jueves, marzo 30, 2006

¿Retorno al postmodernismo? Complejidad y estudios organizacionales.


Postmodernism Revisited? Complexity science and the study of organizations

El artículo, escrito por Jacco Van Uden, de la Universidad de Humanidades (Holanda), Kurt A. Richardson, del Institute for the Study of Coherence and Emergence y Paul Cilliers, de la Universidad de Stellenbosch (Sudáfrica) y publicado en Tamara : Journal of Critical Postmodern Organization Science. Las Cruces: 2001. Vol. 1, Iss. 3; pg. 53, desarrolla la tesis de que la mejor manera de describir el mundo es en términos de sistema complejo y que mediante la utilización del “discurso de la complejidad”, los estudiosos de las organizaciones, considerando las organizaciones como subsistemas del conjunto total, pueden aprovechar y utilizar los resultados de los muchos programas de investigación actuales en ciencias de la complejidad.

Apoya una visión basada en la complejidad que en esencia, justifica la necesidad de pluralismo paradigmático y la exploración de límites. Según los autores, la teoría de la complejidad es desde este punto de vista, una reminiscencia de la teoría organizacional postmoderna, contraria a ese “nuevo reduccionismo” presente en la mayoría de los escritos sobre complejidad. Se analizan las características de la teoría de la complejidad y se explora cómo estos elementos pueden afectar a nuestro entendimiento de las organizaciones.

Si bien el artículo a simple vista puede parecer uno más de los cientos de escritos existentes sobre las características de la complejidad y cómo estas influyen en la gestión de la organización, además de criticar severamente las aproximaciones superficiales y poco rigurosas de muchos nuevos gurus del “management” a la teoría de la complejidad, introduce elementos novedosos a la hora de tratar los sistemas adaptativos complejos (SAC). Así, los autores destacan la “incompresibilidad” como una de las características más importantes, si no la más importante, de los SAC. Esta propiedad, derivada del hecho de que “el SAC es diferente a la suma de sus partes”, supone que los sistemas complejos son incompresibles, esto es, que es imposible tener una visión global de un sistema complejo que sea menos compleja que el propio sistema sin perder alguno de sus aspectos.

El artículo completo (PDF) aquí

miércoles, marzo 29, 2006

OECD FACTBOOK 2006


Estadísticas económicas, medioambientales y sociales.

El OECD Factbook es un instrumento esencial que procura una visión global de las tendencias económicas, sociales y medioambientales del mundo.Aporta en una sola publicación 100 indicadores que son fundamentales para evaluar la posición relativa de cualquier país de la OCDE en un momento dado o a través del tiempo en los siguientes campos:

Población y migraciones
Tendencias macroeconómicas
Globalización económica
Energía
Precios
Mercado de trabajo
Ciencia y tecnología
Medio ambiente
Educación
Políticas públicas
Calidad de vida

El libro completo online aquí

martes, marzo 21, 2006

Buscando el equilibrio entre calidad asistencial y control de costos. El caso de Noruega.



Balancing health care quality and cost containment: the case of Norway, un documento de trabajo de Alexandra Bibbee y Flavio Padrini del Departamento de Economía de la OCDE.
Resumen

Estos últimos años una serie de profundas reformas tendentes a utilizar mejor algunos mecanismos de mercado han permitido a Noruega eliminar las listas de espera, aumentar la eficacia del sistema de salud y mejorar la satisfacción de los ciudadanos. Sin embargo el gasto se ha acelerado, llevando a Noruega a uno de los niveles más altos de la OCDE en términos de gasto en salud por habitante.
La transferencia de la propiedad de los hospitales a las administraciones centrales quizás haya podido permitir mayores presiones políticas y favorecer gastos que no pueden justificarse desde el estricto punto de vista de la eficacia económica. La participación financiera de los pacientes es muy baja y la riqueza petrolera puede haber influido en un menor rigor en el control de costos.
El sistema de GDRs conduce probablemente a pagos excesivos en determinados campos, lo que conlleva intervenciones inducidas por la oferta, mientras que la ausencia de este instrumento en otras (psiquiatría p.e.) ha dado lugar a una oferta insuficiente. Los médicos generales juegan un papel de filtro, pero tienen excesiva tendencia a derivar los pacientes a los hospitales.
A pesar de que existen mecanismos de control de costos en Noruega, estos son frecuentemente cortocircuitados por las presiones de los ciudadanos sobre los representantes políticos para conseguir la aprobación de nuevos medicamentos y tratamientos.
Así, se concluye que futuras reformas del sistema sanitario noruego deberían hacer hincapié sobre todo, en los aspectos de costo-beneficio.

Texto completo (PDF) aquí

viernes, marzo 17, 2006

1er. Congreso Interdisciplinar de Atención Domiciliaria


Barcelona
Hotel Barceló-Sants
25 y 26 de Mayo


"El envejecimiento de la población, el aumento de las enfermedades que generan dependencia, la reducción de las estancias hospitalarias y el deseo de la población de ser atendidos en su domicilio han generado, en los últimos años, una creciente demanda de servicios de atención sociosanitaria en el domicilio.
Si queremos dar una atención sociosanitaria de calidad es fundamental crear conocimiento y una acción coordinada de todos los agentes (sanitarios, sociales, cuidadores, voluntariado y empresas privadas) para garantizar la continuidad de los cuidados y un final de vida digno.
Consciente de ello, el grupo de trabajo de Atención Domiciliaria de la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria ha tomado la iniciativa de organizar la I Jornada Catalana Interdisciplinar de Atención Domicilaria y el 1er Congreso Interdisciplinaria de Atención Domiciliaria para crear un espacio de intercambio de experiencias y diálogo entre los diferentes agentes implicados en la atención domiciliaria.
Les animamos, pues, a participar en este evento en el marco de la acogedora ciudad de Barcelona.
Francisco Cegri, Antonio Aranzana
Comité Organizador"


Fecha límite de inscripción: 15 de mayo del 2006.
Más información en la página web del congreso:

www.semfyc.es/atdom

www.camfic.org/atdom.html

Sistemas adaptativos complejos y la difusión de la innovación.



Un sugestivo artículo de Everett M. Rogers, Una E. Medina, Mario A. Rivera y Cody J. Wiley de la Universidad de Nuevo México en Alburquerque, Nuevo México, USA sobre complejidad y difusión de la innovación publicado en The Innovation Journal: The Public Sector Innovation Journal, Volume 10(3)

El Modelo de Difusión de la Innovación (MDI) y la Teoría de los Sistemas Adaptativos Complejos (SAC) pueden emplearse conjuntamente en la construcción de modelos híbridos predictivos o aplicados de cambio inducido en el comportamiento de la población. En dichas intervenciones, “las zonas heterogéneas diferenciadas” pueden actuar como catalizadores para la adopción de innovaciones. Este artículo explora la hibridación real y potencial de estas dos teorías de sistemas, basándose en ejemplos históricos de aplicaciones prácticas del MDI, en concreto la campaña de promoción contra el SIDA “Stop AIDS” llevada a cabo en San Francisco.

El modelo co-teórico resultante provee una herramienta analítica para aquellos que estudian la innovación, especialmente en el ámbito del sector público, y especialmente en el análisis de redes fundamentadas sobre la característica definitoria de las redes sociales, esto es, “la fuerza de vínculos débiles” entre sus miembros. El artículo establece que al cultivarse los vínculos en red entre grupos heterogéneos con un interés en común, el innovador puede impulsar y hasta guiar la compleja emergencia de la adopción de la innovación en los sistemas sociales.


Everett Rogers, recientemente fallecido es conocido por sus importantes y pioneras contribuciones a la Teoría de la Difusión de la Innovación fué Distinguished Professor y Regents’ Professor de Communicación en la Universidad de Nuevo Méjico en la Facultad de Comunicación y Periodismo, donde Una Medina, es doctorando. Cody Wiley es estudiante de un doble Master en Recursos hídricos y Geografía en la UNM. Mario Rivera es Regents’ Professor de Administración Pública en la Universidad de Nuevo Mexico y un conocido especialista en gestión del cambio y evaluación de programas y políticas.

Texto completo del artículo (PDF) aquí

miércoles, marzo 08, 2006

La provisión de médicos en la OCDE


The Supply of Physician Services in OECD Countries
Un informe de la OCDE realizado por Steven Simoens y Jeremy Hurst, que aborda un tema de gran interés y mayor actualidad
Resumen

1.- Para que un sistema sanitario pueda asegurar de manera eficaz un nivel de cuidados satisfactorio, tanto cualitativa como cuantitativamente es preciso, entre otras cosas, que la oferta y la demanda de médicos llegue a equilibrarse. Desde este punto de vista y si se juzga por el número de médicos por millón de habitantes, los países de la OCDE presentan una gran diversidad, por razones sobre todo a diferencias en las tasas de morbilidad y mortalidad, el gasto sanitario en relación al PIB y el modelo de sistema de salud. Con todo, parece que la densidad de médicos sea mayor en los países que han dejado esencialmente en manos del mercado la regulación de la oferta de médicos y menor en los que el acceso a los estudios de medicina ha sido regulado a nivel nacional.
2.- Algunos países de la OCDE presentan ya penuria de médicos, y si se extrapolan las recientes tendencias (a partir de datos algo inciertos) parece que las carencias podrían agravarse en algunos países en el transcurso de los próximos veinte años si no se actúa entretanto para resolver el problema de una oferta cada vez menor frente a una demanda creciente. Una de las soluciones sería atraer hacia los estudios de medicina a una mayor cohorte de jóvenes, (de los que también hay cada vez menos), pero sin duda para ello sería imprescindible que los médicos viesen mejorado su nivel relativo de remuneración y sus condiciones de ejercicio de la profesión.
3.- Los países disponen además de otros instrumentos para actuar sobre la demografía médica, en particular en el campo de la enseñanza y la formación, la emigración, la jubilación y el mantenimiento de la actividad.
4.- Un cierto número de países han tomado ya medidas para aumentar el número de estudiantes de medicina o tienen previsto tomarlas.
5.- El reclutamiento de médicos extranjeros puede ayudar a disminuir la penuria en los países deficitarios pero plantea un doloroso problema de equidad a escala internacional, si acaba resultando a la larga en un éxodo de médicos desde los países pobres, donde el estado de salud de la población es mediocre, hacia los países ricos donde la situación sanitaria es satisfactoria. Por esta razón muchos países de la OCDE se plantean como objetivo la formación de un número suficiente de médicos para cubrir sus necesidades.
6.- Para anticiparse a la ola de jubilaciones que se va a dar entre los médicos de numerosos países de la OCDE, algunos promueven la permanencia activa de los mismos más allá de la edad de jubilación, flexibilizando las normativas y ofreciendo contrapartidas económicas.
7.- Muchos de los países además se enfrentan a un problema de reaparto geográfico desigual de sus efectivos médicos. Para resolverlo, algunos de ellos han optado por asociar, con cierto éxito, medidas de reforma del sistema de formación, reglamentarias y ayudas financieras.
8.- Contra la tendencia creciente a la especialización se observan también esfuerzos dirigidos a revalorizar la atención primaria. Hay indicios que prueban que permitiendo a los estudiantes adquirir experiencias en este campo y proponiéndoles como modelos médicos generalistas en las universidades, puede orientarse la elección de los jóvenes médicos hacia la atención primaria.
9.- Los servicios prestados por los médicos dependen no solo de su número sino también de su productividad. Existen buenas razones para pensar que el pago por actividad es un buen instrumento para mejorar la productividad de los médicos, pero es también un sistema que puede hacer crecer los costos y, además, se sabe muy poco sobre el efecto que pueda tener la multiplicación de los actos médicos sobre la calidad de la asistencia. Por ello, la concepción de sistemas de tarifación de los actos médicos que remuneran directamente la calidad de los servicios es actualmente objeto de un interés creciente.
El informe completo (PDF) aquí

martes, marzo 07, 2006

Proyecciones del gasto en asistencia sanitaria y cuidados de larga duración en la OCDE


Projecting OECD health and long-term care expenditures:
What are the main drivers?


Este informe de la OCDE propone un marco instrumental bastante completo para poder realizar proyecciones sobre el gasto en asistencia sanitaria y cuidados de larga duración. Sobre todo porque considera en su análisis los efectos de los factores tanto demográficos como no demográficos para los gastos sanitarios y para los cuidados de larga duración. A diferencia de otros estudios, los efectos demográficos han sido ampliados para incorporar los costos ligados a la mortalidad y el nivel de salud de la población. En lo que concierne a los factores no demográficos que afectan al gasto sanitario, el metodo proyectivo incorpora un efecto de elasticidad de la renta y el efecto residual de la tecnología y de los precios relativos. Para los cuidados de larga duración, el efecto de una participación creciente en el mercado laboral disminuyendo la oferta de cuidados informales y la inflación salarial son también tenidos en cuenta.
Basándose en este enfoque integrado, realiza proyecciones del gasto sanitario y de cuidados a largo plazo, para todos los paises de la OCDE y para los años 2025 y 2050. Hay simulaciones para escenarios alternativos, en particular un escenario de"presión sobre los costos", y otro de "contención de costos" y cuenta también con un análisis de sensibilidad. En función de los diversos escenarios se preven crecimientos del gasto total, para la media de paises dela OCDE, de entre el 3,5 y el 6% del PIB, para el período 2005-2050.
Informe completo (PDF) aquí

¿Estamos satisfechos los ciudadanos con el Sistema Nacional de Salud?


Madrid, 4 de abril 2006

ESCUELA NACIONAL DE SANIDAD
Aula Pittaluga
Sinesio Delgado, 8
28029 Madrid

OBJETIVO:

Conocer la evolución de la opinión de los usuarios del SNS en los últimos 10 años y la valoración que realizan del mismo en estos años. Para ello, se han utilizado los microdatos de los Barómetros Sanitarios que el Ministerio de Sanidad y Consumo (MSC) encarga al Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), lo que ha supuesto la creación de una base de datos con las respuestas de más de 60.000 ciudadanos sobre el funcionamiento del SNS español entre los años 1995 a 2004.



ORGANIZA: FUNDACIÓN GASPAR CASAL y ASTRA ZENECA

INSCRIPCIONES GRATUITAS ON-LINE: http://www.fgcasal.org/barometros/index.htm

CONTACTO: flor.raigada@fgcasal.org

II Foro Europeo de Política Farmacéutica


Madrid, 3 de abril de 2006








¿Es compatible producir nuevos y mejores medicamentos con la perdurabilidad de los sistemas sanitarios europeos?

Directores: Jaume Puig, Antoni Gelonch y Juan del Llano
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
Salas F del Complejo Cuzco
Paseo de la Castellana, 162

OBJETIVO:

Este Segundo Foro analiza la relación entre la innovación incremental y la innovación disruptiva de los nuevos medicamentos a la vez que aborda los factores económicos, de innovación y regulatorios implicados.

ORGANIZA:
FUNDACIÓN GASPAR CASAL y SANOFI AVENTIS

INSCRIPCIONES GRATUITAS ON-LINE: www.fgcasal.org
CONTACTO: flor.raigada@fgcasal.org

martes, febrero 28, 2006

Una interpretación del liderazgo desde la teoría de sistemas


El artículo que comentamos, de Peter Andras, de la Facultad de Informática y Bruce G Charlton, de la de Psicología de la Universidad de Newcastle, fue presentado al Congreso Complejidad, Ciencia y Sociedad que tuvo lugar en la Universidad de Liverpool en septiembre de 2005 y presenta una interesante aproximación alanálisis del liderazgo desde la teoría de los sistemas de comunicación abstractos

El liderazgo es un tema clave en la investigación organizacional. La mayoría de las teorías hacen énfasis en los caracteres del liderazgo, sus rasgos, los factores situacionales, las interacciones entre el lider y el seguidor, y tipologías y escenarios de liderazgo (p.e. liderazgo transaccional/transformacional).
Los autores utilizan la teoría de los sistemas de comunicación abstractos, enraizada en la teoría de los sistemas sociales de Niklas Luhmann, para analizar el liderazgo. Desde su punto de vista, el liderazgo puede ser descrito como la interpenetración entre el sistema organizativo y el sistema de la personalidad de los líderes.
Utilizan este acercamiento para intentar definir los principales componentes del liderazgo:
los canales de penetración de la organización por la personalidad del lider, las estrategias de revisión de la identidad y el contexto de violación de la identidad de la organización.
Discuten también los conceptos de otras teorías del liderazgo en el contexto de su esquema interpretativo.

Los autores se cuestionan cómo transformar estas aproximaciones teóricas en aplicaciones prácticas y proponen como vía prometedora el análisis etnográfico de la organización (Hedlund et al., 2003; Shamir and Eilam,2005; Ten Have and Psathas, 1994). Usando los datos así recogidos es posible describir la organización como un sistema de comunicación abstracto, incluyendo su léxico y su gramática. A través del análisis de los datos podríamos encontrar las comunicaciones identitarias y evaluar el contexto de violación de identidad de la organización. También mostraría la naturaleza de las comunicaciones de revisión identitaria (canales preferidos, tipe-mix preferido), permitiendo medir la concordancia entre contexto de violación identitaria y comunicaciones de revisión de la misma, y en consecuencia recomendaciones de cambio de gestión si fuesen necesarias.
El texto completo del artículo (PDF) aquí.

Congreso Europeo de Sistemas Complejos 2006. ECCS´06


European Conference on Complex Systems 2006 (ECCS'06)

Saïd Business School
Universidad de Oxford
25-29 Septiembre 2006

Call for papers- fecha límite: 7 abril 2006
Call for workshop proposals-fecha límite: 5 mayo 2006

Información e inscripciones: http://complexsystems.lri.fr/

Entre los conferenciantes confirmados se encuentran:

Henri Atlan, EHESS, Paris (France)
Cris Moore, Universidad de Nuevo Mejico y Santa Fe Institute (USA)
David Mumford, Universidad de Brown (USA)
Rolf Pfeifer, Universidad de Zürich (Switzerland)
Sander van der Leuuw, Universidad de Arizona y Santa Fe Institute (USA)
Marcelo Viana, IMPA, (Brazil)

lunes, febrero 27, 2006

Fundaciones e Investigación


La Comisión Europea ha financiado un estudio sobre el papel potencial de las fundaciones y el sector que aglutina las organizaciones sin ánimo de lucro con el fin de aumentar la inversión en investigación. Se consideran como una oportunidad para incentivar la financiación de la investigación sin pedir más a los gobiernos o la industria. El informe resultante confirma que las fundaciones "podrían ser un elemento potencialmente importante en la estrategia de la Comisión Europea orientada a crear un espacio europeo de investigación", y establece recomendaciones en cinco áreas clave. 30 de enero 2006.
Texto completo (PDF) aquí

Aprendiendo a vivir con la Economía de la Salud


La OficinaRegional Europea de la OMS ha publicado en Internet el libro Learning to live with health economics, que contiene 25 módulos de estudio sobre economía de la salud de unas 15-20 páginas cada uno.
El libro tiene como objetivo que distintos grupos se familiaricen con la importancia de la economía de la salud en la asistencia sanitaria:
el nivel más alto de los decisores políticos,
administradores y gestores,
profesionales de la asistencia,
medios de comunicación, otros sectores etc.
Una versión abreviada especialmente diseñada para los niveles decisorios superiores está disponible bajo el título Health economics as a tool for leaders

¿Es efectivo el empoderamiento para mejorar la salud?














What is the evidence on effectiveness of empowerment to improve health?

un informe de la Health Evidence Network de la Oficina Regional para Europa de la OMS

El presente informe de síntesis de la Health Evidence Network (HEN) trata de la efectividad de las estrategias de empoderamiento para mejorar la salud y disminuir las diferencias en salud de la población.

El informe muestra que las iniciativas de empoderamiento pueden conducir a resultados de salud y puede ser una estrategia viable de salud pública. El concepto clave del informe es que el empoderamiento es una estrategia compleja para entornos complejos.

Las estrategias efectivas de empopderamiento dependen tanto de la agencia, la capacidad de liderazgo y caracter de la gente involucrada, como del contexto en que se producen...

Texto completo (PDF) aquí

Equidad y co-pago en los sistemas sanitarios públicos.


"Concerns for Equity and the Optimal Co-Payments for Publicly Provided Health Care" es un documento de trabajo de Michael Hoel del Departmento de Economia de la Universidad de Oslo, que publica el CESifo

En los paises en los que la asistencia sanitaria es de provisión pública y en los que las consideraciones de equidad desempeñan un importante papel en las decisiones políticas, es frecuente el argumento que incrementos del co-pago tendría consecuencias negativas para las clases sociales más bajas. El presente documento intenta definir los co-pagos socialmente óptimos a traves de un modelo simple que tiene en cuentalas diferencias de ingresos y severidad de la enfermedad de las personas. Una mayor preocupación por la equidad puede incrementar el nivel óptimo de los co-pagos para enfermedades cuya severidad se distribuye de forma homogenea entre la población. Para enfermedades cuya severidad varía importantemente entre la población, los co-pagos óptimos serían menores como respuesta a una mayor preocupación por la equidad...

Texto completo (PDF) aquí.

jueves, febrero 23, 2006

XXVI Jornadas de Economía de la Salud



Toledo 23-26 de mayo de 2006.

Producción de servicios sanitarios: ¿más es mejor?

Fecha límite de envío de resúmenes de comunicaciones:
28 de febrero de 2006.

Más información en http://www.aes.es/Jornadas/jornadas.php


Desde el 8 de febrero puedes inscribirte on-line en las XXVI Jornadas, descargando el formulario de inscripción:

http://www.aes.es/Jornadas/documents/docinscripcion.doc

Escuela de Primavera sobre Ciencia de la Complejidad


Spring School in Complexity Science
Universidad de Southampton , 29 Marzo-12 Abril, 2006


(A limited number of FREE places are available for students - see below).

ECS at the University of Southampton is offering four short courses and a two-day symposium on topics in Complexity Science in Easter 2006. Participants are welcome to attend the entire 15 day intensive school or may attend one or more individual events.
Course 1: Introduction to Complexity science (5 days)Wednesday 29 March to Sunday 2 April.
Registration 10:30 am Wednesday 29 MarchReception evening of 29th.A social event is planned for the afternoon of Sunday the 2nd after the introductory course ends.

Symposium: Spatially embedded complex systems (2 days) Monday 3 April and Tuesday 4 April.

Courses 2a and 2b (Wednesday 5 April to Saturday 8 April) are held concurrently in parallel streams. These courses cover fairly complementary topics and participants may choose which to attend.

Course 3: Evolution of Complexity (4 days) Sunday 9 April to Wednesday 12 April

(Accommodation check-out is by 11am on the 12th) and the last day is expected to end before 5pm on the 12th.

These new courses are designed for postgraduate students (perhaps early in their PhD studies or on masters courses) and industrial employees wishing to learn about the principles and challenges of complexity in natural and engineered systems. The courses are designed to addresses the critical challenges currently facing the computational and engineering industries by focusing on the underlying principles of complexity in common with biological systems.

Places are limited and all applicants are requested to please complete and return the registration form promptly. Please see the course web page: www.sense.ecs.soton.ac.uk/spring-school.php for details.

jueves, febrero 09, 2006

Un mega-análisis surrealista de las teorías de la redesorganización

Antecedentes. Estamos hartos de que nos redesorganicen.
Objetivo. Revisar de forma sistemática la evidencia empírica de las teorías organizacionales y reorganizaciones repetidas.
Métodos. No encontramos nada que mereciera la pena leer, así que echamos la imaginación a volar. Desafortunadamente, nuestras fantasías bien pueden parecerse las realidades de muchas personas. Lo sentimos, pero no es nuestra culpa.
Resultados. Descubrimos que existen muchos motivos para llevar a cabo reorganizaciones de forma repetida, siendo el más común el “no hay una buena razón”. Estimamos que cada año se gastan trillones de dólares en actividades relativas a la planificación estratégica y organizacional, lo cual supone una buena razón para cientos de miles de personas, incluidos nosotros, para entrar en este negocio. Los nuevos líderes, intoxicados con la idea del cambio, fomentan más aún los ciclos perpetuos de redesorganización. Hemos identificado ocho indicadores de redesorganizaciones exitosas, incluyendo los elevados honorarios de empresas de consultoría pagados a amigos y familiares.
Conclusiones. Proponemos establecer comités de ética que analicen todas las propuestas futuras de redesorganización de cara a limitar los experimentos sin control ni planificación que se llevan a cabo sobre los proveedores y usuarios de los servicios sanitarios.

INTRODUCCIÓN
El PSEUD (una organización internacional para la Preservación del Status-quo mediante la Evasión, el Absurdo, y la Diversión) encargó a HARLOT1 hacer una revisión sistemática de la literatura sobre reorganización. No nos ofrecieron mucho dinero y sólo disponíamos de 10 días para responder. Después de dedicar 8 días a desarrollar cuatro planes estratégicos, sufrir tres reorganizaciones e ir a un concierto, nos pusimos a ello. Nuestra búsqueda preliminar dio como resultado 2.526 teorías organizacionales, 2.600.000 links (Google: teoría de la organización; consulta del 20 de Julio de 2005), 1.309 libros (Amazon: teoría organizacional; consulta 20 de Julio de 2005), 1.811 resultados en MEDLINE (PubMed: teoría organizacional; consulta 20 de Julio de 2005) y un estudio empírico. Sin tiempo para revisar toda esta basura, valoramos diferentes metodologías para sintetizar esta “literatura”, incluyendo meta-análisis, síntesis de la mejor evidencia, síntesis cualitativa, síntesis caótica, síntesis etnográfica, conteo de votos, muestreo aleatorio, “focus group” con personas de 18 meses y síntesis realista. Teniendo en cuenta el dinero que nos ofrecieron y lo aburrido del tema, decidimos elegir la síntesis surrealista, un concepto que acuñamos para destacar lo innovador de nuestra propuesta y tratar de esconder el hecho de que no sabemos de qué estamos hablando.

MÉTODOS
Utilizamos los siguientes criterios en nuestra revisión:
Población: consideramos la posibilidad de restringir nuestro estudio al personal sanitario, pero no tenía sentido hacer eso a la luz de la conceptualización de los trabajadores de la sanidad como trabajadores de líneas de ensamblaje (en las teorías modernas), empresarios (en teorías post-modernas) y como autostopistas galácticos (en teorías que van más allá del postmodernismo y tratan nuevos ámbitos de realidad)
Intervenciones: Cualquier cosa que alguien haya hecho para alguien (especialmente para nosotros) en el nombre de la reorganización, reingeniería, modernización, revitalización, transformación, devolución, centralización, planificación estratégica, gestión del riesgo o maximización de crisis, sin tener en cuenta su intención.
Resultados: Los resultados tenían que ser capaces de hacernos reír, llorar o ambos (dependiendo de cómo de serio nos lo estuviéramos tomando)
Diseño del estudio: Narrativas. Utilizamos el estándar de investigación en este campo: al menos un consultor de organizaciones tendría que haber sido pagado por haber dicho aquello que el estudio concluye. Incluimos aquellos estudios que incluían recomendaciones relativas a la reorganización y que éramos incapaces de entender (99,99%). Excluimos aquellos estudios que no ofrecían un plan de reorganización (0,01%).

Métodos de búsqueda
Hojeamos la web un rato, charlamos para pasar un fin de semana divertido, preguntamos a unas cuantas personas interesadas lo que pensaban sobre el tema, entregamos borradores de este artículo a unos pocos amigos, y nos inventamos el resto. Grabamos las entrevistas y los “focus group” entre los consultores organizacionales y trabajadores sanitarios reorganizados, gestores, ministros de sanidad y académicos. Desafortunadamente, una compañía recientemente reorganizada (DILBERT) fabricó las pilas de nuestras grabadoras y descubrimos más tarde que las cintas estaban en blanco. Ninguno de nosotros puede recordar mucho de lo que allí se dijo, por lo que hemos falsificado esa parte de nuestro estudio.

Recopilación de información
Utilizamos una papelera grande con ruedas

Análisis
Medimos el ratio calor/luz de las recomendaciones de los consultores a una temperatura de 451º Fahrenheit. También utilizamos colores fluorescentes en nuestros resúmenes porque los colores brillantes aumentan la credibilidad y la significatividad estadística.

RESULTADOS
Descubrimos que la literatura es prácticamente impenetrable, debido a la jerga creativa y a la terminología sin significado utilizada, producida por una variedad de cultos adheridos a diferencias creencias y guiados por gurús que compiten entre sí.
Se adjunta un glosario que decodifica algunos de estos términos (Cuadro 1). Cada culto tiene su propia teoría (Tabla 1) y ninguno de ellos es especialmente coherente. Todas estas teorías utilizan complicados diagramas denominados organogramas (Figura 1) y apoyan la teoría OFF de utilización de la investigación. OFF puede resumirse del siguiente modo: “no necesitas una teoría”2. A pesar de que se han escrito miles de libros y artículos sobre estas teorías, los conceptos que contienen son extremadamente simples y coincidentes. Estos conceptos se resumen aquí.

CUADRO 1. Glosario de estrategias de redesorganización

Centralización (sinónimo: fusión, coordinación): cuando tienes mucho dinero y quieres crédito para hacerlo efectivo.

Descentralización (sinónimo: devolución, regionalización): cuando te has quedado sin dinero y quieres echar el muerto (la culpa, no el dinero) a los de abajo y los de fuera.

Acordación: cuando necesitas mantener a todo el mundo confuso a través de la puesta en marcha de ciclos continuos de centralización y descentralización. El mejor ejemplo: el NHS.

Igualación: cuando (todavía) no has decidido que parte va a ganar.

Interposicionamiento: cuando necesitas introducir lacayos amortiguadores entre los pacientes y los gerentes para evitar que la responsabilidad recaiga sobre estos últimos (esta estrategia se presenta a menudo erróneamente como un intento de ayudar a los pacientes).
Árboles de indecisionamiento: cuando eres manifiestamente incompetente e indeciso, y sacas el dedo al aire para inventar números y ponerlos en diagramas. También utilizados como un juego de mesa en las desbandadas de gestores.

Estructura de matrización: cuando tu árbol de indecisión ha sido desenmascarado como una tontería sin sentido, se añade un segundo árbol de indecisión a sus ángulos derechos.

Ofuscamentación: cuando tienes que ocultar que no tienes ni idea de lo que está ocurriendo ni de lo que deberías hacer. Hace uso frecuente de frases del tipo “en este momento del tiempo” en vez de “ahora”, y transforma las cosas obvias y simples en líos complicados e impenetrables.

I+D-zación: cuando has sido desenmascarado como un farsante y se te ofrece una compensación a cambio de que te vayas. Utiliza la estrategia de “Cógelo y desaparece”.

Efecto agujero negro: cuando una reorganización absorbe gran cantidad de dinero y recursos humanos sin producir ningún resultado cuantificable.

Honestidad: cuando tu conciencia corporativa te hace admitir que cuando estás diciendo “no es el dinero, es el principio”, en realidad es el dinero. Se trata de una estrategia peligrosa ya abandonada; se incluye aquí únicamente por motivos históricos.

TABLA 1. Teorías organizativas y sus síntomas diagnósticos

¿Por qué reorganizar?
Hemos identificado varias razones recurrentes para las reorganizaciones, tales como dinero, venganza, elecciones, dinero, líderes recién nombrados, dinero, desempleo, dinero, hambre de poder, dinero, avaricia, dinero, aburrimiento, y otras razones nada aparentes. Dado que nos queríamos meter en este mercado de consultoría, tratamos de estimar el alcance de los ingresos derivados de las reorganizaciones. Para nuestra satisfacción, el negocio de la asesoría está en alza. El ingreso estimado iba desde los 20 millones de dólares anuales en 1990 a más de 100 billones de dólares en el 20003. Por supuesto, nadie parece saber suficiente sobre el tema, y eso sin plantearse la cuestión acerca de si genera valor o no. Los consultores normalmente son reacios a proporcionar alguna evidencia sobre la eficacia de sus recomendaciones, alegando confidencialidad para con el cliente y escudándose tras conceptos tales como “proposiciones de valor” y “oferta de servicios”.

Fuimos incapaces de encontrar estimaciones fiables sobre la frecuencia con que los gobiernos recién elegidos, los nuevos decanos y otros líderes recién nombrados reorganizan, por lo que tratamos de hacer una estimación aproximada sin ningún tipo de pudor. Basándonos en un análisis no sistemático de nuestra dolorosa experiencia, estimamos que un “cambio de régimen” deriva en una reorganización prácticamente en el 99% de los casos.
Los beneficios de la reorganización en términos de empleo de consultores son innegables. Las grandes compañías de consultoría (Sincero & Viejo, entre otras) cuentan con más de 50.000 empleados y poseen miles de compañías más pequeñas. Casi la tercera parte de los licenciados con MBA entran en consultoría, fascinados por salarios de más de 120.000 dólares anuales para aquellos situados en primeras posiciones (más el reembolso de matrículas e incentivos). Las consultoras están empezando a preocuparse por su excesiva dependencia de las escuelas de negocio, y están buscando nuevas fuentes de reclutamiento, tales como los programas de doctorado, escuelas sanitarias y cursos de arte.

Más allá de los cientos de miles de personas que trabajan como consultores, es asombrosa la cantidad de tiempo que los empleados de prácticamente toda organización moderna deben dedicar a la planificación estratégica y organizacional, incluso para nosotros en HARLOT. Dedicar un día al año por empleado (estimación conservadora) a la planificación estratégica de la organización (sin contar cursos de liderazgo y actividades para construir equipo) supondría trillones de dólares gastados en este tipo de actividades cada año. Esta cifra no incluye gastos en el hotel, restaurantes y viajes.

Las justificaciones internas para la reorganización identificadas en nuestro mega-análisis incluyen:
- Necesitas ocultar el hecho de que una organización no necesita ningún motivo para seguir existiendo
- Han pasado tres años desde la última reorganización
- Se acaba de comprar un sistema de videoconferencia con el fondo de jubilación de los empleados
- El hermano de tu gerente es un consultor de organizaciones
- El informe de los auditores sobre la organización está a punto de hacerse público

Las justificaciones externas para llevar a una organización ajena a un proceso de reorganización incluyen:
- Estás amenazado por dicha organización
- Descubres que la organización está funcionando de forma efectiva
- Prefieres desviar la atención de las actividades desarrolladas por tu organización

Estas justificaciones nunca deben hacerse públicas. La regla fundamental es: “nunca digas porqué –realmente-estás reorganizando”.

FIGURA 1. Organograma HARLOT. Los Organogramas rara vez suelen tener menos de 22 casillas, y pueden llegar a tener hasta 1012. Como regla general deberían tener un mínimo de 2n+1 líneas que conecten las casillas (n = número de casillas). Este es el organograma empleado en la realización de este artículo.

Liderando círculos viciosos de redesorganización
Normalmente, los nuevos líderes ocupan sus puestos intoxicados por la perspectiva de transformación y revisión radicales, lo cual desencadena una avalancha de actividad constante y frenética. Como consecuencia de redesorganizaciones repetidas4, los gestores quedan exhaustos, corriendo de una reunión a otra sin tiempo para detenerse y reflexionar. Para cuando la organización decide cargar con la culpa a alguien por el caos producido, el líder ya se ha ido para echar al traste otra organización. El resultado final es un ciclo perpetuo de redesorganización.

A pesar de que todos los nuevos líderes se sienten atraídos por la redesorganización, es posible distinguir entre diferentes razas de líderes basándonos en su comportamiento canino de redesorganización:
“Milrazas” o “ratonero”. El tipo de líder más común: con enfoque propio y necesidad de mearlo todo para marcar territorio.
Buldog. Con buenos propósitos, pero incompetente y peligroso cuando se le despierta
Pastor alemán. Burocrático, normalmente sufre de retención anal, lo que le convierte en un ser irritable
Caniche. Ideológico, enfocado a un objetivo específico y peculiar, derivado de la forma específica y peculiar en la que ve el mundo, para excluir la evidencia científica, experiencia práctica y el sentido común.

Estas cuatro razas muestran, en mayor o menor grado, los ocho “secretos del éxito”: reunirse mucho, olfatear mucho (sí, pueden oler el miedo), hablar mucho, no escuchar mucho, cambiar mucho, delegar (particularmente, responsabilidad sin autoridad), desaparecer y seguir hacia delante. Parece que estos “secretos” se encuentran en el material genético de las razas comunes de líderes, dado que existe una alta concordancia en gemelos monocigóticos.

Hay dos comportamientos comunes a todas estas razas. El primero es la preocupación por los análisis SWOT (Scandalously Wasted Opportunities and Time- Oportunidades y Tiempo Escandalosamente Perdidos). El segundo es el talento natural para la promoción de sí mismos. Los líderes que pertenecen a estas razas son expertos en hablar de sí mismos (exagerando sus credenciales) y en convertir una reacción negativa en testimonios del tipo “nunca volvimos a ser los mismos”. Su reputación se parece más a una ficción creativa que a un logro genuino. De acuerdo con Tom Chalmers, para cuando las personas se han ganado una reputación, ya no se la merecen. Las razas comunes de líderes son buenas en moverse hacia delante antes de que sus reputaciones puedan alcanzarles.

Hay tras dos razas de líderes que son tan raras de encontrar y que no es posible caracterizarlas de ninguna forma: los golden retrievers (inspiradores) y los san bernardos (facilitadores).

Indicadores de una redesorganización exitosa
Hemos encontrado una serie de indicadores útiles de una redesorganización exitosa:
· Los buenos se han ido, o se han vuelto catatónicos
· A los ineptos se les ha dado un puesto seguro o algo similar
· Las decisiones importantes se posponen, o se llevan a cabo en base a caprichos o antojos
· Las resoluciones se confunden con soluciones
· El número de administradores se duplica
· En las redesorganizaciones del ámbito sanitario, se desvían grandes cantidades de recursos de asistencia sanitaria, investigación y educación para gastar en la remodelación de las oficinas de los ejecutivos y en la adquisición del más ostentoso equipamiento informático
· Las ventanas de las oficinas de los administradores siempre dan a montañas, lagos y océanos cercanos
· Pago de grandes cantidades en concepto de consultoría a familiares de sangre o políticos (he aquí el programa de reclutamiento de HARLOT)

Estos indicadores se resumen en el ABCD de la redesorganización exitosa:
· UnA mínima cantidad de pensamiento ha ido a parar a una gran cantidad de cambio
· El movimiento Browniano se confunde con el progreso
· La Coincidencia se confunde con la causa
· Los Decibelios se confunden con el liderazgo

IMPLICACIONES PARA LA PRÁCTICA
Hemos extraído cuatro lecciones de nuestro mega-análisis de la redesorganización:
1. Para los líderes y los consultores que se alimentan de las redesorganizaciones: sé siempre leal a la organización, nunca a las personas
2. Para las víctimas de líderes y consultores redesorganizadores: recuerda que los mejores planes de líderes y ratones pueden desmontarse con imaginación
3. Para aquellos que están en compañías que funcionan bien y quieren evitar ser redesorganizados: disimula. Haz que parezca que ya estás redesorganizando: planifica (pero nunca celebres) incontables reuniones, plagia, fotocopia y distribuye (en papel a color) planes estratégicos birlados a alguien de fuera, cambia el nombre a actividades sociales y deportivas tradicionales y denomínalas “construcción de equipo”, y sigue con tu trabajo.
4. Para los perpetradores de redesorganizaciones perpetuas: ¿Por qué no vais y…os redesorganizais vosotros?

IMPLICACIONES PARA LA INVESTIGACIÓN
Los requerimientos éticos de cualquier cosa denominada “investigación” ponen en serias dificultades a los partidarios de la redesorganización. Si van a seguir denominando “investigación” a las anécdotas que pasan sin ningún tipo de controversia por evidencia, necesitarán aprobación ética para los experimentos no planificados y sin control que imponen a las organizaciones, incluyendo a las organizaciones sanitarias y a los usuarios de los sistemas de salud (que somos todos nosotros). La alternativa es admitir que el emperador está desnudo y que solamente nos están liando. Para superar este problema, en HARLOT estamos estableciendo comités especiales de ética, que a cambio de un dinero, revisan la ética de los planes de redesorganización.

Las respuestas a cinco preguntas sencillas determinan que aprobemos o no una determinada propuesta de redesorganización. Las tres primeras preguntas deben responderse NO, y las dos últimas SI.
1. ¿Es posible que el nuevo líder que propone la redesorganización pueda divertirse de alguna otra forma?
2. ¿Es posible que los consultores organizacionales se ganen la vida honestamente?
3. El organograma utilizado para ilustrar la nueva organización, ¿tiene menos de 22 cajas y 45 conectores?
4. La teoría organizacional que justifica la redesorganización, ¿se ha cogido de un best-seller con anécdotas buenas y frases ingeniosas escrito por un gurú y que se puede comprar en las librerías de los aeropuertos?
5. ¿Tomará HARLOT parte en la intervención?

Se invita a los defensores de la redesorganización que hayan rechazado inicialmente este estudio volver a analizarlo. Si son inteligentes, se aprovecharán del servicio de recuperación de “redesorganización-a-una-caja” de HARLOT. Claro que, si hubieran sido realmente inteligentes, habrían venido a nosotros primero.

CONTRIBUCIONES
ADO, IC y DLS concibieron la idea durante un agradable paseo en Port Meadow, Oxford. DLS, IC y ADO fueron a un concierto mientras TEP trabajaba. Los cuatro autores disfrutaron de las redesorganizaciones iterativas del manuscrito. Se invitó a SA a ilustrar el artículo, pero declinó la propuesta amablemente.

REFERENCIAS
1. Sackett DL, Oxman AD. HARLOT, plc. An amalgamation of the world’s two oldest professions. A new niche company specializing in How to Achieve positive Results without actually Lying to Overcome the Truth. BMJ 2003; 327: 1442-5
2. Oxman AD, Flottorp S, Fretheim A. The OFF theory of research utilization. J. Clin Epidemial 2005; 58: 117-18
3. Anonymous. The advice business. The Economist 22 March 1997
4. Smith J, Walshc K, Hunter DJ. The “redisorganisation” of the NHS. BMJ 2001; 323:1262-3

Traducción del texto: “A surrealistic mega-analysis of redisorganization theories”
Escrito por: Andrew D Oxman (Investigador, Norwegian Center for Health Services Research, Oslo, Noruega), David L Sackett (Director, Trout Research and Education Center, Markdale, Ontario, Canada), Iain Chalmers (Editor, James Lind Library, Oxford, UK), Trine E Prescott (Físico, Medical Genetics, Rikshospitalet University Hospital, Oslo, Noruega).
Editado por: Journal of the Royal Society of Medicine, Volume 98, December 2005

lunes, enero 30, 2006

Analisis comparativo del valor de tres Sistemas de Ajuste de Riesgos en Función del Diagnóstico (DBRAS)



Comparing the Value of Three Main Diagnostic-Based Risk-Adjustment Systems

Los Sistemas de Ajuste de Riesgos en Función del Diagnóstico (Diagnostic-Based Risk-Adjustment Systems , DBRAS) son usados en la actualidad de forma generalizada en los Estados Unidos, tanto por los financiadores como por los provisores de asistencia sanitaria, para identificar el estado de salud de las personas y predecir su gasto sanitario en ese o en el próximo año. Esto requiere enlazar todos los diagnósticos de una persona a lo largo de un año (en forma de GDR) y la generación de uno (en los sistemas categoriales) o varios grupos (en los sistemas de agrupación de variables dicotómicas). Estos sistemas pueden utilizarse para financiación capitativa, identificando los pacientes de alto costo, para monitorizar el estado de salud de determinados colectivos y para la planificación y evaluación de servicios de salud.
La Fundación Canadiense para la Investigación de Servicios de Salud, ha realizado en Canadá un estudio comparativo, dirigido por Marc Berlinguet, entre tres sistemas de este tipo el ADG/ACG de la Johns Hopkins University, el HCC/ DCG de DxCG Inc., y el sistema ACRG2/ CRG de 3M Inc.
Los resultados, conclusiones y recomendaciones finales del mismo están disponibles aquí.

miércoles, enero 25, 2006

De la cibernética clásica a la cibercultura


Begoña Gros es profesora de la Facultad de Pedagogía y directora de investigación en el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Barcelona. Especialista en la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el ámbito educativo, es autora de diversos libros y artículos sobre el tema, entre los que destaca El ordenador invisible (2000), y Pantallas, juegos y educación: la alfabetización digital en la escuela (2004). Participa en proyectos nacionales e internacionales de investigación. En la actualidad, su actividad investigadora está centrada en el diseño pedagógico de entornos de aprendizaje colaborativos y en la integración de programas de simulación y juegos en la educación.
En este artículo presenta un recorrido a través de los orígenes de la cibernética, desarrollada por N. Wiener durante la II Guerra Mundial, hasta el concepto de cibercultura, a la que la autora se refiere como todos los cambios de índole cultural que se están generando como consecuencia de la utilización de la informática como medio de información y comunicación.

Distingue entre cibernética de primer orden, que se corresponde con el concepto clásico de cibernética, y la cibernética de segundo orden, asimilable a conceptos e ideas asociados con los sistemas adaptativos complejos, y cómo la cibercultura tal y como se contempla a día de hoy muestra rasgos característicos de esta última.

La autora repasa los fundamentos de la cibercultura, tales como “sociedad-red”, “comunicación-conectividad”, “información”, “velocidad”, planteándose finalmente cuestiones interesantes en torno a cómo la cibercultura puede dejar obsoletos los modelos clásicos de educación y la necesidad consiguiente de buscar otros nuevos.

“De la cibernética clásica a la cibercultura: herramientas conceptuales desde donde mirar el mundo cambiante”. Begoña Gros. Teoría de la ducación. Revista Electrónica. Universidad de Salamanca. Número 6 (2). 2005