Mostrando entradas con la etiqueta revistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta revistas. Mostrar todas las entradas

miércoles, septiembre 20, 2006

Eurohealth, vol 12, nº 2, disponible on-line.


Está disponible on-line y de forma gratuita el último número de Eurohealth. Entre otros temas presenta una nueva entrega del debate de Eurohealth sobre la libre elección entre prestadores de servicios: Choice in health care: old wine in new bottles? en esta ocasión entre Walter Holland y Marianna Fotaki. Además y entre otros, dos interesantes artículos, uno sobre la reforma de los seguros de salud en los Países Bajos de Yvette Bartholomée y Hans Maarse y otro sobre la universalización y descentralización en el sistema sanitario de Italia por Margherita Giannoni.

La revista completa puedes descargarla aquí.

miércoles, septiembre 06, 2006

Doctors & Managers


Doctors & Managers, filling the gap, es una interesante y muy recomendable página web en castellano dedicada a la Gestión Sanitaria.
Precisa de inscripción, pero ésta es simple, rápida y gratuita. Dispone de distintas secciones de interés: artículos, links, noticias, eventos...

lunes, junio 26, 2006

Gaceta Sanitaria 2006:(20) Supl.2. Monográfico sobre Economía de la Salud


Contenidos:

Competencia en los mercados relacionados con la salud. Beatriz González López-Valcárcel.

Regulación, competencia y precios en los mercados de productos sanitarios. Beatriz González López-Valcárcel. Jaime Pinilla Domínguez.

Health care and antitrust: current and future issues for the United States. Richard M Scheffler. Helen Schneider.

Economía y gestión de la salud. Formación y oportunidades laborales. Juan Oliva. Néboa Zozaya.

El pluriempleo entre los profesionales sanitarios: un análisis de sus causas e implicaciones. Ariadna García-Prado. Paula González.

Efectos perversos de la regulación farmacéutica en España: ¿hasta dónde se traslada la competencia? Joan R Borrell. Anna Merino-Castelló.

Diferencias y similitudes entre los procesos de adopción de innovaciones tecnológicas y organizacionales en los hospitales. Manuel García-Goñi.

Barreras de acceso a los inputs en el sector sanitario: las implicaciones de los precios en el consumo de medicamentos. Berta Rivera. Luis Currais.

El documento completo aquí

miércoles, mayo 24, 2006

Eurohealth, vol 12, nº 1, disponible on-line.



Está disponible on-line y de forma gratuita el último número de Eurohealth. Entre otros temas presenta un debate sobre la libre elección entre Julian Le Grand y David Hunter y otro sobre la prescripción de medicamentos por enfermería entre Molly Courtenay y Alan Maynard. Presenta también otros artículos interesantes sobre los accidentes de tráfico en España, la reforma de las puertas de entrada al sistema en Francia y las reformas de Canada y Turquia.

La revista puedes descargarla aquí

martes, enero 10, 2006

Empoderamiento de los ciudadanos, ¿oportunidad o amenaza para la gestión sanitaria?

Eurohealth. Volumen 11, Número 3, noviembre de 2005


¿Elegir o no elegir? Esa es la cuestión.
En el campo de la sanidad, es actualmente practicamente imposible leer los periódicos, ver la televisión u oir la radio sin oir expresiones como "decisión de los pacientes" o "elección dirigida por los usuarios" o "participación ciudadana".
Vivimos realmente un a época extraordinaria en la que una gran mayoría de nosotros vamos a vivir más de lo que se ha vivido nunca y con mayor calidad de vida. Pero como en todos los deseos humanos, nunca será suficiente. Vivimos también en una época en la que el consumidor es supuestamente el rey. No solo queremos rápido acceso a asistencia de alta calidad, sino que además nos comentan que deseamos tener control absoluto sobre las decisiones que tienen que ver con nuestra salud. Ya no es suficiente con asumir que el médico es el que mejor sabe. Deseamos maximizar el número de elecciones potenciales que tenemos, no sólo en decisiones sobre alternativas de tratamiento, sino también sobre dónde recibirlos.
Los artículos de este número de Eurohealth demuestran que elegir es un concepto complejo.
Reconciliar los conceptos de elección y empoderamiento con los principios fundamentales de universalidad y solidaridad de los sistemas de salud europeos, no es tarea fácil. Más aún,¿cómo reconciliamos la necesidad de promoción de mejores estilos de vida y políticas de salud que corrijan los subyacentes determinantes socio-económicos de la salud de los más desfavorecidos, con la demanda de más recursos para asistencia sanitaria? ¿Disponemos de información suficiente para tomar decisiones adecuadas? ¿Qué implicaciones supone la libre elección en las relaciones médico-paciente?¿ Queremos realmente tanta libre elección como la literatura y la retorica nos hacen creer? ¿Qué consecuencias ha habido en la práctica? Como podemos comprobar en los informes de este número sobre las experiencias de Inglaterra y Suecia, no siempre las predichas.
Elegir o no elegir es seguramente la cuestión, pero es muy posible que tardemos bastante en tener una respuesta.

jueves, diciembre 22, 2005

HEPL, nueva revista sobre políticas sanitarias


“Health Economics, Policy and Law” - HEPL

Editores:
Gregg Bloche, Georgetown University, USA
William Hsiao, Harvard School of Public Health, USA
Martin Knapp, LSE Health and Social Care, UK
Elias Mossialos, LSE Health and Social Care, UK
Adam Oliver, LSE Health and Social Care, UK
Thomas Rice, University of California, USA
Bo Rothstein, Gothenburg University, Sweden
Wynand van de Ven, Erasmus University Rotterdam, The Netherlands

International trends highlight the confluence of economics, politics and legal considerations in the health policy process. Health Economics, Policy and Law will serve as a forum for scholarship on health policy issues from these perspectives, and will be of use to academics, policy makers and health care managers and professionals. HEPL will be international in scope, will publish both theoretical and applied work, and will contain articles on all aspects of health policy. Considerable emphasis will be placed on rigorous conceptual development and analysis, and on the presentation of empirical evidence that is relevant to the policy process.

Más información aquí