lunes, febrero 25, 2008

Las autonomías y la divergencia de valores.


"...Existe una persistente confusión acerca del significado de "nacional" en National Health Service" afirman Scott Greer y David Rowland, investigadores del University College de Londres y autores del informe Devolving Policy, Diverging Values? que han realizado para el Nuffield Trust. En Escocia ni la profesión médica, ni la comunidad política, ni nadie en resumen está por la reforma del sistema tal como la plantean desde los ministerios de Londres: incluidos los trust, las fundaciones y la competencia. Y ahora que los nacionalistas están en el poder, los escoceses están aún menos dispuestos a seguir la "vía inglesa". Si en Escocia se habla de "colaboración y colectivismo", la fórmula en Gales es "comunicación y colectivismo". Aquí el enfasis está en los aspectos de Salud Pública, prevención, y condiciones sociales; las autoridades locales y los sindicatos marcan la línea política. Fuera de Inglaterra los reformadores del mercado tienen poco predicamento. Todos se diferencian de Inglaterra por su compromiso con las comunidades y la participación más que con las consideraciones técnicas y de mercado..."


El informe completo en PDF, disponible aquí

Usando la investigación para mejorar los Sistemas de Salud



El Kunnskapssenteret, Centro noruego del conocimiento para los servicios de salud, acaba de publicar el estudio realizado para la OMS: Evidence-Informed Health Policy: Using Research to Make Health Systems Healthier.


"...Durante el último par de años ha existido una importante discusión internacional sobre como hacer más aprovechable la investigación en salud y aplicarla para conseguir los objetivos de Desarrollo para el Milenio de Naciones Unidas, así como otros objetivos de salud en paises de bajos o medios recursos.
El objetivo del presente estudio fue identificar en todo el mundo y especialmente en paises de bajos o medios recursos económicos, organizaciones que conseguían exitos o innovaciones en el uso de la evidencia investigadora en el desarrollo de guías de práctica clínica, evaluación de tecnologías sanitarias y políticas de salud, y describir sus experiencias.

Del mismo se deducen siete recomendaciones clave para el éxito:

1. Colaborar con otras organizaciones
2. Establecer lazos estrechos con los responsables de las políticas y hacer participar a todas las partes interesadas en el proceso.
3. Ser independiente y gestionar los conflictos de intereses entre los participantes en el proceso.
4. Promover las capacidades de los que trabajan en la organización.
5. Usar buenas metodologías y mantener la transparencia en el trabajo.
6. Empezar poco a poco, tener clara cual es la audiencia y el alcance y plantear cuestiones que sean de importancia.
7. Prestar atención a los problemas de la implementación aunque esta no sea el objetivo principal...."
El texto completo del informe está disponible aquí

Análisis de las diferencias y puntos comunes en los sistemas de precios y reembolso de medicamentos en Europa


Se acaba de publicar en el portal de la Comisión Europea, dentro de la Dirección General de Empresa e Industria, el estudio que la Escuela Andaluza de Salud Pública ha realizado sobre los sistemas de precios y reembolso de medicamentos en Europa. Este estudio se ha realizado en paralelo a las sesiones del Grupo de Trabajo de Precios del Foro Farmacéutico.

El estudio tiene principalmente dos objetivos. En primer lugar, contar con una visión general de la aplicación de las políticas farmacéuticas en Europa. En segundo lugar, realizar un estudio en detalle de un conjunto de prácticas implementadas en diferentes países, especialmente como se establecen, sus beneficios y riesgos, los factores a tener en cuenta para que la implementación sea exitosa y su impacto en el gasto, en la innovación y en la accesibilidad para los pacientes.

Como resultado se ha podido observar que la mayoría de los Estados Miembros comparten la preocupación por mantener una serie de temas básicos de una manera equilibrada: controlar de gasto farmacéutico, garantizar el acceso a los pacientes, recompensar a la industria por las innovaciones, así como mantener la producción e investigación de la industria, hecho que está asociado a empleo y riqueza para el país. Asimismo, el estudio ha resumido la evidencia disponible sobre pruebas de impacto de las políticas farmacéuticas de la literatura y ha recogido y analizado la información disponible por la parte de los Estados Miembros para por último realizar un análisis con ideas clave, riesgos y recomendaciones para la implementación de algunas prácticas seleccionadas.

El estudio ha sido realizado por Jaime Espín -profesor de la EASP- y Joan Rovira -profesor de la Universidad de Barcelona- y se ha contado con la participación de los representantes institucionales de los países que participan en el Grupo de Trabajo de Precios del Foro Farmacéutico.
Asimismo, han colaborado diversos profesionales de la EASP y de otras instituciones.


El texto esta disponible aquí

sábado, febrero 16, 2008

Economía, comportamiento y salud


XXVIII Jornadas de Economía de la Salud

Salamanca, 28-30 de mayo de 2008






Fechas importantes
18 de febrero de 2008: Nueva fecha límite presentación comunicaciones.
10 de abril de 2008: Fecha límite para inscripción a precio reducido.
15 de mayo de 2008: Fecha límite para formalizar la inscripción

viernes, diciembre 07, 2007

Financiación por actividad. La experiencia de Australia, Dinamarca, Noruega y Suecia


"El estudio revisa y evalúa la literatura internacional sobre la financiación de servicios sanitarios basada en actividad, con especial atención a los casos de Australia (Victoria), Dinamarca, Noruega y Suecia. Al evaluar esta literatura se resumen las diferencias, pros y contras de tres formas distintas de financiación: reintegro basado en costos, presupuestación global y financiación basada en la actividad. Se describen las estructuras institucionales de los cuatro sistemas y se subraya la forma en que la financiación por actividad ha sido introducida en cada uno de ellos. Se estudian las mecánicas de la financiación por actividad y se discuten en detalle la clasificación de pacientes, el establecimiento de precios y la financiación de otros servicios. Aunque el estudio se centra en esos cuatro sistemas, se aportan experiencias internacionales más amplias a la discusión. Se revisa el impacto de la financiación por actividad en la eficiencia, tasas de actividad,listas de espera, calidad y gasto total de los cuatro sistemas. Finalmente el informe acaba comentando algunos de los retos a los que se enfrenta cualquier intento de implementarestos modelos de financiación por actividad."


"Introducing activity-based financing:a review of experience in Australia, Denmark, Norway and Sweden" un informe de Andrew Street, Kirsi Vitikainen, Afsaneh Bjorvatn y Anne Hvenegaard, publicado por el Centre of Health Economics de la Universidad de York.



El desempeño sanitario sueco: Cantidad versus Calidad



"Este artículo analiza la eficiencia relativa de la asistencia sanitaria de 21 condaos suecos por medio de dos distintos modelos de eficiencia: uno centrado en la tradicional medida de la productividad (modelo de actividad) en términos de producción de productos intermedios, y el otro en productos cualitativos, en forma de resultados en salud (modelo de resultados). Se estimó la eficiencia usando Analisis Envolvente de Datos (Data Envelopment Analysis, DEA) y se usaron ambos modelos para estudiar si existían diferencias significativas de la eficiencia entre condados. El concepto de eficiencia utilizado fúe el de eficiencia técnica, aqui medido como costo-eficiencia, donde la relación entre inputs y outputs para cada condado se comparó con la "mejor práctica". Se encontró una debil correlación positiva entre ambos modelos, señalando que el costo-eficiencia de actividades y resultados pueden ser sobretodo entendidos como complementarios en el proceso de producción..."


Nuevos objetivos para las listas de espera en Canadá.


"Hace tres años de que el documento "A 10-Year Plan to Strengthen Health Care" fuese firmado por los primeros ministros de las provincias canadienseswas signed by first ministers. Un elemento clave del plan eran la serie de compromisos para reducir los tiempos de las lista de espera, que iban desde la definición de objetivos para cinco áreas prioritarias (diagnóstico por la imegen, protesis de rodilla y cadera, oncología radioterápica, cirugía de la catarata y atención cardiológica) para diciembre de 2005, hasta la disminución significativa de los tiempos de espera para fines de marzo de 2007. En este informe de abril de 2007 la Wait Time Alliance, ha comprobado que se han producido avances en los últimos años y donde no se han producio reducciones de la lista de espera, p-e. en diagnóstico por la imagen, se han dado pasos para mejorar los resultados y el flujo de pacientes. La WTA mantiene la opinión de que esos signos favorables no significan en absoluto que el problema de las listas de espera se haya resuelto. Más aún, no debería reducirse el esfuerzo a las cinco áreas prioritarias establecidas. Y el informe señala el compromiso de la Alianza en la reducción de los tiempos de espera en otras áreas. En abril de 2007 anunció la inclusión de cinco nuevas áreas: emergencias, asistencia psiquiátrica, cirugía plástica, gastroenterología y anestesiología. El presente informe marca objetivos para esas especialidades."

Time for Progress. New benchmarks for achieving meaningful reductions in wait times, un informe de la Wait Time Alliance.



Determinantes del gasto sanitario en Finlandia 1993-2005


" El informe estudia los factores que puedan explicar los incrementos de los costes en los distritos hospitalarios fineses en el período 1993-2005. De acuerdo con los resultados, los gastos reales de la asistencia sanitaria en el período estudiado se incrementaron en un 25%, pero el ochenta por ciento de ese incremento se explica por la situación económica de los municipios, los factores demográficos, la morbilidad de la población y el consumo de alcohol registrado. El incremento de las rentas imponibles en los municipios y el número de pacientes diagnosticados de diabetes, tuvieron un claro efecto positivo en el gasto sanitario. El favorable desarrollo de las economías municipales incrementó los recursos sanitarios, pero no llevó a un incremento correspondiente en los resultados de los servicios. El tamaño relativo de la población suecoparlante y el incremento del gasto también correlacionaron positivamente. Además, el incremento del consumo de alcohol tuvo un efecto significativo en el incremento del gasto. La disminución del porcentaje de pensionistas incapacitados tuvo una modesta influencia en la disminucióin de los gastos."


Participación ciudadana en el establecimiento de prioridades en las listas de espera. El caso de Ontario.


"Como ningún sistema de salud es capaz de proveer todos los servicios y tratamientos posibles para la gente a la que atiende, cada sistema debe establecer prioridades. Los que están obligados a establecerlas, cuentan cada vez más con la opinión del público usuario. El estudio que presentamos analiza la participación de los usuarios en una de los contextos clave que afecta a todos los sistemas de salud del mundo: la gestión de las listas de espera. Para ello analiza y evalúa el establecimiento de prioridades en la "Estrategia de listas de espera de Ontario" con especial atención a la participación ciudadana en su establecimiento."


"Public involvement in the priority setting activities of a wait time management initiative: a qualitative case study " es un artículo de Rebecca A Greenberg , Andreas Laupacis , Wendy Levinson y Douglas K Martin, cuya preedición en BMC Health Services Research 2007, 7:186, está disponible aquí.

jueves, noviembre 08, 2007

Juntos por la salud: una estrategia para la UE, 2008-2013


Aunque la sanidad incumbe en primer lugar a los Estados miembros, la UE tiene la responsabilidad, expresada en el Tratado, de complementar el trabajo de aquéllos en determinados ámbitos como, por ejemplo, las amenazas sanitarias transfronterizas, la movilidad de los pacientes y la reducción de las desigualdades en materia sanitaria. El 23 de octubre de 2007 la Comisión Europea adoptó una nueva Estrategia Sanitaria, «Juntos por la salud: una estrategia para la UE, 2008-2013», que pretende dar continuidad a la labor actual y proporcionar, por primera vez, un marco estratégico más global que abarque desde los problemas sanitarios fundamentales hasta la integración del elemento «salud» en todas las políticas y los problemas sanitarios mundiales. Fija objetivos claros para el trabajo futuro de la UE en el terreno sanitario y propone el mecanismo necesario para alcanzar estos objetivos, trabajando en cooperación con los Estados miembros.La estrategia se basa en cuatro principios y tres temas estratégicos para mejorar la salud en la UE. Los primeros son una sanidad de calidad y sostenible, el reconocimiento de la relación de salud y prosperidad económica, la integración de la salud en todas las políticas y una mayor presencia de la Unión Europea en los foros mundiales de sanidad. Los temas estratégicos son el fomento de la salud en una Europa que envejece, la protección de los ciudadanos frente a las amenazas sanitarias, unos sistemas sanitarios dinámicos y las nuevas tecnologías.


Los siguientes documentos están disponibles para descarga:




La financiación de la Promoción de la Salud


"...La promoción de la salud es una actividad compleja y multi sectorial. En el sistema de salud, suele organizarse verticalmente en forma de campañas de salud o integrarse en otras interacciones de asistencia sanitaria. Además, la promoción de la salud puede ser promovida en el mercado sanitario, por ejemplo introduciendo incentivos financieros. Este informe aboga por la promoción de la salud en cualquier forma, como una intervención imprescindible para mantener y mejorar la salud de la población...Se explora de qué forma la promoción de la salud puede integrarse en los esquemas de financiación de los sistemas de salud. El análisis parte del cuadro de financiación de los sistemas sanitarios y se basa en las funciones de financiación sanitaria: recaudación de fondos, creación de fondo común y compra. Se presentan ejemplos de varios países para ilustrar opciones innovadoras de financiación de la promoción de la salud. Y se recomienda esforzarse en asegurar los fondos adecuados para promoción de la salud a todos los países que deseen conseguir acceso universal a programas de este tipo que sean costo-efectivos..."


"Financing health promotion" es un informe de la OMS realizado por Dorjsuren Bayarsaikhan y Jorine Muiser.

Informe completo en PDF aquí.

martes, noviembre 06, 2007

El futuro de la medicina general en Inglaterra. Un mapa de ruta.


"..... establece una visión de los servicios a los pacientes en la atención primaria del siglo XXI. El mapa de ruta ofrece un borrador para la prestación de servicios a los pacientes y establece firmemente la medicina de familia como disciplina. Muestra como la atención primaria puede ser utilizada por los médicos generalistas para ofrecer importantes avances en los cuidados clínicos usando nuevos modelos asistenciales y una visión global que considere problemas cruciales tales como las desigualdades en salud y accesibilidad..."
"....El status quo no es sostenible. La fragmentación de la asistencia, las desigualdades en salud y los servicios de urgencia deben ser repensados. Más aún, si queremos dar respuesta a las necesidades de salud de los pacientes en un futuro, debemos un cambio radical en la calidad, organización y prestación de nuestros servicios..."


The Future Direction of General Practice - A roadmap. Es un interesante informe del Royal College of General Practitioners recientemente publicado y que está disponible aquí




Análisis del Gasto Sanitario 2007


Está disponible el Informe del Grupo de Trabajo de Análisis del Gasto Sanitario 2007, que continúa los trabajos del Informe 2005 sobre el Gasto Sanitario del Sistema Nacional de Salud.
Datos (Excel)

lunes, noviembre 05, 2007

Gestión de la Asistencia a Pacientes con Enfermedades Crónicas


Están disponibles las presentaciones de los ponentes que participaron en la Jornada sobre Gestión de la Asistencia a Pacientes con Enfermedades Crónicas, que organizó O+berri, Instituto Vasco de Innovación Sanitaria el pasado 25 de Octubre en Bilbao.
Descargas aquí

miércoles, octubre 10, 2007

La ciencia de la difusión: De cómo las innovaciones asistenciales se convierten en norma.


"El cambio, ya sea en biología, bienes de consumo o asistencia sanitaria, suele empezar generalmente en un determinado lugar geográfico u organización. Esas innovaciones focales, sean procesos naturales u obra del hombre, pueden marchitarse y morir o extenderse y hacer historia. La difusión de mejoras en las organizaciones sanitarias es claramente diferente de la difusión de innovaciones en otras áreas de la vida.
Por ejemplo:
*En 1918, un mortal virus de la gripe se extendió por todo el mundo, acabando con la vida de 50 a 100 millones de personas en 18 meses.
*Desde mediados de los noventa, un hongo conocido como "muerte súbita del roble" ha matado más de un millón de robles en California.
*En 1946 empezaron las emisiones regulares de televisión en los EE.UU., para 1953 la mitad de los hogares de ese país (25 millones) tenían receptor de TV.
*En 2001, Apple introdujo el iPod, que vendió más de 88 millones de unidades durante el mes de enero de 2007.
Sin embargo:
*Aunque desde 1601 estaba demostrado que el zumo de limón prevenía el escorbuto, una de las mayores causas de muerte en la marina británica, hubo que esperar hasta 1795 para que se adoptase esta innovación.
*Es preciso un promedio de 17 años para trasladar las nuevas evidencias de la investigación a la práctica.
*Desde 1993, en que se publicó el Estudio sobre Control y Complicaciones de la Diabetes, los médicos saben que el control de los niveles de azúcar en sangre reduce las complicaciones en estos pacientes. A pesar de ello el año 2000, el 63% de los pacientes diabéticos de EE.UU. tenían un control de la glucemia inadecuado.
¿Por qué unas innovaciones se extienden como incendios forestales entre la población, mientras otras tardan una eternidad o nunca se propagan más allá de unos cuantos adeptos tempranos?
El virus de la gripe y la muerte súbita del roble no tienen nada que ver con la mejora de la asistencia a la diabetes. Son agentes biológicos que encuentran un nicho ecológico favorable que les permite propagarse libre y rápidamente, venciendo las resistencias de sus huéspedes.
Los aparatos de TV y los iPods son invenciones humanas que apelan al deseo de diversión innato en los humanos. Ejemplifican una combinación de marketing y propagación persona-a-persona no planificada:"Mi vecino tiene aparato de TV, yo quiero uno también.""Todos mis amigos tienen iPod, por eso quiero uno para mi cumpleaños." La única resistencia a la difusión de esos inventos es la capacidad del consumidor de comprar el producto. El consumidor no necesita cambiar viejos hábitos o renunciar a rutinas largamente establecidas para comprar esas cosas.
Mejorar la asistencia a la diabetes es un asunto absolutamente distinto. Los pacientes con diabetes ni siquiera saben que esas innovaciones en la asistencia existen y el grupo profesional que implemente la innovación debe renunciar a hábitos y rutinas bien establecidos para adoptar el cambio. Perseguir la mejora puede requerir más trabajo, prolongar la jornada laboral de algunos. Precisa de mejor trabajo de equipo entre los profesionales y el trabajo en equipo no es una nadería. En contraste con un millón de iPods que pudiese vender Apple, una mejor asistencia a la diabetes podría no producir ventajas económicas a la organización. En fuerte contraste con el virus de la gripe de 1918 y los iPod, la mejora de la asistencia a la diabetes carece de ventajas biológicas o económicas evidentes a corto plazo y se enfrenta a resistencias substanciales por parte del huésped.
En Spreading Good Ideas for Better Health Care, Paul Plsek comenta que muchas organizaciones poseen "islas de mejora", pero que es difícil encontrar organizaciones en las que la innovación sea la forma permanente de hacer su trabajo. Además de las dificultades intrínsecas de difusión de la innovación, tampoco esta claro para los líderes de la mejora permanente, cómo extender esas "islas" al conjunto de la organización y convertirlas en prácticas permanentes.
Este informe resume algunas de las ideas que se dan en la emergente área científica de la difusión de la innovación y presenta estudios de casos de organizaciones sanitarias que han obtenido algunos éxitos en la propagación de cambios institucionales."

De la Introducción a "The Science of Spread: How Innovations in Care Become the Norm" un interesante informe de Thomas Bodenheimer, para la California HealthCare Foundation, publicado en Septiembre de 2007.


Texto completo (PDF) aquí

martes, octubre 09, 2007

Las desigualdades sociales en salud: Una nueva visión para mejorar la salud de la población


5 y 6 de noviembre de 2007
Palacio Euskalduna, Bilbao


La reducción de las desigualdades sociales en salud es uno de los requisitos para avanzar en el logro de una sociedad más cohesionada y saludable. Además de la atención sanitaria, otras actuaciones sectoriales (vivienda, transporte, empleo, etc.) tienen una gran relevancia. Estas jornadas se plantean con el doble objetivo de dar a conocer el fenómeno de las desigualdades sociales en salud, y de debatir sobre las políticas públicas con impacto sobre las desigualdades sociales en salud.

Inscripción gratuita

Más información aquí

The 2008 Berkeley Conference on the Global Health Workforce: From Evidence and Research to Public and Health Care Industry Policy


Location: Berkeley, California, USA Conference

Dates: April 4-5, 2008


Abstract Deadline: October 19, 2007


Jointly sponsored by:


-World Health Organization’s Department of Human Resources for Health
-World Bank Health, Nutrition and Population (HNP) Africa Region
-Kaiser Permanente’s Institute for Health Policy
-University of California, Berkeley’s Global Center for Health Economics and Policy Research
-University of California, Berkeley’s Institute for Research on Labor and Employment
-Global Health Workforce Alliance



The conference will highlight recent research advances that address the lack of evidence in shaping health workforce public and health care industry policy, both within countries and across regions. Topics include how health workforce size, skills mix, and distribution affect health care delivery, as well as policy recommendations that work toward achieving adequate supplies of health workers. New and existing data sources that measure the health workforce’s capacity to meet a population’s health needs will be discussed, as well as techniques for modeling workforce supply- demand dynamics. The conference will also address ways to measure workforce imbalances and the implications of health workforce demographic change and migration on overall supply. Finally, it will discuss how features of the health care delivery system can affect health workforce demand and training, access to care, and quality.



Call for Abstracts



We invite researchers to submit an abstract related to the following themes, which may be from a country-specific, regional, or global perspective. Submissions from international collaborations are highly encouraged.



*The use of new and existing data sources and tools to measure and monitor the health workforce’s (including public health workers’) capacity to meet a population’s health care demand and needs.
*The use of innovative measures and predictive models to analyze health workforce supply-demand dynamics, as well as wage levels (especially for low-skilled workers).
*The effect of health workforce skills mix, geographical distribution, mobility, and workforce/population demographics on health care delivery, access to care, and quality.
*The health workforce demand and training needs under various health care delivery systems (e.g. nationalized, private, public-private insurance mix, managed care).



Required abstract structure: title, author’(s) name/affiliation, theme (from above), background, objectives, data, methods, results, and public and/or health care industry policy implications (and word count; 500 maximum).


Email abstract to Amy Nuttbrock at amynuttbrock@berkeley.edu by October 19, 2007 (17:00 PDT).


Notification of abstract submission results will be communicated by December 14. If accepted, you will need to submit your manuscript by March 14, 2008. Funding for travel and accommodations will be provided for presenters.



Conference attendance is free, but space is limited. To register, please RSVP to Amy Nuttbrock at amynuttbrock@berkeley.edu or call 1-510-643-4100. Registration deadline is February 29, 2008

jueves, septiembre 27, 2007

Conferencia sobre Gestión de la Asistencia a Pacientes Crónicos



El envejecimiento de la población y los avances en los tratamientos están incidiendo en una mayor cronicidad de las enfermedades. Esto es una realidad a la que se enfrentan todos los sistemas sanitarios, que han de reflexionar sobre nuevos planteamientos en aras a garantizar la sostenibilidad de la eficiencia y calidad de la atención al paciente crónico. Esta conferencia, organizada por O+berri, Instituto Vasco de innovación Sanitaria, pretende presentar distintos abordajes en la gestión de la asistencia a pacientes con enfermedades crónicas que se están llevando a cabo en distintos países.

Bilbao, Palacio Euskalduna, 25 octubre de 2007.

Programa:
09:30 – 10:00 Acreditación

10:00 - 11:00
“Enfoque internacional en el abordaje de la gestión de las enfermedades crónicas”
Por el Profesor Chris Ham. Analista de políticas sanitarias que cuenta con una amplia experiencia profesional en Organizaciones Sanitarias del Reino Unido y de otros países. Actualmente desarrolla actividades de consultoría, docencia e investigación, desde el Centro de Gestión de Servicios Sanitarios de la Universidad de Birmigham (HSMC). Anteriormente ha trabajado en el “King´s Fund” y en las Universidades de Bristol y Leeds. Asimismo, ha colaborado como asesor de numerosos organismos internacionales como el Banco Mundial, la OMS. También ha asesorado a los Ministerios de Sanidad de Nueva Zelanda y Suecia. El Profesor Ham, ha publicado numerosos libros y artículos en revistas científicas.

11:00 – 11:30 Pausa café

11:30 – 12:30
“La gestión de la asistencia de los pacientes crónicos en Irlanda”
Por la Doctora Orlaith O’Reilly, licenciada por la Universidad de Cork y la Universidad de Dublín en medicina general y especializada en Salud Pública por la “Royal College of Physicians” de Irlanda. Su actividad se centra en el desarrollo de políticas y diseño de servicios para la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.
La Dra. O’Reilly ha sido Directora de Salud Pública en la región sudeste de Irlanda durante 12 años. Actualmente lidera a nivel nacional el programa “Population Health for Chronic Disease and diabetes”.

12:30 – 13:30
“Predicción del riesgo de (re)ingreso hospitalario”
Por Dª. Natasha Curry, que se incorporó al “King’s Fund” en el año 2005 y desde entonces ha trabajado en proyectos de distintas áreas, entre otras, las enfermedades crónicas. Actualmente dirige un proyecto para el NHS que tiene como objetivo desarrollar una herramienta de predicción del riesgo de enfermedades crónicas. Se trata de un algoritmo que predice el riesgo de re-ingreso en un hospital, mediante la utilización de datos de pacientes. Natasha Curry antes de su incorporación al “King’s Fund” trabajó como consultora en “Matrix Research and Consultancy”, y como profesora de geografía de Universidad de Cambridge.

13:30 – 14:00 Ruegos y preguntas
Inscripción:
Gratuita. Dirigir la solicitud a complejidad@bioef.org (las plazas son limitadas por el aforo del local)
Más información: 94 453 68 96


lunes, septiembre 03, 2007

¿Cuánto debe gastar un pais en sanidad?


El gasto sanitario per capita oscila entre distintos países entre rangos de hasta 100 a 1, lo que lleva a mucha gente a preguntarse ¿Cuánto debe gastar un país en sanidad?

Este artículo de William D. Savedoff, publicado en Health Affairs, 26, no. 4 (2007) intenta primero ajustar un poco la pregunta transformándola en ¿Cuánto debería gastar en sanidad mi país dado nuestro actual perfil epidemiológico? para luego ir un poco más allá y preguntarse ¿Cuánto debería gastar en sanidad mi país dado nuestro actual perfil epidemiológico, en relación al estado de salud que deseamos alcanzar? o un poco más ceñida: ¿Cuánto debería gastar en sanidad mi país dado nuestro actual perfil epidemiológico, en relación al estado de salud que deseamos alcanzar, teniendo en cuenta la eficacia de las prestaciones sanitarias que pueden ser ofrecidas a los costes actuales? y finalmente transformada en ¿Cuánto debería gastar en sanidad mi país dado nuestro actual perfil epidemiológico, en relación al estado de salud que deseamos alcanzar, teniendo en cuenta la eficacia de las prestaciones sanitarias que pueden ser ofrecidas a los costes actuales y considerando el valor relativo y los costos del resto de la demanda de recursos sociales?

El artículo presenta cuatro aproximaciones al tema: comparación con países semejantes, análisis desde la economía política, en función de la producción o a través de la presupuestación detallada. Y muestra cómo cada una de ellas responde a preguntas ligeramente distintas y que todas ellas son importantes para las decisiones políticas que determinan el gasto sanitario.


What Should A Country Spend On Health Care? William D. Savedoff. Health Affairs, 26, no. 4 (2007): 962-970