
jueves, noviembre 08, 2007
Juntos por la salud: una estrategia para la UE, 2008-2013

La financiación de la Promoción de la Salud

"Financing health promotion" es un informe de la OMS realizado por Dorjsuren Bayarsaikhan y Jorine Muiser.
Informe completo en PDF aquí.
martes, noviembre 06, 2007
El futuro de la medicina general en Inglaterra. Un mapa de ruta.

"....El status quo no es sostenible. La fragmentación de la asistencia, las desigualdades en salud y los servicios de urgencia deben ser repensados. Más aún, si queremos dar respuesta a las necesidades de salud de los pacientes en un futuro, debemos un cambio radical en la calidad, organización y prestación de nuestros servicios..."
Análisis del Gasto Sanitario 2007

Grupo de Trabajo (PDF)
lunes, noviembre 05, 2007
Gestión de la Asistencia a Pacientes con Enfermedades Crónicas

miércoles, octubre 10, 2007
La ciencia de la difusión: De cómo las innovaciones asistenciales se convierten en norma.

"El cambio, ya sea en biología, bienes de consumo o asistencia sanitaria, suele empezar generalmente en un determinado lugar geográfico u organización. Esas innovaciones focales, sean procesos naturales u obra del hombre, pueden marchitarse y morir o extenderse y hacer historia. La difusión de mejoras en las organizaciones sanitarias es claramente diferente de la difusión de innovaciones en otras áreas de la vida.
Por ejemplo:
*En 1918, un mortal virus de la gripe se extendió por todo el mundo, acabando con la vida de 50 a 100 millones de personas en 18 meses.
*Desde mediados de los noventa, un hongo conocido como "muerte súbita del roble" ha matado más de un millón de robles en California.
*En 1946 empezaron las emisiones regulares de televisión en los EE.UU., para 1953 la mitad de los hogares de ese país (25 millones) tenían receptor de TV.
*En 2001, Apple introdujo el iPod, que vendió más de 88 millones de unidades durante el mes de enero de 2007.
Sin embargo:
*Aunque desde 1601 estaba demostrado que el zumo de limón prevenía el escorbuto, una de las mayores causas de muerte en la marina británica, hubo que esperar hasta 1795 para que se adoptase esta innovación.
*Es preciso un promedio de 17 años para trasladar las nuevas evidencias de la investigación a la práctica.
*Desde 1993, en que se publicó el Estudio sobre Control y Complicaciones de la Diabetes, los médicos saben que el control de los niveles de azúcar en sangre reduce las complicaciones en estos pacientes. A pesar de ello el año 2000, el 63% de los pacientes diabéticos de EE.UU. tenían un control de la glucemia inadecuado.
¿Por qué unas innovaciones se extienden como incendios forestales entre la población, mientras otras tardan una eternidad o nunca se propagan más allá de unos cuantos adeptos tempranos?
El virus de la gripe y la muerte súbita del roble no tienen nada que ver con la mejora de la asistencia a la diabetes. Son agentes biológicos que encuentran un nicho ecológico favorable que les permite propagarse libre y rápidamente, venciendo las resistencias de sus huéspedes.
Los aparatos de TV y los iPods son invenciones humanas que apelan al deseo de diversión innato en los humanos. Ejemplifican una combinación de marketing y propagación persona-a-persona no planificada:"Mi vecino tiene aparato de TV, yo quiero uno también.""Todos mis amigos tienen iPod, por eso quiero uno para mi cumpleaños." La única resistencia a la difusión de esos inventos es la capacidad del consumidor de comprar el producto. El consumidor no necesita cambiar viejos hábitos o renunciar a rutinas largamente establecidas para comprar esas cosas.
Mejorar la asistencia a la diabetes es un asunto absolutamente distinto. Los pacientes con diabetes ni siquiera saben que esas innovaciones en la asistencia existen y el grupo profesional que implemente la innovación debe renunciar a hábitos y rutinas bien establecidos para adoptar el cambio. Perseguir la mejora puede requerir más trabajo, prolongar la jornada laboral de algunos. Precisa de mejor trabajo de equipo entre los profesionales y el trabajo en equipo no es una nadería. En contraste con un millón de iPods que pudiese vender Apple, una mejor asistencia a la diabetes podría no producir ventajas económicas a la organización. En fuerte contraste con el virus de la gripe de 1918 y los iPod, la mejora de la asistencia a la diabetes carece de ventajas biológicas o económicas evidentes a corto plazo y se enfrenta a resistencias substanciales por parte del huésped.
En Spreading Good Ideas for Better Health Care, Paul Plsek comenta que muchas organizaciones poseen "islas de mejora", pero que es difícil encontrar organizaciones en las que la innovación sea la forma permanente de hacer su trabajo. Además de las dificultades intrínsecas de difusión de la innovación, tampoco esta claro para los líderes de la mejora permanente, cómo extender esas "islas" al conjunto de la organización y convertirlas en prácticas permanentes.
Este informe resume algunas de las ideas que se dan en la emergente área científica de la difusión de la innovación y presenta estudios de casos de organizaciones sanitarias que han obtenido algunos éxitos en la propagación de cambios institucionales."
De la Introducción a "The Science of Spread: How Innovations in Care Become the Norm" un interesante informe de Thomas Bodenheimer, para la California HealthCare Foundation, publicado en Septiembre de 2007.
Texto completo (PDF) aquí
martes, octubre 09, 2007
Las desigualdades sociales en salud: Una nueva visión para mejorar la salud de la población

Palacio Euskalduna, Bilbao
La reducción de las desigualdades sociales en salud es uno de los requisitos para avanzar en el logro de una sociedad más cohesionada y saludable. Además de la atención sanitaria, otras actuaciones sectoriales (vivienda, transporte, empleo, etc.) tienen una gran relevancia. Estas jornadas se plantean con el doble objetivo de dar a conocer el fenómeno de las desigualdades sociales en salud, y de debatir sobre las políticas públicas con impacto sobre las desigualdades sociales en salud.
Inscripción gratuita
Más información aquí
The 2008 Berkeley Conference on the Global Health Workforce: From Evidence and Research to Public and Health Care Industry Policy

Jointly sponsored by:
-World Health Organization’s Department of Human Resources for Health
-World Bank Health, Nutrition and Population (HNP) Africa Region
-Kaiser Permanente’s Institute for Health Policy
-University of California, Berkeley’s Global Center for Health Economics and Policy Research
-University of California, Berkeley’s Institute for Research on Labor and Employment
-Global Health Workforce Alliance
The conference will highlight recent research advances that address the lack of evidence in shaping health workforce public and health care industry policy, both within countries and across regions. Topics include how health workforce size, skills mix, and distribution affect health care delivery, as well as policy recommendations that work toward achieving adequate supplies of health workers. New and existing data sources that measure the health workforce’s capacity to meet a population’s health needs will be discussed, as well as techniques for modeling workforce supply- demand dynamics. The conference will also address ways to measure workforce imbalances and the implications of health workforce demographic change and migration on overall supply. Finally, it will discuss how features of the health care delivery system can affect health workforce demand and training, access to care, and quality.
Call for Abstracts
We invite researchers to submit an abstract related to the following themes, which may be from a country-specific, regional, or global perspective. Submissions from international collaborations are highly encouraged.
*The use of new and existing data sources and tools to measure and monitor the health workforce’s (including public health workers’) capacity to meet a population’s health care demand and needs.
*The use of innovative measures and predictive models to analyze health workforce supply-demand dynamics, as well as wage levels (especially for low-skilled workers).
*The effect of health workforce skills mix, geographical distribution, mobility, and workforce/population demographics on health care delivery, access to care, and quality.
*The health workforce demand and training needs under various health care delivery systems (e.g. nationalized, private, public-private insurance mix, managed care).
Required abstract structure: title, author’(s) name/affiliation, theme (from above), background, objectives, data, methods, results, and public and/or health care industry policy implications (and word count; 500 maximum).
Email abstract to Amy Nuttbrock at amynuttbrock@berkeley.edu by October 19, 2007 (17:00 PDT).
Notification of abstract submission results will be communicated by December 14. If accepted, you will need to submit your manuscript by March 14, 2008. Funding for travel and accommodations will be provided for presenters.
Conference attendance is free, but space is limited. To register, please RSVP to Amy Nuttbrock at amynuttbrock@berkeley.edu or call 1-510-643-4100. Registration deadline is February 29, 2008
jueves, septiembre 27, 2007
Conferencia sobre Gestión de la Asistencia a Pacientes Crónicos

El envejecimiento de la población y los avances en los tratamientos están incidiendo en una mayor cronicidad de las enfermedades. Esto es una realidad a la que se enfrentan todos los sistemas sanitarios, que han de reflexionar sobre nuevos planteamientos en aras a garantizar la sostenibilidad de la eficiencia y calidad de la atención al paciente crónico. Esta conferencia, organizada por O+berri, Instituto Vasco de innovación Sanitaria, pretende presentar distintos abordajes en la gestión de la asistencia a pacientes con enfermedades crónicas que se están llevando a cabo en distintos países.
Bilbao, Palacio Euskalduna, 25 octubre de 2007.
10:00 - 11:00
11:00 – 11:30 Pausa café
11:30 – 12:30
La Dra. O’Reilly ha sido Directora de Salud Pública en la región sudeste de Irlanda durante 12 años. Actualmente lidera a nivel nacional el programa “Population Health for Chronic Disease and diabetes”.
12:30 – 13:30
“Predicción del riesgo de (re)ingreso hospitalario”
13:30 – 14:00 Ruegos y preguntas
lunes, septiembre 03, 2007
¿Cuánto debe gastar un pais en sanidad?

Este artículo de William D. Savedoff, publicado en Health Affairs, 26, no. 4 (2007) intenta primero ajustar un poco la pregunta transformándola en ¿Cuánto debería gastar en sanidad mi país dado nuestro actual perfil epidemiológico? para luego ir un poco más allá y preguntarse ¿Cuánto debería gastar en sanidad mi país dado nuestro actual perfil epidemiológico, en relación al estado de salud que deseamos alcanzar? o un poco más ceñida: ¿Cuánto debería gastar en sanidad mi país dado nuestro actual perfil epidemiológico, en relación al estado de salud que deseamos alcanzar, teniendo en cuenta la eficacia de las prestaciones sanitarias que pueden ser ofrecidas a los costes actuales? y finalmente transformada en ¿Cuánto debería gastar en sanidad mi país dado nuestro actual perfil epidemiológico, en relación al estado de salud que deseamos alcanzar, teniendo en cuenta la eficacia de las prestaciones sanitarias que pueden ser ofrecidas a los costes actuales y considerando el valor relativo y los costos del resto de la demanda de recursos sociales?
El artículo presenta cuatro aproximaciones al tema: comparación con países semejantes, análisis desde la economía política, en función de la producción o a través de la presupuestación detallada. Y muestra cómo cada una de ellas responde a preguntas ligeramente distintas y que todas ellas son importantes para las decisiones políticas que determinan el gasto sanitario.
lunes, junio 11, 2007
Capital Social y Promoción de la Salud en América Latina

También, se identifican desafíos prioritarios, como la medición y fortalecimiento del capital social. Se discute cómo y por qué el capital social pudiera ser crítico en una estrategia global de promoción de la salud, donde el empoderamiento y la participación comunitaria, el trabajo interdisciplinario e intersectorial permitirían avanzar en los objetivos de salud pública y en la concreción de un cambio social sustentable. Igualmente, se identifican algunas de las potenciales limitaciones del concepto de capital social en el contexto de promoción de la salud en América Latina…..”
La Atención Primaria en Transición, Análisis Comparativo Internacional

Los costes de la prescripción farmacéutica en Atención Primaria

El nuevo contrato de los especialistas del NHS

"Pay Modernisation: A New Contract for NHS Consultants in England", John Bourn, Comptroller and Auditor General. National Audit Office.
Acelerar la prevención de las enfermedades crónicas
viernes, junio 01, 2007
4º Seminario Internacional sobre Complejidad y Gestión Sanitaria, KOK´07

O+Berri/ Instituto Vasco de Innovación Sanitaria, organiza el 4º Seminario Internacional sobre Complejidad y Gestión Sanitaria, KOK´07 el viernes 1 de junio en el Auditorio del Museo de Bellas Artes de Bilbao.
La Prof. Eve Mitleton-Kelly, Directora del Programa de Investigación sobre Complejidad de la London School of Economics del Reino Unido nos hablará sobre Lo que podemos aprender de la experiencia de dos hospitales del NHS británico, usando un enfoque de complejidad,
el Prof. Jean Michel Larrasquet de la Escuela de Ingenieros ESTIA de Bidart nos presentará su aportación sobre Epistemologías para la Complejidad y la Gestión Sanitaria y finalmente
el Prof. David Snowden que fuera Director del Centro Cynefin para la Complejidad y actual Director de la Red “Cognitive Edge” nos hablará de Complejidad en los sistemas humanos, un enfoque naturalístico para su comprensión.
Programa y perfil de los ponentes
Como para los Seminarios anteriores, la inscripción es gratuita, aunque las plazas están limitadas por el aforo del local.
Para inscribirte basta con que envíes cuanto antes tu nombre y e-mail de contacto a complejidad@bioef.org.
Puedes solicitar más información en el Tfno.: +34 94 453 68 96 (Anaitz)
jueves, mayo 17, 2007
Disponible la publicación del diálogo: "In memoriam: Alan Williams, who he was and his legacy"

Hace algo más de un año Fundación SIS, en colaboración con la Asociación de Economía de la Salud y de la Fundación Instituto de Investigación en Servicios de Salud, llevó a cabo un homenaje póstumo en memoria de la contribución del Profesor Alan Williams al establecimiento de la Economía de la Salud como disciplina académica e instrumento profesional de profunda repercusión en el progreso de la priorización de la sanidad, la prestación de los servicios sanitarios y la gestión clínica. Este homenaje tuvo una continuidad de alcance mundial unos meses más tarde con la celebración de una emotiva sesión académica en la Universidad de York en cuyo seno el Dr. Alan Williams realizó la mayor parte de sus aportaciones docentes, de investigación y de contribución crítica a la modernización de la política sanitaria internacional. Anticipamos el texto del libro que recoge las contribuiciones de los participantes en el acto de homenaje al Profesor Alan Williams, por su decisiva contribución a la creación y desarrollo de la disciplina de la Economía de la Salud.
Economía Política de las Reformas de Salud

"... El eslabón perdido en la evaluación de los procesos de reforma de salud es el tema de la economía política. El presente artículo de Daniel Maceira busca elaborar una metodología para involucrar este importante tema en la evaluación de las reformas de salud. La hipótesis básica del autor es que existen factores institucionales, históricos y condiciones relativas de negociación de cada uno de los actores del sistema de salud que "moldean" las estrategias de las partes y condicionan el diseño y la implementación de las reformas. La no incorporación de estos factores en el diseño original, limita la eficacia de cualquier política de salud. Por lo tanto, no se puede hacer ninguna evaluación del proceso de implantación de las reformas, a partir de sus instrumentos, cuando no se considera el contexto institucional, histórico y social en el cual se implementan estos instrumentos, o sea, su economía política. Una evaluación que no siga o considere estos pasos y utilice un análisis fría de resultados alcanzados, cae en gran riesgo de hacer generalizaciones que no se basan en la realidad.
El documento presenta, además de su introducción, un marco de análisis, donde son planteados los factores al nivel micro y de sistemas de salud que delinean el análisis. Estos factores son retomados en los dos capítulos siguientes, donde se plantean los escenarios de información y monitoreo imperfecto aplicados a los principales instrumentos de reforma. En seguida se evalúan las condiciones de equilibrio entre los objetivos y el poder de negociación de las reformas de salud. La conclusión es obvia: Es necesario incorporar instrumentos de economía política en el diseño teórico de la reformas, de modo de viabilizar sus procesos de implementación..."
"Economía Política de las Reformas de Salud: Un Modelo para Evaluar Actores y Estrategias" , es un informe de Daniel Maceira del Banco Interamericano de Desarrollo, que aporta argumentos a la discusión sobre la situación de las reformas sanitarias en América Latina.
Financiación sostenible para la sanidad europea

"Financing Sustainable Healthcare in Europe: New Approaches for New Outcomes. Conclusions from a collaborative investigation into contentious areas of healthcare." es un informe colaborativo de varios expertos, conocido como "Informe Cox" que desarrolla el análisis de la sostenibilidad en cuatro grandes apartados: "La protección de la equidad mientras se incrementa la eficiencia: Algunas posibilidades de aumentar el papel de la competitividad y la libre elección", "Asegurar valor a cambio de dinero: el papel de la evaluación de tecnologías de salud en Europa", "Empoderamiento de los pacientes y resultados de salud eficientes" y "Aspectos que afectan la sostenibilidad de la financiación sanitaria en los paises del sudeste europeo"