lunes, diciembre 26, 2005

Los valores organizacionales, "atractores del caos"

El artículo "Organisational Values as "Attractors of Chaos": An Emerging Cultural Change to Manage Organisational Complexity" de Shimon L. Dolan, Salvador García, Samantha Diegoli y Alan Auerbach, presenta una muy interesante aproximación a los intentos, más o menos paradójicos, de gestionar sistemas complejos por definición impredecibles. Su propuesta de entender los valores organizacionales como los atractores extraños de las organizaciones adaptativas complejas, abre una innovadora y creativa línea de reflexión desde el rigor de la teoría de la complejidad y más allá de generalizaciones metafóricas.

"Las organizaciones empresariales son un excelente reflejo de lo que denominamos, tanto en física como en matemáticas, sistemas “caóticos”. Debido a que en el siglo XXI la cultura de la innovación será vital para la supervivencia organizacional, nuestra propuesta es ver las organizaciones desde el punto de vista de la “teoría de la complejidad”, ayudando a los líderes en la puesta a punto de filosofías directivas que proporcionen una gestión ordenada enfatizando en la estabilidad dentro de una cultura de caos organizado, ya que es en el “límite del caos” donde se da la mayor creatividad.
Se dice que las empresas del siglo XXI, consideradas como sistemas sociales caóticos, ya no serán gestionadas eficazmente por objetivos rígidos, Gestión por objetivos (GxO) ni por instrucciones explícitas, Gestión por instrucciones (GxI). Su capacidad para auto organizarse vendrá esencialmente de cómo sus miembros acepten una serie de valores o principios de acción, Gestión por valores (GxV).
La teoría de la Complejidad trata con sistemas que parecen tener una estructura compleja en cuanto a su evolución en el tiempo y el espacio se refiere, ocultando, a menudo, reglas de funcionamiento deterministicas y simples. El estado del caos que se auto-organiza, gracias a la aparición del “atractor extraño”, es la base ideal para la creatividad e innovación en la empresa. En este estado semi organizado del caos, sus miembros no se encuentran limitados a papeles reducidos, y gradualmente, desarrollan su capacidad para la diferenciación y las relaciones, creciendo continuamente hacia su máximo potencial, contribuyendo a la eficacia de la organización.
De esta manera, los valores actúan como organizadores o “atractores” del desorden, los cuales en la teoría del caos son ecuaciones representadas por configuraciones geométricas regulares que registran el comportamiento de los sistemas complejos a largo plazo. En las organizaciones empresariales (como en todo tipo de sistemas sociales) los principios de los comienzos acaban siendo, a largo plazo, los principios del final.
Un atractor es una representación modelo de los resultados conductuales de un sistema. El atractor no es una fuerza de atracción ni una presencia orientada hacia un objetivo en el sistema; simplemente muestra hacia dónde se dirige el sistema en base a sus patrones de movimiento.

Por lo tanto, en una cultura que cultiva o comparte valores de autonomía, responsabilidad, independencia, innovación, creatividad, y proacción, el riesgo de caos a corto plazo es compensado por un sentido de dirección a largo plazo. Una manera cautelosa de gestionar las complejidades internas y externas que actualmente están sufriendo las organizaciones es modificar su cultura dominante bajo los principios de la GxV."

"...La importancia del atractor extraño radica en que el caos, el cual resulta aparentemente imprevisible, puede ser determinado en ciertos aspectos. Esto es posible debido a que un atractor extraño tiene dos pautas de comportamiento:

Es determinístico porque define el comportamiento del sistema, en términos matemáticos, podríamos decir que el atractor marca el límite del sistema. La función del límite representa la situación en la que tiende a estar el sistema, acota sus posibilidades de evolución y determina estados que NO alcanzará el sistema.

Es caótico porque dicho comportamiento es, para cada momento, imprevisible; es imposible saber hacia dónde se mueve el sistema, dentro de esos límites, en cada momento.

Podemos ilustrar estos hechos aparentemente antagonistas mediante una representación gráfica que ilustra el estado geométrico final de un sistema caótico.

El área sombreada representa las posibilidades limitadas donde puede estar el sistema en cada momento, lo que marca el aspecto determinístico del atractor extraño. Podemos estar seguros de que, en cualquier momento, no podemos encontrar el sistema, en ningún otro lugar que, dentro de esta área. El área simboliza el conjunto de valores aceptados e incorporados por el sistema. Sin embargo, no podemos predecir exactamente dónde, dentro del área y en cada momento, se encuentra el sistema, y esto representa el aspecto caótico de este tipo de atractor.
Explica la pauta de conducta pero no propiamente la conducta.
Lo más importante a señalar es que la presencia de un “atractor extraño” que guía el comportamiento de un sistema es lo que marca la diferencia entre el caos y el azar. Una situación aleatoria es totalmente imprevisible, mientras que en una situación de caos, el conjunto de posibilidades de comportamiento futuras pueden ser predichas aproximadamente...
El artículo completo (PDF) aquí

jueves, diciembre 22, 2005

6th International Conference on Complex Systems (ICCS)

25-30 de junio de 2006
Quincy, Massachusetts





This conference has two major aims: first, to investigate those properties or characteristics that appear to be common to the very different complex systems now under study; and second, to encourage cross fertilization among the many disciplines involved.

For information on abstract submission and registration: http://necsi.org/events/iccs6/

Informe del Global Forum for Health Research


“No Development without Research: A challenge for capacity strengthening”

Este informe de Yvo Nuyens (Global Forum for Health Research) revisa la literatura y estudia los éxitos y fracasos del desarrollo de la investigación en el campo de la salud, en el contexto de su potencial contribución a las mejoras en salud, el desarrollo y la equidad. Señala la necesidad de que todos los partícipes, financiadores, investigadores, usuarios y beneficiarios de la investigación sanitaria, se organicen en un sistema común en el que los recursos, dirección y prioridades se alineen para producir resultados necesarios, evaluados y utilizados.

Informe completo (PDF) aquí

HEPL, nueva revista sobre políticas sanitarias


“Health Economics, Policy and Law” - HEPL

Editores:
Gregg Bloche, Georgetown University, USA
William Hsiao, Harvard School of Public Health, USA
Martin Knapp, LSE Health and Social Care, UK
Elias Mossialos, LSE Health and Social Care, UK
Adam Oliver, LSE Health and Social Care, UK
Thomas Rice, University of California, USA
Bo Rothstein, Gothenburg University, Sweden
Wynand van de Ven, Erasmus University Rotterdam, The Netherlands

International trends highlight the confluence of economics, politics and legal considerations in the health policy process. Health Economics, Policy and Law will serve as a forum for scholarship on health policy issues from these perspectives, and will be of use to academics, policy makers and health care managers and professionals. HEPL will be international in scope, will publish both theoretical and applied work, and will contain articles on all aspects of health policy. Considerable emphasis will be placed on rigorous conceptual development and analysis, and on the presentation of empirical evidence that is relevant to the policy process.

Más información aquí

Juicios de valor sociales, su influencia en las guías del NICE


¿Deben tener influencia el origen social, la edad, los estilos de vida,... sobre el tipo de asistencia sanitaria que presta el NHS? Esta es la pregunta a la que intenta dar respuesta el informe del NICE (National Institute for Health and Clinical Excellence) del Reino Unido, examinando cómo estas características pueden afectar a las recomendaciones del instituto.
El informe analiza si, y de qué manera, los juicios de valor sociales deben ser tenidos en cuenta para la elaboración de las recomendaciones del NICE, explica cómo han sido tomadas estas decisiones hasta la fecha, las opiniones de sus Consejos Asesores, del Consejo de Ciudadanos y comentarios de grupos interesados y el público en general.
Informe completo (PDF) aquí

viernes, diciembre 09, 2005

Pensar la subjetividad. Complejidad,vínculos y emergencia.


Denise Najmanovich de la Universidad CAECE, Buenos Aires, Argentina propone en este artículo una nueva mirada al concepto de “sujeto” y “objeto” a través de la teoría de la complejidad, apoyándose en conceptos clave a esta teoría como son “vínculos” y “emergencia”. Se trata de un cúmulo de afirmaciones sobre las que merece la pena reflexionar. Así, según la autora “no nacemos sujetos sino que devenimos tales en y a través del juego social [...] domesticados a través de instituciones encargados de tal propósito, como son la familia, la escuela, la fábrica y el ejército”. Y por supuesto, la Iglesia. Se trata de acceder a un espacio cognitivo caracterizado por las formaciones de bucles donde, por un lado, el Sujeto construye al Objeto en su interacción con él y por otro, el propio sujeto es construido en la interacción con el medioambiente natural y social. El Sujeto es una organización emergente.

En la relación del sujeto con el mundo que le rodea, se apela a nuevas perspectivas que están en plena expansión, gestando modelos no lineales, complejos y extraños, pues “el mundo de los ladrillitos elementales se ha desmoronado al ritmo de las trompetas cuánticas”. ¿Sabremos aceptar el desafío que supone esta nueva interpretación de la relación del sujeto con la realidad que le rodea, con el conocimiento?

Pensar la subjetividad. Complejidad,vínculos y emergencia.Utopía y Praxis Latinoamericana Año 6. Nº 14 (Septiembre, 2001). Pp. 106-111

lunes, noviembre 28, 2005

The Application of Complexity Science to Human Affairs



28 de febrero de 2006
Open University
Milton Keynes.
U.K.

Toda la información aquí


The overarching theme of the day is how we may apply our understanding of complexity science concepts and principles to human affairs. There will be presentations and discussion sessions on a range of interconnected topics such as: changing communities in areas of high deprivation, improving education services, policy making in urban policy and planning, transforming thinking about the use of IT for business benefit and the political implications of complexity thinking. Presenters are drawn from both academic and practitioner communities. There are also two discussion sessions designed to build upon key presentations and to further explore the themes that emerge during the day. Complexity science and its application outside the hard sciences is gaining more and more acceptance and is a perspective not to be missed!

Dr Elizabeth McMillan
Centre for Complexity & Change
Technology Faculty
Pentz Building
Open University
Milton Keynes
UK

Guías terapéuticas: una necesidad y una solución


CSIC, Madrid, 15 de diciembre de 2005

c/ Serrano, 11728006 Madrid

Organiza F U I N S A Fundación para la Investigación en Salud

Información e inscripción http://www.fuinsa.org/proximasjornadas.html

MESA 1: Experiencia en la selección e implantación de Guías de Práctica Clínica y Guías Terapéuticas (GT)

Moderadora: Dra. África Mediavilla Martínez.
Presidenta de la Sociedad Española de Farmacología Clínica
Ponentes:
PortalFisterra.com. D. Carlos González Guitián. Promotor del portal Fisterra.com
Portal GuíaSalud.com Dr.Esteban de Manuel. Director Gerente del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud.
CCAA, Castilla la Mancha. Ilmo. Sr. D. Rafael Peñalver. Secretario General del SESCAM

MESA 2: Claves para la elaboración de una GT

Moderador: Dr. Gonzalo Hernández Herrero. Director Médico de Pfizer.
Ponentes:
Medicina basada en la evidencia: Beneficio-riesgo. Dr. Eduard Diogene Fadini. Profesor Titular y Jefe de Sección. Fundación Institut Catalá de Farmacología. Hospital Universitario Valld´Hebron.
Efectividad y Coste-efectividad, Dr. Julio López Bastida. Servicio de Evaluación y Planificación. Servicio Canario de Salud.
Coordinación de una GT: Experiencia de SEMFyC. Dr. Asensio López Santiago. Vicepresidente de SEMFyC.

MESA 3: Resultado del Grupo de Trabajo de GT: Directrices para el desarrollo y evaluación de GT

Moderadora: Dra. Teresa Millán Rusillo. Vocal Asesora de Asuntos Institucionales. Gabinete de la Presidencia del Gobierno.
Ponentes:
Elementos y recomendaciones en su diseño y elaboración. Dr. José María Recal de Manrique.
Coordinador del Centro Andaluz de Información del Medicamento CADIME.
Metodología e instrumentos de evaluación de una GT. Dr. Ignacio Marín León. Medicina Interna. Hospital Universitario Valme, Sevilla. Red-MBE.ISCIII.
Aplicabilidad y utilidad. Dr. Fernando García Alonso. Farmacólogo Clínico. Master en Bioética.

Gestión de las enfermedades crónicas en atención primaria


Madrid, 1 de diciembre de 2005
10:00 A 18:00

Hotel Melía Castilla
C/Capitan Haya,43

Patrocina:
Fundación Vodafone España

Organizan:
Roche Diagnostics, Instituto de Salud
Carlos III y Emminens

INSCRIPCIÓN GRATUITA
rosana.menendez@vodafone.com

Telf.: 91 825 60 04 – 91 825 46 74

CONTENIDO DE LA JORNADA

INNOVACIONES EN LA GESTIÓN Y MANEJO DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS EN EL NATIONAL HEALTH SERVICE
Moderador: Xavier Castells, Cap del Servei d’Avaluació i Epidemiologia Clínica del Institut Municipal d’Assistència Sanitària (IMAS) e Investigador de la Unitat de Recerca en Serveis Sanitaris. IMIM
El papel de los gestores • Phil Dasilva, Director de Atención Primaria, Trent Health Strategic Authority
El papel de los clínicos • Martín McShane, North Eastern Derbyshire Primary Care Trust, Director

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL CONTROL DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS
Moderador: José Luis Monteagudo, Instituto de Salud Carlos III
Revisión de intervenciones con nuevas tecnologías • Francisca García Lizana, Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Instituto de Salud Carlos III
La utilización de internet en el control de las enfermedades crónicas • Richard Grant, Massachussets General Hospital. Harvard Medical School

EL MARCO LEGAL DE LA TELEMEDICINA
Javier Sánchez Caro, Director de la Unidad de Bioética y Orientación Sanitaria, Consejería de Sanidad, Comunidad Autónoma de Madrid

MESA REDONDA
El valor de acceder a información integrada y la transformación de los sistemas de salud en la era de la información en la gestión de las enfermedades crónicas
Moderador: José Luis de Sancho, Director Gerente, Hospital Vall d’Hebron
• Pilar Kloppe, PAPPS-SEMFYC
• Julio Zarco, SEMERGEN
• José Luis Monteagudo, Área de Telemedicina, ISCIII
• Luis Miguel Ruilope, Hospital 12 de Octubre, SEH-LELHA

Equidad de género en salud.


¿Cuál es la evidencia sobre los efectos de las reformas sanitarias en la equidad de género en los resultados en salud?

Esta revisión del Health Evidence Network (HEN), de la oficina europea de la OMS estudia el impacto de cuatro reformas sanitarias clave (descentralización, financiación, privatización y definición de prioridades) en la equidad de género en los resultados de salud.

Informe completo aquí

Hacer realidad la reducción de la pobreza.


El papel de la OCDE en la creación de asociaciones efectivas.

PREFACE

No country should be excluded from reaping the economic advantages offered by our increasingly integrated global economy. The second half of the 20th century was, in economic terms, the most successful in human history. In this period, global incomes rose at an unprecedented speed. Yet, too many economies have not shared in the growing prosperity. The Millennium Declaration and the internationally agreed development goals – adopted originally in 1996 by Development Ministers and Heads of Aid Agencies in the OECD’s Development Assistance Committee – together with the global partnership enshrined in the Monterrey Consensus, affirm all countries’ mutual agreement and obligation to make globalisation work for the common good.

The UN Summit of 2005 provides a reality check halfway between the baseline year of 1990 and the 2015 deadline for achieving the Millennium Development Goals.

Drawing from information provided by the UN system, the OECD, WTO and the
Inter- Parliamentary Union, our global monitoring system informs us that the results of implementation to date are mixed. Overall, we observe reduced incidence of malnutrition among children, some improvement in access to maternal healthcare, and increased primary school enrolment (especially for girls). These represent notable achievements.

However, the current rate of progress is too slow to achieve most of the goals set out in 1996 by the target year of 2015, and regional disparities are striking. The regions most in need of development and poverty reduction are lagging, namely most of Africa and large parts of South Asia. It is of primary concern that half the deaths of children under five are occurring in sub-Saharan Africa and that the numbers of poor and hungry people are rising in this region.

The mixed record of progress halfway to the 2015 target calls for decisive action by all countries and organisations. We need to intensify our efforts to achieve the millennium goals. My message to the Secretary- General of the United Nations, and through him to all UN members, sets out a framework of the responsibilities and role of the OECD and its membership in contributing to the global development partnership needed to achieve the goals. This framework for action to make poverty reduction work is our contribution to the Summit preparations and reflections.

As a grouping of the wealthiest nations, we need to redouble our efforts to secure the fundamentals for growth in our own countries to enable developing countries to prosper, building a peaceful and secure environment for long-term growth. Under politically stable conditions, each developing country can then adopt a reliable macroeconomic framework for growth in which poor people participate. Most OECD members have pledged to increase the volume of their aid up to 2015, as well as to improve the results that this aid achieves through pursuing the commitments expressed in the Paris Declaration on Aid Effectiveness signed by nearly 100 countries in March 2005. We also need to improve the coherence and synergies between development and other government policies, especially by enabling developing countries to access OECD markets and attract business investment. We also need to help mobilise a full range of financing sources – domestic and international – to help attain the MDGs everywhere.

The framework for action on a wide range of policy fronts presented in this booklet fits with the OECD’s mandate as an intergovernmental institution working to improve economic policy making in all areas of government. But even if we succeed in improving our policies and in scaling up the resources available to achieve them, none of our efforts can bear fruit without strengthened institutional and human capacity in our developing country partners. Here is where OECD’s special brand of development partnership, with its networks of policy practitioners, non- negotiating discussion fora, practical tools and “soft law” instruments, can be most effective as we intensify our efforts to achieve the MDGs in all countries.

El documento completo (PDF) aquí

jueves, noviembre 24, 2005

Complejidad y robótica


El artículo habla de la utilización como herramienta de enseñanza, de robots físicos concebidos como organismos artificiales. A través de la proyección y construcción de robots que simulan comportamientos de animales, se busca que los alumnos comprendan conceptos relacionados con los sistemas dinámicos complejos. En concreto les interesa trabajar sobre cómo emerge un comportamiento global a partir de dinámicas locales.
Así, mediante la construcción de robots, los estudiantes son capaces de diferenciar entre comportamientos observados a nivel individual (microscópico) y a nivel de población (macroscópico).
Se comentan además varios proyectos educativos que se basan en robots, tratando de demostrar la relevancia del uso de sistemas inteligentes para ampliar nuestra visión de la realidad biológica.

A través de este método de enseñanza no se propone estudiar o comprender la incidencia de la Teoría de la Complejidad en la programación de organismos artificiales, sino que los estudiantes sean capaces de interiorizar sus conceptos más básicos a través de la práctica.

Los principios teóricos de los que parten, y que pretenden enseñar a través de la construcción y experimentación con robots son:

1. Entienden por Sistemas Dinámicos Complejos las abejas en una colmena, las comunidades humanas o las moléculas de gas en el interior de un gasómetro. Entienden un sistema por complejo cuando está constituido por diferentes elementos que interaccionan entre sí. Y hablan de sistemas dinámicos cuando las leyes de la interacción entre diferentes elementos producen macro-efectos que varían en el tiempo.

2. Buscan un nuevo camino de observación e interpretación de la realidad, basado en tener presente que en un sistema complejo cada elemento interacciona con el resto, y por lo tanto, cualquier acción de un componente influye en el comportamiento del resto.

3. Un comportamiento global resultante emerge de las dinámicas locales afectando a subsistemas específicos.

4. Las perturbaciones exteriores o modificaciones en la interacción de los principios que gobiernan la actividad de los componentes del sistema, conducen a cambios en estas dinámicas locales.

5. Pequeñas fluctuaciones aleatorias en el comportamiento de un componente individual, pueden generar grandes cambios en el comportamiento global.

6. Para estudiar sistemas dinámicos complejos, han de ser considerados tanto los comportamientos a nivel microscópico (comportamiento de un componente individual) como a nivel macroscópico (comportamiento global producido por la interacción de todos los componentes).

Tratar de trasladar esta nueva manera de percibir y entender la realidad a los niños y niñas, o a personas ajenas a la investigación científica, requiere de nuevas herramientas de enseñanza, como lo son las experiencias de creación de robots.

Mitchel Resnick (Media Lab, MIT) ha desarrollado un metodología de enseñanza que facilita la asimilación de conceptos esenciales para la comprensión de sistemas complejos dinámicos.
Resnick propone a un grupo de trabajo de jóvenes que construyan “organismos artificiales” mediante un preciso plan de construcción, pero abierto a introducir las variantes y modificaciones que estimen pertinentes. Concretamente les pide que desarrollen un organismo artificial que tenga capacidad para moverse hacia una fuente de luz. De este modo, a través de experiencias reales los niños o jóvenes se dan cuenta de que existen diferentes soluciones para un mismo problema, asimilando conceptos que de otra manera serían abstractos y confusos.

A través de este método de enseñanza los niños y jóvenes asimilan nociones de dinámica y complejidad a través de la construcción de sistemas compuestos por varios componentes de hardware y software. Además estudian la realidad desde diferentes puntos de vista (en diferentes niveles de análisis) observando el comportamiento de robots individuales y el comportamiento global que emerge de la interacción entre los mismos.

El artículo comenta varios proyectos educativos que se basan en actividades con robots, tratando de demostrar la relevancia del uso de sistemas inteligentes para ampliar nuestra visión de la realidad biológica. Algunos de los centros que están trabajando en esta línea son el Media Lab del MIT, el Departamento de Inteligencia Artificial de la Universidad de Edimburgo o el Departamento de Informática de la Universidad de Aarhus, que organiza un curioso Campeonato de Dinamarca de Fútbol con robots.

Lo que buscan estas tres entidades con sus trabajos educativos basados en la robótica es alejarse de los cursos tradicionales de informática, en las que prácticamente nunca se enseña a los alumnos sobre las indeterminaciones de la interacción en el mundo real, centrándose siempre en la construcción de sistemas completamente deterministas.

Dejando a un lado los aspectos y ejemplos más técnicos que aparecen en el texto que comentamos, sí creo interesante mencionar brevemente las investigaciones de Valentino Braitenberg sobre sus máquinas capaces de mostrar comportamientos que un observador externo podría clasificar como temor, vergüenza, indecisión, etc.; así como los intentos por parte de los científicos por imitar en la construcción de sistemas artificiales capacidades de auto-organización, de modo que las reglas que decidan el comportamiento del robot nunca sean hechas explícitamente por el programador, sino que sean resultado de un proceso adaptativo durante el cual, las máquinas adquieran experiencia del mundo, modificándose en base a esa experiencia.

En conclusión, no se trata de aprender a programar la complejidad, sino de aprender cómo administrarla.


IÑIGO URKIDI




Referencia bibliográfica:

Orazio Miglino, Henrik Autop. Lund, Mauricio Cardaci
“La robótica como herramienta para la educación”

3er. Congreso Europeo Web Semantica


11-14 de junio de 2006
Buvda, Montenegro.


The third European semantic web conference, ESWC 2006, will take place in Budva, Montenegro, from 11 to 14 June 2006. ESWC 2006 is sponsored by SDK, a group of three European Commission Sixth Framework Programme projects known as SEKT, DIP and Knowledge Web, whose common aim is to improve worldwide research and standardisation in the area of the Semantic Web. The conference will present the latest results in research in semantic web technologies, including knowledge markup languages, semantic web services, ontology management and more.

Toda la información aquí

La salud de una ojeada. Indicadores de la OCDE 2005.


Health at a Glance - OECD Indicators 2005

Esta tercera edición de Health at a Glance – OECD Indicators 2005 proporciona los ultimos datos y tendencias comparables de diferentes aspectos del desempeño de los sistemas de salud en los paises de la OCDE. Evidencia la gran variabilidad de los indicadores de salud, riesgos, costos, empleo de recursos y resultados de los sistemas de los distintos paises. En relación a la edición contiene un mucho más amplio abanico de indicadores relacionados con la promoción de la salud y la prevención, reflejando el creciente interés de las políticas sanitarias en un mejor equilibrio entre los gastos de prevención y de cuidados.

Texto completo(PDF)

Medir la eficiencia de las organizaciones del sector público.


Taller de trabajo en el Centre for Health Economics
Universidad de York
16-17 de febrero de 2006



An Introduction to Measuring Efficiency in Public Sector organisations: analytical techniques and policy


This two-day workshop will provide an introduction to the use of techniques for measuring the relative efficiency of public sector organisations. The two measurement tools concentrated on will be Stochastic Frontier Analysis (SFA) and Data Envelopment Analysis (DEA). SFA and DEA have been described as the most advanced techniques to measure relative efficiency, with the Chief Secretary of the UK Treasury stating they have “wide potential application across all public services”. These techniques have been applied to analyse organizational efficiency across all sectors of the economy, including: agriculture, banking, education, health, public services, and non-profit organisations.

Areas to be covered include:

1) the context and purpose of productivity and efficiency measurement
2) the economic theories underpinning efficiency measurement techniques
3) how to conduct analysis
4) the similarities and differences between techniques and
5) the interpretation and application of results to support policy objectives


The workshop will introduce participants to computer software with which they will be able to apply the techniques to data during practical sessions. Throughout the workshop there will be a strong focus on the policy interest in these techniques.

Participants will be shown the methods, and this requires no prior knowledge or expertise. The presenters have worked extensively in this area and will guide participants through the potential pitfalls of measuring efficiency in this area using case studies and practical examples.

11º Congreso Mundial de Salud Pública



Río de Janeiro. Brasil, 21-25 de agosto de 2006.

El tema del Congreso es Salud Colectiva en un Mundo Globalizado: Rompiendo barreras sociales, económicas y políticas.

Con vista a estimular el debate, garantizar visibilidad a abordajes innovadores, y enfocar cuestiones que la comunidad considera prioritarias en la agenda internacional y nacional de Salud Pública, están previstos cuatro sub-temas:

• Acciones globales sobre los determinantes sociales de la salud;
• Democracia, participación ciudadana, derecho a la salud;
• Promoviendo sistemas de salud equitativos en un mundo competitivo;
• Investigación en salud, tecnología y comercio internacional.


Fecha límite para el envío de resúmenes: on line: 20 de enero de 2006 / por correo: 13 de enero de 2006.

Toda la información aquí

lunes, noviembre 14, 2005

Extendiendo la libre elección en el sistema sanitario inglés: Implicaciones de la evidencia económica.



Este informe del Centre for Market and Public Organisation de la Universidad de Bristol examina el potencial impacto de las políticas que lleva a cabo en la actualidad la aministración laborista de cara a promover la elección en asistencia sanitaria. El informe desarrolla estos temas: ¿Sugieren la teoría económica o la evidencia empírica que una mayor posibilidad de elección mejora los resultados en salud?¿Cuál es el resultado de combinar más posibilidad de elección con precios fijados de forma centralizada?¿Todos los pacientes ganaran o algunos van a perder? ¿Si es previsible esa ganancia, que pasos debe dar el departamento de salud para asegurar que realmente se consiguen?

Texto completo (PDF) aquí.

viernes, noviembre 11, 2005

Desarrollo de un sistema para la valoración clínica basado en la teoría de la complejidad y la ciencia enfermera

María Eulalia Juvé Udina
Enfermera clínica. Docencia e Investigación. Dirección de Enfermería. Hospital Universitario de Bellvitge. Hospitalet de Llobregat. Barcelona.


A principios de la década de los noventa, la Dirección de Enfermería de la Ciudad Sanitaria y Universitaria de Bellvitge (CSUB) decidió desarrollar un "programa informático de planes de cuidados" para dar respuesta a las nuevas demandas asistenciales y facilitar los procesos de gestión enfermera. A lo largo de estos años, paralelamente al desarrollo de las herramientas informáticas junto con varias empresas de software, las enfermeras de la CSUB han ido estandarizando los cuidados por grupos de pacientes. Pero el programa "Pla de cures", como la mayoría de software enfermero comercializado, tenía un problema fundamental para funcionar adecuadamente y poderse aplicar en la práctica: dependía en exceso de la introducción manual de datos. La teoría de la complejidad, del caos y los fractales, junto con el desarrollo teórico enfermero de la última mitad del siglo xx, fueron las bases que permitieron a la autora crear un sistema de valoración capaz de minimizar la alimentación del sistema y, a la vez, mantenerlo absolutamente actualizado, disponiendo de planes de cuidados "on line". El principal objetivo de este artículo es presentar los elementos metodológicos, teóricos y conceptuales que sirvieron de base para la creación de este sistema de valoración clínica estandarizada, continuada y focalizada.


Texto completo aquí.


Este artículo fue publicado originalmente en Nursing, nº 23 de mayo de 2005 y se reproduce aquí con permiso de la autora, a la que agradecemos su gentileza.

martes, noviembre 08, 2005

La Fundación Gaspar Casal organiza la jornada MEDICINA EN RED


14 de noviembre de 2005,
Aula Pitaluga
Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III de Madrid
.


OBJETIVO
Esta jornada sobre la Medicina en red pretende analizar cómo el uso de las tecnologías de la información y de las comunicaciones se ha convertido en un medio para proveer servicios médicos de calidad independientemente de la ubicación física, con beneficios para médicos y pacientes.

DIRIGIDA A:
La Jornada va dirigida a altos cargos del Ministerio de Sanidad y Consumo, del Ministerio de Industria y Tecnología, de la Consejería de Sanidad, Consejería de Industria e Innovación Tecnológica de las CCAA´s, Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de las CCAA´s, Colegios de Médicos e Ingenieros, entes financiadores (FIS, CDTI,…), Universidades, Fundaciones, Hospitales privados/públicos, Centros de Investigación, FENIN, Empresas farmacéuticas, Aseguradoras, Empresas biotecnológicas, Empresas de de tecnologías sanitarias, Firmas de consultoría y de sistemas, Asociaciones profesionales (SEIS AEETS,…) y médicos clínicos de atención primaria y hospitales con interés en las tecnologías de la información y las comunicaciones.

INSCRIPCIÓN ‘on line’ http://www.fgcasal.org

9ª Congreso Portugués de Economía de la Salud.


24 al 26 de Noviembre de 2005
Coimbra.

Portugal



Organizado por la APES (Asociación Portuguesa de Economía de la Salud)

Detalles de alojamiento y programa en: http://es2005.fe.uc.pt/