la atención de salud. Los incentivos son medios importantes que las organizaciones pueden utilizar para atraer, retener, motivar, dar satisfacción y mejorar los resultados del personal. Se emplean de manera generalizada en las organizaciones del sector público y del sector privado en todos los contextos laborales. Pueden aplicarse a personas, a grupos de trabajadores, a equipos u organizaciones y pueden variar en función del tipo de empleador (por ejemplo, según se trate de una organización no gubernamental, pública o privada). Los incentivos pueden ser positivos o negativos, financieros o no financieros, tangibles o intangibles.
Los incentivos financieros forman parte del contrato de empleo. Esos incentivos conllevan “pagos monetarios directos del empleador al empleado” (Kingma, 2003 pág. 3), tales como salarios, bonificaciones o préstamos. Se dividen en tres categorías principales. Primera, están los salarios y condiciones básicas que se ofrecen al personal según la descripción de sus funciones y su clasificación laboral. Segunda, hay otros pagos o bonificaciones vinculados a la realización de determinados resultados, con un pago especificado de antemano o asignado de manera retroactiva en un proceso de revisión o de supervisión del personal. Tercera, puede haber otros incentivos financieros que no están directamente relacionados con el cumplimiento de los deberes de la persona, por ejemplo el acceso a servicios financieros o a becas.
En lo que se ha publicado sobre la aplicación de planes de incentivos en la atención de salud se reconoce que los incentivos financieros no son, por sí solos, suficientes para retener y motivar al personal. Los estudios han confirmado que los incentivos no financieros desempeñan una función igualmente esencial. Esto es lo que sucede tanto en los países bien dotados de recursos, en los que el personal puede mantener un alto nivel de vida, como en las naciones que tienen relativamente pocos recursos.
Los incentivos no financieros incluyen la concesión de autonomía en el trabajo, flexibilidad de horario y reconocimiento del trabajo realizado. Las recompensas no financieras son especialmente importantes para los países y organizaciones en los que la limitada financiación restringe su capacidad para conceder recompensas financieras. Ello no obstante, los métodos no financieros requieren una inversión considerable de tiempo y de energía y el compromiso de toda la organización. Deben prepararse mediante una planificación consultiva y han de armonizarse con los objetivos estratégicos, las normas, los valores y las circunstancias locales y personales. Si bien se reconoce en general la importancia y el potencial de los objetivos no financieros, es importante señalar que es limitado lo que puede conseguirse sólo con los incentivos no financieros.
La elaboración y la aplicación de planes de incentivos en la atención de salud es un campo nuevo. Se ha aplicado una amplia diversidad de medidas con planteamientos financieros y no financieros vinculados a diferentes resultados y dirigidos a diferentes profesionales de atención de salud.
Hasta ahora, la evaluación estricta de los resultados de esos planes es poco frecuente. Sin embargo, estudios realizados entre profesionales de salud sugieren que los planes de
incentivos eficaces tienen las características siguientes:

• tienen objetivos claros;
• son realistas y aplicables;
• reflejan las necesidades y las preferencias de los profesionales de salud;
• están bien diseñados, son estratégicos y están adaptados a su finalidad;
• son contextualmente adecuados;
• son justos, equitativos y transparentes;
• pueden medirse; e
• incorporan elementos financieros y no financieros.

Como antes se ha señalado, los conjuntos de incentivos más eficaces son los que se adaptan al contexto concreto en que van a aplicarse. No puede haber un método único de elaborar un conjunto que satisfaga las necesidades de una determinada organización o grupo de profesionales de salud. Sin embargo, para las necesidades locales puede proponerse y adaptarse un planteamiento sistemático.
Los incentivos, financieros y no financieros, constituyen un instrumento que los gobiernos y otros órganos de empleadores pueden desarrollar para mantener unos recursos humanos con las capacidades y experiencia necesarias para dispensar los cuidados que se requieran. Para esto se precisa no solamente voluntad política y un arduo y sostenido trabajo, sino también que todos los interesados reconozcan el compromiso, las capacidades y los beneficios de salud que aportan los profesionales de salud en todo el mundo.
El activo más valioso de un servicio de salud es su personal. La aplicación de conjuntos
de incentivos eficaces representa una inversión mediante la cual ese activo vital puede protegerse, fomentarse y desarrollarse."


"Directrices: Incentivos para los profesionales de atención de salud" es una publicación de la OMS encargada por la "Alianza mundial para los recursos humanos de salud"como parte de un trabajo destinado a identificar y aplicar soluciones a la crisis de los recursos humanos de salud. Se trata de una iniciativa conjunta del Consejo Internacional de Enfermeras, la Federación Internacional de Hospitales, la Federación Farmacéutica Internacional, la Confederación Mundial de Fsioterapia, la Federación Odontológica Mundial, y la Asociación Médica Mundial.


Texto completo (PDF) aquí


Redefinir el Impacto en Salud (EIS), para integrar la salud en las políticas públicas.


“….Los problemas de salud pública, tales como la obesidad, los trastornos pulmonares por polución del aire o los problemas de salud mental debidos a vivir en un vecindario inseguro, son problemas complejos, de difícil tratamiento. Las causas están dispersas entre lo individual y lo colectivo y entre distintos sectores sociales... Los resultados sugieren que se hace precisa una reorientación en los EIS (estudios de impacto en la salud) de cara a poder movilizar otros sectores y que participen en el proceso de prevenir o mitigar los problemas de salud pública. La autora propone para ello un rediseño reflexivo y orientado a la interacción, así como una nueva definición de EIS. El texto es especialmente relevante para los técnicos en EIS y los responsables de las políticas sanitarias en los diferentes niveles de competencias. Muchas de las implicaciones son también y en alto grado, relevantes para otros tipos de estudios de impacto..."




Texto completo (PDF): aquí

Cuidados integrados en la tercera edad. Una revisión sistemática.


"La principal preocupación de nuestro sistema de salud ha sido la atención a los problemas agudos de salud, esto es, el tratamiento de episodios de enfermedad o lesiones por un período corto de tiempo. Sin embargo con cada vez mayor frecuencia las personas de edad tienen problemas crónicos de salud, problemas a largo plazo y continuos. Pueden presentar más de un problema crónico y necesitar servicios de apoyo sanitarios, sociales y de diversa índole para conseguir vivir razonablemente bien. En muchos casos el apoyo adecuado puede permitir a estos pacientes crónicos, vivir en sus propios domicilios en vez de en instituciones y evitar innecesarias hospitalizaciones. Para adecuar los cuidados a las circunstancias individuales deben coordinarse una variedad de servicios o incluso, dependiendo de la complejidad de la necesidad "integrados" unificando recursos de varios sistemas. En este informe, la Dra. Margaret MacAdam, investigadora del CPRN, revisa la literatura acerca de los esfuerzos por prestar cuidados integrados en la población mayor y examina los artículos y contribuciones que estudian modelos comprensivos de cuidados integrados o coordinados. Los artículos revisados señalan que es posible diseñar programas integrados que redireccionen los cuidados apartándose de los servicios institucionales (residencias, hospitales...) y mejoren la calidad de vida y reduzcan el costo de los cuidados. Las características específicas de los modelos de éxito varían, pero generalmente incluyen el uso de la gestión de casos y acceso a un amplio abanico de servicios de soporte social y sanitario. Sin embargo, mientras la calidad de los resultados mejora, no hay un inmediato ahorro de los costes. Conseguir todo el potencial de resultados de la integración de cuidados precisa de inversiones..."


"Frameworks of Integrated Care forthe Elderly: A Systematic Review" es un interesante informe de la Dra. Margaret MacAdam, investigadora del CPRN, disponible aquí

World Health Statistics 2008


Acaban de ser publicadas las "Estadísticas de la Salud Mundial 2008" que presentan los datos más recientes de los 193 estados miembros de la OMS. Esta cuarta edición incluye los diez datos más destacados, así como un conjunto ampliado de casi setenta indicadores clave de salud. Por primera vez incluye datos de tendencia en los casos en que existan datos disponibles con la calidad necesaria.


El informe completo (PDF) aquí

lunes, abril 07, 2008

La prevención de enfermedades crónicas relacionadas con el estilo de vida. Una perspectiva económica.


"The Prevention of Lifestyle-Related Chronic Diseases: an Economic Framework". Es un informe de Franco Sassi y Jeremy Hurst de la OCDE que presenta una perspectiva económica de la prevención de enfermedades crónicas, sobre todo de aquellas relacionadas con los estilos de vida. La perspectiva se basa en la hipótesis de que la prevención de las enfermedades crónicas puede incrementar el bienestar social, mejorando la equidad, en comparación con la situación en la que las enfermedades crónicas son tratadas cuando aparecen.
El informe completo está disponible para su descarga aquí.

La guía de buenos indicadores


"The Good Indicators Guide: Understanding how to use and choose indicators" es una guía publicada por el Instituto de Innovación y Mejora del NHS y pretende ser un recurso breve y práctico para cualquiera que en los sistemas sanitarios tenga que usar indicadores para monitorizar y mejorar resultados, sistemas o desempeño.


Descargable aquí

Conseguir comportamientos saludables:la eficacia de los incentivos económicos.



"Paying the Patient: Improving health using financial incentives", es el primero de una serie de informes del King´s Fund que estudia las posibilidades de mejorar los comportamientos que afectan nuestra salud. La responsabilidad individual y el auto-cuidado son conceptos clave en las políticas de salud recientes en Inglaterra. La revisión Wanless de la financiación de la asistencia sanitaria (2002) mostraba que el compromiso de la gente con su propia salud podía reducir los costos sanitarios. Choosing Health (2004) estudiaba la manera en que la información, los servicios, los vendedores y comerciantes podían hacer que los estilos de vida saludables fuesen una opción más fácil para la gente. Our Health, Our Care, Our Say (2006) exploraba el futuro de la asistencia sanitaria y social desde la asunción de que los individuos gestionasen más su propia salud y su asistencia. Todas estas políticas se basan en una serie de ideas básicas: que las personas deben asumir una mayor responsabilidad sobre su salud y su asistencia sanitaria, que las personas deben adoptar conductas más saludables y así evitar enfermedades en su futuro y que si los individuos cambian sus comportamientos, es de esperar que esta mejor salud reduzca costes sanitarios futuros.
Para el NHS y los profesionales de la salud que trabajan desde esta perspectiva el reto es como apoyar a la gente para que adopte esos comportamientos más saludables y evite las conductas de riesgo. La mayor parte de la literatura publicada sobre modelos de comportamiento individual y su cambio está basada más en teorías que en prácticas concretas y existe muy poco consenso acerca de cuales son los elementos clave de las intervenciones que han tenido éxito.

Paying the Patient: Improving health using financial incentives, identifica programas basados en incentivos económicos positivos que premian directamente a los individuos por un comportamiento o resultado deseado y por otra parte los programas que se basan en incentivos negativos que castigan mediante la eliminación de una gratificación previamente dada. Los resultados muestran que los incentivos económicos son efectivos para conseguir que la gente realice tareas comportamentales simples, claramente definidas y limitadas en el tiempo, tales como cumplimiento de citas y participación en programas de promoción de la salud, pero que el comportamiento saludable no se mantiene en el tiempo. Los incentivos económicos no resultan efectivos cuando el cambio de conducta que se requiere es complejo,por ejemplo el de dejar de fumar...


lunes, marzo 31, 2008

Liderazgo, capacidades y competancias.




Un liderazgo potente es clave para asegurar un sistema canadiense de salud potente. El CHSRF comisionó a un grupo de investigadores del Centre for Health Leadership and Research de la Royal Road University el desarrollo de un marco pancanadiense de capacidades de liderazgo en salud que se basase en los modelos de liderazgo existentes en todo Canada. Este informe incluye resultados de entrevistas con informantes clave y diez grupos focales, una revisión de la literatura sobre tipos y cualidades de liderazgo y un análisis de los marcos de competencias/capacidades correspondientes a numerosas organizaciones canadienses e internacionales. El trabajo se realizó en colaboración con el Canadian Health Leadership Network (CHLNet).


El informa completo está disponible aquí.

Y los anexos aquí.

El mundo en tu bolsillo. Manual de estadísticas internacionales de economía de la salud 2007.



Un informe del Institute of Health Economics de Alberta en Canadá, que nos ofrece una guía fácil y cómoda de los indicadores internacionales de economía de la salud. El documento incluye la mayoría de los datos disponibles separados por secciones: estado de salud, costos de la asistencia, recursos sanitarios, utilización de recursos y desempeño de los sistemas.
El documento completo está disponible aquí

lunes, febrero 25, 2008

Las autonomías y la divergencia de valores.


"...Existe una persistente confusión acerca del significado de "nacional" en National Health Service" afirman Scott Greer y David Rowland, investigadores del University College de Londres y autores del informe Devolving Policy, Diverging Values? que han realizado para el Nuffield Trust. En Escocia ni la profesión médica, ni la comunidad política, ni nadie en resumen está por la reforma del sistema tal como la plantean desde los ministerios de Londres: incluidos los trust, las fundaciones y la competencia. Y ahora que los nacionalistas están en el poder, los escoceses están aún menos dispuestos a seguir la "vía inglesa". Si en Escocia se habla de "colaboración y colectivismo", la fórmula en Gales es "comunicación y colectivismo". Aquí el enfasis está en los aspectos de Salud Pública, prevención, y condiciones sociales; las autoridades locales y los sindicatos marcan la línea política. Fuera de Inglaterra los reformadores del mercado tienen poco predicamento. Todos se diferencian de Inglaterra por su compromiso con las comunidades y la participación más que con las consideraciones técnicas y de mercado..."


El informe completo en PDF, disponible aquí