jueves, julio 03, 2008

Incentivos para los profesionales de atención de salud: Directrices



"El creciente desfase entre el número de profesionales de atención de salud y la demanda de sus servicios es un problema esencial que se plantea a los gobiernos, a los gestores y a los profesionales que tratan de mejorar la salud y el desarrollo internacional. Varios factores, complejos y relacionados entre sí, contribuyen a la actual escasez de los recursos humanos en todo el mundo, entre ellos los sistemas de salud con escasos recursos, las condiciones de trabajo insatisfactorias y la gestión inadecuada de los recursos humanos.
En este contexto, los encargados de la política general y los gestores han comenzado a utilizar incentivos para mejorar la contratación, la motivación y la retención de los profesionales de la atención de salud. Los incentivos son medios importantes que las organizaciones pueden utilizar para atraer, retener, motivar, dar satisfacción y mejorar los resultados del personal. Se emplean de manera generalizada en las organizaciones del sector público y del sector privado en todos los contextos laborales. Pueden aplicarse a personas, a grupos de trabajadores, a equipos u organizaciones y pueden variar en función del tipo de empleador (por ejemplo, según se trate de una organización no gubernamental, pública o privada). Los incentivos pueden ser positivos o negativos, financieros o no financieros, tangibles o intangibles.
Los incentivos financieros forman parte del contrato de empleo. Esos incentivos conllevan “pagos monetarios directos del empleador al empleado” (Kingma, 2003 pág. 3), tales como salarios, bonificaciones o préstamos. Se dividen en tres categorías principales. Primera, están los salarios y condiciones básicas que se ofrecen al personal según la descripción de sus funciones y su clasificación laboral. Segunda, hay otros pagos o bonificaciones vinculados a la realización de determinados resultados, con un pago especificado de antemano o asignado de manera retroactiva en un proceso de revisión o de supervisión del personal. Tercera, puede haber otros incentivos financieros que no están directamente relacionados con el cumplimiento de los deberes de la persona, por ejemplo el acceso a servicios financieros o a becas.
En lo que se ha publicado sobre la aplicación de planes de incentivos en la atención de salud se reconoce que los incentivos financieros no son, por sí solos, suficientes para retener y motivar al personal. Los estudios han confirmado que los incentivos no financieros desempeñan una función igualmente esencial. Esto es lo que sucede tanto en los países bien dotados de recursos, en los que el personal puede mantener un alto nivel de vida, como en las naciones que tienen relativamente pocos recursos.
Los incentivos no financieros incluyen la concesión de autonomía en el trabajo, flexibilidad de horario y reconocimiento del trabajo realizado. Las recompensas no financieras son especialmente importantes para los países y organizaciones en los que la limitada financiación restringe su capacidad para conceder recompensas financieras. Ello no obstante, los métodos no financieros requieren una inversión considerable de tiempo y de energía y el compromiso de toda la organización. Deben prepararse mediante una planificación consultiva y han de armonizarse con los objetivos estratégicos, las normas, los valores y las circunstancias locales y personales. Si bien se reconoce en general la importancia y el potencial de los objetivos no financieros, es importante señalar que es limitado lo que puede conseguirse sólo con los incentivos no financieros.
La elaboración y la aplicación de planes de incentivos en la atención de salud es un campo nuevo. Se ha aplicado una amplia diversidad de medidas con planteamientos financieros y no financieros vinculados a diferentes resultados y dirigidos a diferentes profesionales de atención de salud.
Hasta ahora, la evaluación estricta de los resultados de esos planes es poco frecuente. Sin embargo, estudios realizados entre profesionales de salud sugieren que los planes de
incentivos eficaces tienen las características siguientes:

• tienen objetivos claros;
• son realistas y aplicables;
• reflejan las necesidades y las preferencias de los profesionales de salud;
• están bien diseñados, son estratégicos y están adaptados a su finalidad;
• son contextualmente adecuados;
• son justos, equitativos y transparentes;
• pueden medirse; e
• incorporan elementos financieros y no financieros.

Como antes se ha señalado, los conjuntos de incentivos más eficaces son los que se adaptan al contexto concreto en que van a aplicarse. No puede haber un método único de elaborar un conjunto que satisfaga las necesidades de una determinada organización o grupo de profesionales de salud. Sin embargo, para las necesidades locales puede proponerse y adaptarse un planteamiento sistemático.
Los incentivos, financieros y no financieros, constituyen un instrumento que los gobiernos y otros órganos de empleadores pueden desarrollar para mantener unos recursos humanos con las capacidades y experiencia necesarias para dispensar los cuidados que se requieran. Para esto se precisa no solamente voluntad política y un arduo y sostenido trabajo, sino también que todos los interesados reconozcan el compromiso, las capacidades y los beneficios de salud que aportan los profesionales de salud en todo el mundo.
El activo más valioso de un servicio de salud es su personal. La aplicación de conjuntos
de incentivos eficaces representa una inversión mediante la cual ese activo vital puede protegerse, fomentarse y desarrollarse."


"Directrices: Incentivos para los profesionales de atención de salud" es una publicación de la OMS encargada por la "Alianza mundial para los recursos humanos de salud"como parte de un trabajo destinado a identificar y aplicar soluciones a la crisis de los recursos humanos de salud. Se trata de una iniciativa conjunta del Consejo Internacional de Enfermeras, la Federación Internacional de Hospitales, la Federación Farmacéutica Internacional, la Confederación Mundial de Fsioterapia, la Federación Odontológica Mundial, y la Asociación Médica Mundial.


Texto completo (PDF) aquí


Redefinir el Impacto en Salud (EIS), para integrar la salud en las políticas públicas.


“….Los problemas de salud pública, tales como la obesidad, los trastornos pulmonares por polución del aire o los problemas de salud mental debidos a vivir en un vecindario inseguro, son problemas complejos, de difícil tratamiento. Las causas están dispersas entre lo individual y lo colectivo y entre distintos sectores sociales... Los resultados sugieren que se hace precisa una reorientación en los EIS (estudios de impacto en la salud) de cara a poder movilizar otros sectores y que participen en el proceso de prevenir o mitigar los problemas de salud pública. La autora propone para ello un rediseño reflexivo y orientado a la interacción, así como una nueva definición de EIS. El texto es especialmente relevante para los técnicos en EIS y los responsables de las políticas sanitarias en los diferentes niveles de competencias. Muchas de las implicaciones son también y en alto grado, relevantes para otros tipos de estudios de impacto..."




Texto completo (PDF): aquí

Cuidados integrados en la tercera edad. Una revisión sistemática.


"La principal preocupación de nuestro sistema de salud ha sido la atención a los problemas agudos de salud, esto es, el tratamiento de episodios de enfermedad o lesiones por un período corto de tiempo. Sin embargo con cada vez mayor frecuencia las personas de edad tienen problemas crónicos de salud, problemas a largo plazo y continuos. Pueden presentar más de un problema crónico y necesitar servicios de apoyo sanitarios, sociales y de diversa índole para conseguir vivir razonablemente bien. En muchos casos el apoyo adecuado puede permitir a estos pacientes crónicos, vivir en sus propios domicilios en vez de en instituciones y evitar innecesarias hospitalizaciones. Para adecuar los cuidados a las circunstancias individuales deben coordinarse una variedad de servicios o incluso, dependiendo de la complejidad de la necesidad "integrados" unificando recursos de varios sistemas. En este informe, la Dra. Margaret MacAdam, investigadora del CPRN, revisa la literatura acerca de los esfuerzos por prestar cuidados integrados en la población mayor y examina los artículos y contribuciones que estudian modelos comprensivos de cuidados integrados o coordinados. Los artículos revisados señalan que es posible diseñar programas integrados que redireccionen los cuidados apartándose de los servicios institucionales (residencias, hospitales...) y mejoren la calidad de vida y reduzcan el costo de los cuidados. Las características específicas de los modelos de éxito varían, pero generalmente incluyen el uso de la gestión de casos y acceso a un amplio abanico de servicios de soporte social y sanitario. Sin embargo, mientras la calidad de los resultados mejora, no hay un inmediato ahorro de los costes. Conseguir todo el potencial de resultados de la integración de cuidados precisa de inversiones..."


"Frameworks of Integrated Care forthe Elderly: A Systematic Review" es un interesante informe de la Dra. Margaret MacAdam, investigadora del CPRN, disponible aquí

World Health Statistics 2008


Acaban de ser publicadas las "Estadísticas de la Salud Mundial 2008" que presentan los datos más recientes de los 193 estados miembros de la OMS. Esta cuarta edición incluye los diez datos más destacados, así como un conjunto ampliado de casi setenta indicadores clave de salud. Por primera vez incluye datos de tendencia en los casos en que existan datos disponibles con la calidad necesaria.


El informe completo (PDF) aquí

viernes, junio 20, 2008




O+Berri/Instituto Vasco de innovación Sanitaria organiza el 5º Seminario Internacional sobre Complejidad y Gestión Sanitaria, KOK´08, que tendrá lugar el próximo 20 de junio de 2008 en el Auditorio del Parque Tecnológico de San Sebastián.

En esta ocasión y alrededor del tema: Liderazgo y líderes en las organizaciones sanitarias complejas cuenta con la participación de tres relevantes especialistas:
El Dr. Miklós Szócska Director del Centro de Formación en Gestión de Servicios Sanitarios de la Universidad Semmelweis de Budapest, hablará de “El próximo gran esfuerzo o el eterno partisano. La reforma sanitaria húngara y el papel del liderazgo”.
El Dr. Fulvio Forino, Director Sanitario del Complejo Hospitalario S. Camilo-Forlanini de Roma, miembro del comité de redacción de la revista "DEDALO, gestire i sistemi complessi in sanità" y profesor de técnicas de gestión sanitaria en la Universidad La Sapienza de Roma, presentara “Una experiencia de liderazgo y auto organización” y finalmente
el Prof. Jeffrey Goldstein, de la Adelphi University de Nueva York,y editor en jefe de la revista Emergence: Complexity & Organization hablará sobre “La aplicación de los descubrimientos sobre emergencia en los sistemas complejos para mejorar el liderazgo en nuestras organizaciones”.

Como para los Seminarios anteriores, la inscripción es gratuita, aunque las plazas están limitadas por el aforo del local. Para inscribirte basta con que envíes cuanto antes tu nombre y e-mail de contacto a complejidad@bioef.org.
Puedes solicitar más información en el Tfno.: +34 944 536 896 /+34 944 538 500 (Anaitz).
Puedes descargar el programa y perfil de los ponentes aquí.


lunes, abril 07, 2008

La prevención de enfermedades crónicas relacionadas con el estilo de vida. Una perspectiva económica.


"The Prevention of Lifestyle-Related Chronic Diseases: an Economic Framework". Es un informe de Franco Sassi y Jeremy Hurst de la OCDE que presenta una perspectiva económica de la prevención de enfermedades crónicas, sobre todo de aquellas relacionadas con los estilos de vida. La perspectiva se basa en la hipótesis de que la prevención de las enfermedades crónicas puede incrementar el bienestar social, mejorando la equidad, en comparación con la situación en la que las enfermedades crónicas son tratadas cuando aparecen.
El informe completo está disponible para su descarga aquí.

La guía de buenos indicadores


"The Good Indicators Guide: Understanding how to use and choose indicators" es una guía publicada por el Instituto de Innovación y Mejora del NHS y pretende ser un recurso breve y práctico para cualquiera que en los sistemas sanitarios tenga que usar indicadores para monitorizar y mejorar resultados, sistemas o desempeño.


Descargable aquí

Conseguir comportamientos saludables:la eficacia de los incentivos económicos.



"Paying the Patient: Improving health using financial incentives", es el primero de una serie de informes del King´s Fund que estudia las posibilidades de mejorar los comportamientos que afectan nuestra salud. La responsabilidad individual y el auto-cuidado son conceptos clave en las políticas de salud recientes en Inglaterra. La revisión Wanless de la financiación de la asistencia sanitaria (2002) mostraba que el compromiso de la gente con su propia salud podía reducir los costos sanitarios. Choosing Health (2004) estudiaba la manera en que la información, los servicios, los vendedores y comerciantes podían hacer que los estilos de vida saludables fuesen una opción más fácil para la gente. Our Health, Our Care, Our Say (2006) exploraba el futuro de la asistencia sanitaria y social desde la asunción de que los individuos gestionasen más su propia salud y su asistencia. Todas estas políticas se basan en una serie de ideas básicas: que las personas deben asumir una mayor responsabilidad sobre su salud y su asistencia sanitaria, que las personas deben adoptar conductas más saludables y así evitar enfermedades en su futuro y que si los individuos cambian sus comportamientos, es de esperar que esta mejor salud reduzca costes sanitarios futuros.
Para el NHS y los profesionales de la salud que trabajan desde esta perspectiva el reto es como apoyar a la gente para que adopte esos comportamientos más saludables y evite las conductas de riesgo. La mayor parte de la literatura publicada sobre modelos de comportamiento individual y su cambio está basada más en teorías que en prácticas concretas y existe muy poco consenso acerca de cuales son los elementos clave de las intervenciones que han tenido éxito.

Paying the Patient: Improving health using financial incentives, identifica programas basados en incentivos económicos positivos que premian directamente a los individuos por un comportamiento o resultado deseado y por otra parte los programas que se basan en incentivos negativos que castigan mediante la eliminación de una gratificación previamente dada. Los resultados muestran que los incentivos económicos son efectivos para conseguir que la gente realice tareas comportamentales simples, claramente definidas y limitadas en el tiempo, tales como cumplimiento de citas y participación en programas de promoción de la salud, pero que el comportamiento saludable no se mantiene en el tiempo. Los incentivos económicos no resultan efectivos cuando el cambio de conducta que se requiere es complejo,por ejemplo el de dejar de fumar...


lunes, marzo 31, 2008

Lo que los Estados Unidos puede aprender de otros sistemas de salud.




Este artículo trata sobre como mejorar la asistencia sanitaria en Estados Unidos. A diferencia de otros artículos anteriores, muy focalizados en políticas de salud del American College of Physicians, este trabajo adopta un enfoque comprehensivo sobre la mejora del acceso, la calidad y la eficiencia de la asistencia. La primera parte describe la asistencia sanitaria en Estados Unidos. La segunda la compara con la de otros países. La sección de conclusiones propone algunas lecciones que puede obtener de esos países y algunas recomendaciones para conseguir un sistema sanitario de acceso universal para los Estados Unidos.


Liderazgo, capacidades y competancias.




Un liderazgo potente es clave para asegurar un sistema canadiense de salud potente. El CHSRF comisionó a un grupo de investigadores del Centre for Health Leadership and Research de la Royal Road University el desarrollo de un marco pancanadiense de capacidades de liderazgo en salud que se basase en los modelos de liderazgo existentes en todo Canada. Este informe incluye resultados de entrevistas con informantes clave y diez grupos focales, una revisión de la literatura sobre tipos y cualidades de liderazgo y un análisis de los marcos de competencias/capacidades correspondientes a numerosas organizaciones canadienses e internacionales. El trabajo se realizó en colaboración con el Canadian Health Leadership Network (CHLNet).


El informa completo está disponible aquí.

Y los anexos aquí.

El mundo en tu bolsillo. Manual de estadísticas internacionales de economía de la salud 2007.



Un informe del Institute of Health Economics de Alberta en Canadá, que nos ofrece una guía fácil y cómoda de los indicadores internacionales de economía de la salud. El documento incluye la mayoría de los datos disponibles separados por secciones: estado de salud, costos de la asistencia, recursos sanitarios, utilización de recursos y desempeño de los sistemas.
El documento completo está disponible aquí

Enfermería, evidencia y práctica, un reto para la formación continua.



First Bergen International Conference

Bergen, Norway, May 18-20, 2008


"La introducción de la práctica basada en la evidencia ha desafiado nuestra forma de entender la profesión de enfermería en todos los estadíos del desarrollo profesional, desde los estudios de la carrera hasta la supervisión clínica y la toma de decisiones. Las dificultades para integrar conocimiento, práctica y evidencia han sido documentadas de forma extensa.

¿Cuáles son las soluciones para esas dificultades? En todos los países se están desarrollando trabajos innovadores y este congreso pretende poner en común y compartir ejemplos prácticos de estrategias efectivas para integrar conocimiento, práctica y evidencia.


El congreso desarrollará entre otros los siguientes temas:


La transferencia del conocimiento teórico a la práctica: ¿Cómo estamos gestionando el gap entre lo académico y la práctica?

Integrar práctica basada en la experiencia y resultados de investigación: ¿Qué es lo que funciona?

Usar el conocimiento y la práctica en la toma de buenas decisiones clínicas: ¿Cuales son las influencias sobre el proceso de toma de decisiones?

Compartir lo que hemos aprendido: ¿Cómo evaluar el proceso? ¿Cuál es la mejor manera de diseminar las buenas prácticas? "
Inscripción

lunes, febrero 25, 2008

Las autonomías y la divergencia de valores.


"...Existe una persistente confusión acerca del significado de "nacional" en National Health Service" afirman Scott Greer y David Rowland, investigadores del University College de Londres y autores del informe Devolving Policy, Diverging Values? que han realizado para el Nuffield Trust. En Escocia ni la profesión médica, ni la comunidad política, ni nadie en resumen está por la reforma del sistema tal como la plantean desde los ministerios de Londres: incluidos los trust, las fundaciones y la competencia. Y ahora que los nacionalistas están en el poder, los escoceses están aún menos dispuestos a seguir la "vía inglesa". Si en Escocia se habla de "colaboración y colectivismo", la fórmula en Gales es "comunicación y colectivismo". Aquí el enfasis está en los aspectos de Salud Pública, prevención, y condiciones sociales; las autoridades locales y los sindicatos marcan la línea política. Fuera de Inglaterra los reformadores del mercado tienen poco predicamento. Todos se diferencian de Inglaterra por su compromiso con las comunidades y la participación más que con las consideraciones técnicas y de mercado..."


El informe completo en PDF, disponible aquí

Usando la investigación para mejorar los Sistemas de Salud



El Kunnskapssenteret, Centro noruego del conocimiento para los servicios de salud, acaba de publicar el estudio realizado para la OMS: Evidence-Informed Health Policy: Using Research to Make Health Systems Healthier.


"...Durante el último par de años ha existido una importante discusión internacional sobre como hacer más aprovechable la investigación en salud y aplicarla para conseguir los objetivos de Desarrollo para el Milenio de Naciones Unidas, así como otros objetivos de salud en paises de bajos o medios recursos.
El objetivo del presente estudio fue identificar en todo el mundo y especialmente en paises de bajos o medios recursos económicos, organizaciones que conseguían exitos o innovaciones en el uso de la evidencia investigadora en el desarrollo de guías de práctica clínica, evaluación de tecnologías sanitarias y políticas de salud, y describir sus experiencias.

Del mismo se deducen siete recomendaciones clave para el éxito:

1. Colaborar con otras organizaciones
2. Establecer lazos estrechos con los responsables de las políticas y hacer participar a todas las partes interesadas en el proceso.
3. Ser independiente y gestionar los conflictos de intereses entre los participantes en el proceso.
4. Promover las capacidades de los que trabajan en la organización.
5. Usar buenas metodologías y mantener la transparencia en el trabajo.
6. Empezar poco a poco, tener clara cual es la audiencia y el alcance y plantear cuestiones que sean de importancia.
7. Prestar atención a los problemas de la implementación aunque esta no sea el objetivo principal...."
El texto completo del informe está disponible aquí

Análisis de las diferencias y puntos comunes en los sistemas de precios y reembolso de medicamentos en Europa


Se acaba de publicar en el portal de la Comisión Europea, dentro de la Dirección General de Empresa e Industria, el estudio que la Escuela Andaluza de Salud Pública ha realizado sobre los sistemas de precios y reembolso de medicamentos en Europa. Este estudio se ha realizado en paralelo a las sesiones del Grupo de Trabajo de Precios del Foro Farmacéutico.

El estudio tiene principalmente dos objetivos. En primer lugar, contar con una visión general de la aplicación de las políticas farmacéuticas en Europa. En segundo lugar, realizar un estudio en detalle de un conjunto de prácticas implementadas en diferentes países, especialmente como se establecen, sus beneficios y riesgos, los factores a tener en cuenta para que la implementación sea exitosa y su impacto en el gasto, en la innovación y en la accesibilidad para los pacientes.

Como resultado se ha podido observar que la mayoría de los Estados Miembros comparten la preocupación por mantener una serie de temas básicos de una manera equilibrada: controlar de gasto farmacéutico, garantizar el acceso a los pacientes, recompensar a la industria por las innovaciones, así como mantener la producción e investigación de la industria, hecho que está asociado a empleo y riqueza para el país. Asimismo, el estudio ha resumido la evidencia disponible sobre pruebas de impacto de las políticas farmacéuticas de la literatura y ha recogido y analizado la información disponible por la parte de los Estados Miembros para por último realizar un análisis con ideas clave, riesgos y recomendaciones para la implementación de algunas prácticas seleccionadas.

El estudio ha sido realizado por Jaime Espín -profesor de la EASP- y Joan Rovira -profesor de la Universidad de Barcelona- y se ha contado con la participación de los representantes institucionales de los países que participan en el Grupo de Trabajo de Precios del Foro Farmacéutico.
Asimismo, han colaborado diversos profesionales de la EASP y de otras instituciones.


El texto esta disponible aquí

sábado, febrero 16, 2008

Economía, comportamiento y salud


XXVIII Jornadas de Economía de la Salud

Salamanca, 28-30 de mayo de 2008






Fechas importantes
18 de febrero de 2008: Nueva fecha límite presentación comunicaciones.
10 de abril de 2008: Fecha límite para inscripción a precio reducido.
15 de mayo de 2008: Fecha límite para formalizar la inscripción

viernes, diciembre 07, 2007

Financiación por actividad. La experiencia de Australia, Dinamarca, Noruega y Suecia


"El estudio revisa y evalúa la literatura internacional sobre la financiación de servicios sanitarios basada en actividad, con especial atención a los casos de Australia (Victoria), Dinamarca, Noruega y Suecia. Al evaluar esta literatura se resumen las diferencias, pros y contras de tres formas distintas de financiación: reintegro basado en costos, presupuestación global y financiación basada en la actividad. Se describen las estructuras institucionales de los cuatro sistemas y se subraya la forma en que la financiación por actividad ha sido introducida en cada uno de ellos. Se estudian las mecánicas de la financiación por actividad y se discuten en detalle la clasificación de pacientes, el establecimiento de precios y la financiación de otros servicios. Aunque el estudio se centra en esos cuatro sistemas, se aportan experiencias internacionales más amplias a la discusión. Se revisa el impacto de la financiación por actividad en la eficiencia, tasas de actividad,listas de espera, calidad y gasto total de los cuatro sistemas. Finalmente el informe acaba comentando algunos de los retos a los que se enfrenta cualquier intento de implementarestos modelos de financiación por actividad."


"Introducing activity-based financing:a review of experience in Australia, Denmark, Norway and Sweden" un informe de Andrew Street, Kirsi Vitikainen, Afsaneh Bjorvatn y Anne Hvenegaard, publicado por el Centre of Health Economics de la Universidad de York.



El desempeño sanitario sueco: Cantidad versus Calidad



"Este artículo analiza la eficiencia relativa de la asistencia sanitaria de 21 condaos suecos por medio de dos distintos modelos de eficiencia: uno centrado en la tradicional medida de la productividad (modelo de actividad) en términos de producción de productos intermedios, y el otro en productos cualitativos, en forma de resultados en salud (modelo de resultados). Se estimó la eficiencia usando Analisis Envolvente de Datos (Data Envelopment Analysis, DEA) y se usaron ambos modelos para estudiar si existían diferencias significativas de la eficiencia entre condados. El concepto de eficiencia utilizado fúe el de eficiencia técnica, aqui medido como costo-eficiencia, donde la relación entre inputs y outputs para cada condado se comparó con la "mejor práctica". Se encontró una debil correlación positiva entre ambos modelos, señalando que el costo-eficiencia de actividades y resultados pueden ser sobretodo entendidos como complementarios en el proceso de producción..."


Nuevos objetivos para las listas de espera en Canadá.


"Hace tres años de que el documento "A 10-Year Plan to Strengthen Health Care" fuese firmado por los primeros ministros de las provincias canadienseswas signed by first ministers. Un elemento clave del plan eran la serie de compromisos para reducir los tiempos de las lista de espera, que iban desde la definición de objetivos para cinco áreas prioritarias (diagnóstico por la imegen, protesis de rodilla y cadera, oncología radioterápica, cirugía de la catarata y atención cardiológica) para diciembre de 2005, hasta la disminución significativa de los tiempos de espera para fines de marzo de 2007. En este informe de abril de 2007 la Wait Time Alliance, ha comprobado que se han producido avances en los últimos años y donde no se han producio reducciones de la lista de espera, p-e. en diagnóstico por la imagen, se han dado pasos para mejorar los resultados y el flujo de pacientes. La WTA mantiene la opinión de que esos signos favorables no significan en absoluto que el problema de las listas de espera se haya resuelto. Más aún, no debería reducirse el esfuerzo a las cinco áreas prioritarias establecidas. Y el informe señala el compromiso de la Alianza en la reducción de los tiempos de espera en otras áreas. En abril de 2007 anunció la inclusión de cinco nuevas áreas: emergencias, asistencia psiquiátrica, cirugía plástica, gastroenterología y anestesiología. El presente informe marca objetivos para esas especialidades."

Time for Progress. New benchmarks for achieving meaningful reductions in wait times, un informe de la Wait Time Alliance.