jueves, abril 27, 2006

Informe sobre la salud mundial 2006


The world health report 2006 - working together for health
"El informe sobre la salud mundial 2006. Trabajando juntos por la salud" presenta un análisis experto sobre la presente crisis de personal sanitario a nivel mundial y una serie de ambiciosas propuestas para resolverla en el plazo de diez años, en el caso de que se pusiesen en marcha de inmediato. El informe revela un déficit de por lo menos, 4,3 millones de médicos, personal de enfermería y auxiliar en el mundo. Este déficit es mayor en los países más pobres, especialmente en el África subsahariana, en el que es acuciante. Analizando todas las fases de la carrera de los profesionales, desde el ingreso a la formación, desde la contratación a la jubilación, el informe propone un plan de acción a diez años para que con ayuda global, cada país pueda conseguir el personal sanitario preciso.
Este informe de la OMS, junto al recientemente publicado sobre "La provisión de médicos en la OCDE" del que nos hacíamos eco hace unas semanas, o el trabajo "Los recursos humanos y sus desequilibrios mitigables" de Beatriz González y Patricia Barber, de la Universidad de Las Palmas de GranCanaria sobre el mismo tema en el SNS, que presentábamos en enero, reflejan la intensidad de una crisis manifiesta.
Informe completo aquí

Confianza en el Sistema Nacional de Salud


El día 19 de abril de 2006 se ha presentado en Madrid el estudio Confianza en el Sistema Nacional de Salud, elaborado por la Fundación Biblioteca Josep Laporte y la Universidad de Harvard en Estados Unidos, con la colaboración de la Universidad de los Pacientes, la Universidad Autónoma de Barcelona y el patrocinio de Sanofi - Aventis. El estudio, basado en una muestra de 3.010 entrevistas realizadas a personas representativas de la población española, aborda aspectos como la satisfacción con los servicios sanitarios utilizados, la financiación, la confianza, la imagen de las instituciones sanitarias y de sus profesionales, o los derechos de los pacientes, entre otras características.

El estudio pretende dar respuesta a la pregunta ¿De qué forma han afectado los cambios en el Sistema Nacional de Salud a las opiniones del ciudadano medio español y a sus experiencias como usuario de los servicios de salud? , basándose en la comparación con resultados obtenidos en estudios realizados en el año 1991 y finales de 2005, centrados en las opiniones de los ciudadanos españoles en aquel momento respecto al sistema público de asistencia sanitaria.

El objetivo del mismo es conocer hasta qué punto los cambios en el Sistema Nacional de Salud han tenido éxito a la hora de responder a las expectativas de los ciudadanos españoles y de mantener su nivel de confianza en el sistema sanitario.

Además, el estudio también ha valorado la satisfacción de los ciudadanos españoles respecto a su sistema sanitario en comparación con la satisfacción expresada por los ciudadanos de otros países industrializados.
Informe completo (PDF) aquí

miércoles, abril 19, 2006

Informe SESPAS 2006




Los desajustes en la salud en el mundo desarrollado. Informe Sespas 2006, se publica con el objetivo de realizar un análisis de las consecuencias que el actual modelo de crecimiento y de vida de las sociedades desarrolladas tienen para la salud, así como la respuesta de los servicios sanitarios a esos desajustes. El texto que publica Gaceta Sanitaria es un resumen de los artículos presentados, recoge sus principales conclusiones, e incluye las medidas de salud pública que podrían adoptarse para mitigar los efectos indeseables del desarrollo.

El informe contiene aportaciones originales en cuatro áreas de interés

PARTE I. VIVIR, ENFERMAR Y MORIR EN UNA SOCIEDAD OPULENTA
PARTE II. ESTILOS DE VIDA
PARTE III. RECURSOS ASISTENCIALES Y UTILIZACIÓN
PARTE IV. ECOSALUD Y PARTICIPACIÓN SOCIAL
Los textos completos están disponibles aquí

Mejores prácticas en Salud Mental Colaborativa



La Iniciativa Canadiense para la Salud Mental Colaborativa, es una asociación que estudia y promueve la colaboración entre los servicios de atención primaria y salud mental, para un mejor servicio a la población.

En el presente informe: "Better Practices in Collaborative Mental Health Care: An Analysis of the Evidence Base" realizan una revisión exhaustiva de la literatura canadiense e internacional sobre el tema, utilizando las bases de datos Medline y PsycInfo revisando más de 800 informes, de los que 32 estudios cumplían los criterios de inclusión. El informe realiza una evaluación sistemática además de un análisis descriptivo, aportando conclusiones clave y sobre mejores prácticas.

El informe completo (PDF) aquí

La inmigración y su impacto sobre la salud de la población


Hospital del Mar, Barcelona
29, 30 y 31 de Mayo de 2006

Profesor:
Thomas LaVeist
John Hopkins University.

Duración:
20 horas

FECHA LIMITE DE INSCRIPCIÓN: 15 DE MAYO

Contacto:
Cristina Galindo
Servicio de Evaluación y Epidemiología Clínica
IMAS

Toda la información aquí

3er. Congreso Internacional sobre Capital Intelectual, Gestión del Conocimiento y Aprendizaje Organizacional

The 3rd International Conference on Intellectual Capital, Knowledge Management and Organisational Learning.
Pontificia Universidad Católica de Chile,
Santiago, Chile,
19 y 20 de octubre de 2006.


The conference committee invite proposals for workshops as well as quantitative, qualitative and experience-based papers from industry and academy.
Topics may include but are not limited to:
Frameworks for conceptualising KM; parameters of the field of study; knowledge creation and sharing mechanisms; knowledge asset valuation models; impact on organisational learning; impact on business strategy; architectures for KM systems; integration of knowledge from different groups in an organization; knowledge sharing between different groups in an organization; how to initiate KM; resourcing KM; KM case studies; the evaluation of KM; KM and the Web and e-Business; structural capital; interorganisational relationships; strategic alignment; intangible assets; organisational learning; intellectual capital; economic intangible assets; organisational coaching.

Abstracts are required in the first instance and should be submitted by 26 April 2006 via the online form at http://www.academic-conferences.org/icickm/icickm2006/icickm06-abstract-submission.htm

Enquiries about the conference should be directed to the conference manager, Sheila Forde and you can request a pdf copy of the call for papers from Hazel Lobo

martes, abril 18, 2006

La Gestión de la Innovación: compatibilizando la estandarización con los procesos no deterministas


El artículo que recomendamos, de Ernesto Cilleruelo Carrasco, Mª Begoña Etxebarria Robledo, Francisco Sánchez Fuente e Ibon Zamanillo Elgezabal del Dpto. de Organización de Empresas de la Escuela Superior de Ingenieros de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), presenta un acertado acercamiento a la no siempre aparente contradicción entre innovación y procesos de calidad total.

En la actualidad, las organizaciones se encuentran inmersas en procesos de estandarización, como por ejemplo las normas de aseguramiento de la calidad, lo cual garantiza la calidad en el proceso y asegura al cliente final unos productos o servicios con características óptimas. Sin embargo, debido a un entendimiento restringido de las normas de aseguramiento de la calidad, en las organizaciones se están generando barreras a la innovación, ya que los procedimientos derivados de dichas normas se consideran como inamovibles en el tiempo. Las organizaciones actuales han de operar en entornos holísticos por lo que es necesario que adopten las características de los sistemas complejos basadas en procesos no deterministas. En el artículo se definen pautas a seguir para que una organización sea capaz de dar respuesta a los procesos no deterministas sin por ello obviar la estandarización.

El artículo completo (PDF) aquí.

jueves, marzo 30, 2006

¿Retorno al postmodernismo? Complejidad y estudios organizacionales.


Postmodernism Revisited? Complexity science and the study of organizations

El artículo, escrito por Jacco Van Uden, de la Universidad de Humanidades (Holanda), Kurt A. Richardson, del Institute for the Study of Coherence and Emergence y Paul Cilliers, de la Universidad de Stellenbosch (Sudáfrica) y publicado en Tamara : Journal of Critical Postmodern Organization Science. Las Cruces: 2001. Vol. 1, Iss. 3; pg. 53, desarrolla la tesis de que la mejor manera de describir el mundo es en términos de sistema complejo y que mediante la utilización del “discurso de la complejidad”, los estudiosos de las organizaciones, considerando las organizaciones como subsistemas del conjunto total, pueden aprovechar y utilizar los resultados de los muchos programas de investigación actuales en ciencias de la complejidad.

Apoya una visión basada en la complejidad que en esencia, justifica la necesidad de pluralismo paradigmático y la exploración de límites. Según los autores, la teoría de la complejidad es desde este punto de vista, una reminiscencia de la teoría organizacional postmoderna, contraria a ese “nuevo reduccionismo” presente en la mayoría de los escritos sobre complejidad. Se analizan las características de la teoría de la complejidad y se explora cómo estos elementos pueden afectar a nuestro entendimiento de las organizaciones.

Si bien el artículo a simple vista puede parecer uno más de los cientos de escritos existentes sobre las características de la complejidad y cómo estas influyen en la gestión de la organización, además de criticar severamente las aproximaciones superficiales y poco rigurosas de muchos nuevos gurus del “management” a la teoría de la complejidad, introduce elementos novedosos a la hora de tratar los sistemas adaptativos complejos (SAC). Así, los autores destacan la “incompresibilidad” como una de las características más importantes, si no la más importante, de los SAC. Esta propiedad, derivada del hecho de que “el SAC es diferente a la suma de sus partes”, supone que los sistemas complejos son incompresibles, esto es, que es imposible tener una visión global de un sistema complejo que sea menos compleja que el propio sistema sin perder alguno de sus aspectos.

El artículo completo (PDF) aquí

miércoles, marzo 29, 2006

OECD FACTBOOK 2006


Estadísticas económicas, medioambientales y sociales.

El OECD Factbook es un instrumento esencial que procura una visión global de las tendencias económicas, sociales y medioambientales del mundo.Aporta en una sola publicación 100 indicadores que son fundamentales para evaluar la posición relativa de cualquier país de la OCDE en un momento dado o a través del tiempo en los siguientes campos:

Población y migraciones
Tendencias macroeconómicas
Globalización económica
Energía
Precios
Mercado de trabajo
Ciencia y tecnología
Medio ambiente
Educación
Políticas públicas
Calidad de vida

El libro completo online aquí

martes, marzo 21, 2006

Buscando el equilibrio entre calidad asistencial y control de costos. El caso de Noruega.



Balancing health care quality and cost containment: the case of Norway, un documento de trabajo de Alexandra Bibbee y Flavio Padrini del Departamento de Economía de la OCDE.
Resumen

Estos últimos años una serie de profundas reformas tendentes a utilizar mejor algunos mecanismos de mercado han permitido a Noruega eliminar las listas de espera, aumentar la eficacia del sistema de salud y mejorar la satisfacción de los ciudadanos. Sin embargo el gasto se ha acelerado, llevando a Noruega a uno de los niveles más altos de la OCDE en términos de gasto en salud por habitante.
La transferencia de la propiedad de los hospitales a las administraciones centrales quizás haya podido permitir mayores presiones políticas y favorecer gastos que no pueden justificarse desde el estricto punto de vista de la eficacia económica. La participación financiera de los pacientes es muy baja y la riqueza petrolera puede haber influido en un menor rigor en el control de costos.
El sistema de GDRs conduce probablemente a pagos excesivos en determinados campos, lo que conlleva intervenciones inducidas por la oferta, mientras que la ausencia de este instrumento en otras (psiquiatría p.e.) ha dado lugar a una oferta insuficiente. Los médicos generales juegan un papel de filtro, pero tienen excesiva tendencia a derivar los pacientes a los hospitales.
A pesar de que existen mecanismos de control de costos en Noruega, estos son frecuentemente cortocircuitados por las presiones de los ciudadanos sobre los representantes políticos para conseguir la aprobación de nuevos medicamentos y tratamientos.
Así, se concluye que futuras reformas del sistema sanitario noruego deberían hacer hincapié sobre todo, en los aspectos de costo-beneficio.

Texto completo (PDF) aquí

viernes, marzo 17, 2006

1er. Congreso Interdisciplinar de Atención Domiciliaria


Barcelona
Hotel Barceló-Sants
25 y 26 de Mayo


"El envejecimiento de la población, el aumento de las enfermedades que generan dependencia, la reducción de las estancias hospitalarias y el deseo de la población de ser atendidos en su domicilio han generado, en los últimos años, una creciente demanda de servicios de atención sociosanitaria en el domicilio.
Si queremos dar una atención sociosanitaria de calidad es fundamental crear conocimiento y una acción coordinada de todos los agentes (sanitarios, sociales, cuidadores, voluntariado y empresas privadas) para garantizar la continuidad de los cuidados y un final de vida digno.
Consciente de ello, el grupo de trabajo de Atención Domiciliaria de la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria ha tomado la iniciativa de organizar la I Jornada Catalana Interdisciplinar de Atención Domicilaria y el 1er Congreso Interdisciplinaria de Atención Domiciliaria para crear un espacio de intercambio de experiencias y diálogo entre los diferentes agentes implicados en la atención domiciliaria.
Les animamos, pues, a participar en este evento en el marco de la acogedora ciudad de Barcelona.
Francisco Cegri, Antonio Aranzana
Comité Organizador"


Fecha límite de inscripción: 15 de mayo del 2006.
Más información en la página web del congreso:

www.semfyc.es/atdom

www.camfic.org/atdom.html

Sistemas adaptativos complejos y la difusión de la innovación.



Un sugestivo artículo de Everett M. Rogers, Una E. Medina, Mario A. Rivera y Cody J. Wiley de la Universidad de Nuevo México en Alburquerque, Nuevo México, USA sobre complejidad y difusión de la innovación publicado en The Innovation Journal: The Public Sector Innovation Journal, Volume 10(3)

El Modelo de Difusión de la Innovación (MDI) y la Teoría de los Sistemas Adaptativos Complejos (SAC) pueden emplearse conjuntamente en la construcción de modelos híbridos predictivos o aplicados de cambio inducido en el comportamiento de la población. En dichas intervenciones, “las zonas heterogéneas diferenciadas” pueden actuar como catalizadores para la adopción de innovaciones. Este artículo explora la hibridación real y potencial de estas dos teorías de sistemas, basándose en ejemplos históricos de aplicaciones prácticas del MDI, en concreto la campaña de promoción contra el SIDA “Stop AIDS” llevada a cabo en San Francisco.

El modelo co-teórico resultante provee una herramienta analítica para aquellos que estudian la innovación, especialmente en el ámbito del sector público, y especialmente en el análisis de redes fundamentadas sobre la característica definitoria de las redes sociales, esto es, “la fuerza de vínculos débiles” entre sus miembros. El artículo establece que al cultivarse los vínculos en red entre grupos heterogéneos con un interés en común, el innovador puede impulsar y hasta guiar la compleja emergencia de la adopción de la innovación en los sistemas sociales.


Everett Rogers, recientemente fallecido es conocido por sus importantes y pioneras contribuciones a la Teoría de la Difusión de la Innovación fué Distinguished Professor y Regents’ Professor de Communicación en la Universidad de Nuevo Méjico en la Facultad de Comunicación y Periodismo, donde Una Medina, es doctorando. Cody Wiley es estudiante de un doble Master en Recursos hídricos y Geografía en la UNM. Mario Rivera es Regents’ Professor de Administración Pública en la Universidad de Nuevo Mexico y un conocido especialista en gestión del cambio y evaluación de programas y políticas.

Texto completo del artículo (PDF) aquí

miércoles, marzo 08, 2006

La provisión de médicos en la OCDE


The Supply of Physician Services in OECD Countries
Un informe de la OCDE realizado por Steven Simoens y Jeremy Hurst, que aborda un tema de gran interés y mayor actualidad
Resumen

1.- Para que un sistema sanitario pueda asegurar de manera eficaz un nivel de cuidados satisfactorio, tanto cualitativa como cuantitativamente es preciso, entre otras cosas, que la oferta y la demanda de médicos llegue a equilibrarse. Desde este punto de vista y si se juzga por el número de médicos por millón de habitantes, los países de la OCDE presentan una gran diversidad, por razones sobre todo a diferencias en las tasas de morbilidad y mortalidad, el gasto sanitario en relación al PIB y el modelo de sistema de salud. Con todo, parece que la densidad de médicos sea mayor en los países que han dejado esencialmente en manos del mercado la regulación de la oferta de médicos y menor en los que el acceso a los estudios de medicina ha sido regulado a nivel nacional.
2.- Algunos países de la OCDE presentan ya penuria de médicos, y si se extrapolan las recientes tendencias (a partir de datos algo inciertos) parece que las carencias podrían agravarse en algunos países en el transcurso de los próximos veinte años si no se actúa entretanto para resolver el problema de una oferta cada vez menor frente a una demanda creciente. Una de las soluciones sería atraer hacia los estudios de medicina a una mayor cohorte de jóvenes, (de los que también hay cada vez menos), pero sin duda para ello sería imprescindible que los médicos viesen mejorado su nivel relativo de remuneración y sus condiciones de ejercicio de la profesión.
3.- Los países disponen además de otros instrumentos para actuar sobre la demografía médica, en particular en el campo de la enseñanza y la formación, la emigración, la jubilación y el mantenimiento de la actividad.
4.- Un cierto número de países han tomado ya medidas para aumentar el número de estudiantes de medicina o tienen previsto tomarlas.
5.- El reclutamiento de médicos extranjeros puede ayudar a disminuir la penuria en los países deficitarios pero plantea un doloroso problema de equidad a escala internacional, si acaba resultando a la larga en un éxodo de médicos desde los países pobres, donde el estado de salud de la población es mediocre, hacia los países ricos donde la situación sanitaria es satisfactoria. Por esta razón muchos países de la OCDE se plantean como objetivo la formación de un número suficiente de médicos para cubrir sus necesidades.
6.- Para anticiparse a la ola de jubilaciones que se va a dar entre los médicos de numerosos países de la OCDE, algunos promueven la permanencia activa de los mismos más allá de la edad de jubilación, flexibilizando las normativas y ofreciendo contrapartidas económicas.
7.- Muchos de los países además se enfrentan a un problema de reaparto geográfico desigual de sus efectivos médicos. Para resolverlo, algunos de ellos han optado por asociar, con cierto éxito, medidas de reforma del sistema de formación, reglamentarias y ayudas financieras.
8.- Contra la tendencia creciente a la especialización se observan también esfuerzos dirigidos a revalorizar la atención primaria. Hay indicios que prueban que permitiendo a los estudiantes adquirir experiencias en este campo y proponiéndoles como modelos médicos generalistas en las universidades, puede orientarse la elección de los jóvenes médicos hacia la atención primaria.
9.- Los servicios prestados por los médicos dependen no solo de su número sino también de su productividad. Existen buenas razones para pensar que el pago por actividad es un buen instrumento para mejorar la productividad de los médicos, pero es también un sistema que puede hacer crecer los costos y, además, se sabe muy poco sobre el efecto que pueda tener la multiplicación de los actos médicos sobre la calidad de la asistencia. Por ello, la concepción de sistemas de tarifación de los actos médicos que remuneran directamente la calidad de los servicios es actualmente objeto de un interés creciente.
El informe completo (PDF) aquí

martes, marzo 07, 2006

Proyecciones del gasto en asistencia sanitaria y cuidados de larga duración en la OCDE


Projecting OECD health and long-term care expenditures:
What are the main drivers?


Este informe de la OCDE propone un marco instrumental bastante completo para poder realizar proyecciones sobre el gasto en asistencia sanitaria y cuidados de larga duración. Sobre todo porque considera en su análisis los efectos de los factores tanto demográficos como no demográficos para los gastos sanitarios y para los cuidados de larga duración. A diferencia de otros estudios, los efectos demográficos han sido ampliados para incorporar los costos ligados a la mortalidad y el nivel de salud de la población. En lo que concierne a los factores no demográficos que afectan al gasto sanitario, el metodo proyectivo incorpora un efecto de elasticidad de la renta y el efecto residual de la tecnología y de los precios relativos. Para los cuidados de larga duración, el efecto de una participación creciente en el mercado laboral disminuyendo la oferta de cuidados informales y la inflación salarial son también tenidos en cuenta.
Basándose en este enfoque integrado, realiza proyecciones del gasto sanitario y de cuidados a largo plazo, para todos los paises de la OCDE y para los años 2025 y 2050. Hay simulaciones para escenarios alternativos, en particular un escenario de"presión sobre los costos", y otro de "contención de costos" y cuenta también con un análisis de sensibilidad. En función de los diversos escenarios se preven crecimientos del gasto total, para la media de paises dela OCDE, de entre el 3,5 y el 6% del PIB, para el período 2005-2050.
Informe completo (PDF) aquí

¿Estamos satisfechos los ciudadanos con el Sistema Nacional de Salud?


Madrid, 4 de abril 2006

ESCUELA NACIONAL DE SANIDAD
Aula Pittaluga
Sinesio Delgado, 8
28029 Madrid

OBJETIVO:

Conocer la evolución de la opinión de los usuarios del SNS en los últimos 10 años y la valoración que realizan del mismo en estos años. Para ello, se han utilizado los microdatos de los Barómetros Sanitarios que el Ministerio de Sanidad y Consumo (MSC) encarga al Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), lo que ha supuesto la creación de una base de datos con las respuestas de más de 60.000 ciudadanos sobre el funcionamiento del SNS español entre los años 1995 a 2004.



ORGANIZA: FUNDACIÓN GASPAR CASAL y ASTRA ZENECA

INSCRIPCIONES GRATUITAS ON-LINE: http://www.fgcasal.org/barometros/index.htm

CONTACTO: flor.raigada@fgcasal.org

II Foro Europeo de Política Farmacéutica


Madrid, 3 de abril de 2006








¿Es compatible producir nuevos y mejores medicamentos con la perdurabilidad de los sistemas sanitarios europeos?

Directores: Jaume Puig, Antoni Gelonch y Juan del Llano
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
Salas F del Complejo Cuzco
Paseo de la Castellana, 162

OBJETIVO:

Este Segundo Foro analiza la relación entre la innovación incremental y la innovación disruptiva de los nuevos medicamentos a la vez que aborda los factores económicos, de innovación y regulatorios implicados.

ORGANIZA:
FUNDACIÓN GASPAR CASAL y SANOFI AVENTIS

INSCRIPCIONES GRATUITAS ON-LINE: www.fgcasal.org
CONTACTO: flor.raigada@fgcasal.org

martes, febrero 28, 2006

Una interpretación del liderazgo desde la teoría de sistemas


El artículo que comentamos, de Peter Andras, de la Facultad de Informática y Bruce G Charlton, de la de Psicología de la Universidad de Newcastle, fue presentado al Congreso Complejidad, Ciencia y Sociedad que tuvo lugar en la Universidad de Liverpool en septiembre de 2005 y presenta una interesante aproximación alanálisis del liderazgo desde la teoría de los sistemas de comunicación abstractos

El liderazgo es un tema clave en la investigación organizacional. La mayoría de las teorías hacen énfasis en los caracteres del liderazgo, sus rasgos, los factores situacionales, las interacciones entre el lider y el seguidor, y tipologías y escenarios de liderazgo (p.e. liderazgo transaccional/transformacional).
Los autores utilizan la teoría de los sistemas de comunicación abstractos, enraizada en la teoría de los sistemas sociales de Niklas Luhmann, para analizar el liderazgo. Desde su punto de vista, el liderazgo puede ser descrito como la interpenetración entre el sistema organizativo y el sistema de la personalidad de los líderes.
Utilizan este acercamiento para intentar definir los principales componentes del liderazgo:
los canales de penetración de la organización por la personalidad del lider, las estrategias de revisión de la identidad y el contexto de violación de la identidad de la organización.
Discuten también los conceptos de otras teorías del liderazgo en el contexto de su esquema interpretativo.

Los autores se cuestionan cómo transformar estas aproximaciones teóricas en aplicaciones prácticas y proponen como vía prometedora el análisis etnográfico de la organización (Hedlund et al., 2003; Shamir and Eilam,2005; Ten Have and Psathas, 1994). Usando los datos así recogidos es posible describir la organización como un sistema de comunicación abstracto, incluyendo su léxico y su gramática. A través del análisis de los datos podríamos encontrar las comunicaciones identitarias y evaluar el contexto de violación de identidad de la organización. También mostraría la naturaleza de las comunicaciones de revisión identitaria (canales preferidos, tipe-mix preferido), permitiendo medir la concordancia entre contexto de violación identitaria y comunicaciones de revisión de la misma, y en consecuencia recomendaciones de cambio de gestión si fuesen necesarias.
El texto completo del artículo (PDF) aquí.

Congreso Europeo de Sistemas Complejos 2006. ECCS´06


European Conference on Complex Systems 2006 (ECCS'06)

Saïd Business School
Universidad de Oxford
25-29 Septiembre 2006

Call for papers- fecha límite: 7 abril 2006
Call for workshop proposals-fecha límite: 5 mayo 2006

Información e inscripciones: http://complexsystems.lri.fr/

Entre los conferenciantes confirmados se encuentran:

Henri Atlan, EHESS, Paris (France)
Cris Moore, Universidad de Nuevo Mejico y Santa Fe Institute (USA)
David Mumford, Universidad de Brown (USA)
Rolf Pfeifer, Universidad de Zürich (Switzerland)
Sander van der Leuuw, Universidad de Arizona y Santa Fe Institute (USA)
Marcelo Viana, IMPA, (Brazil)

lunes, febrero 27, 2006

Fundaciones e Investigación


La Comisión Europea ha financiado un estudio sobre el papel potencial de las fundaciones y el sector que aglutina las organizaciones sin ánimo de lucro con el fin de aumentar la inversión en investigación. Se consideran como una oportunidad para incentivar la financiación de la investigación sin pedir más a los gobiernos o la industria. El informe resultante confirma que las fundaciones "podrían ser un elemento potencialmente importante en la estrategia de la Comisión Europea orientada a crear un espacio europeo de investigación", y establece recomendaciones en cinco áreas clave. 30 de enero 2006.
Texto completo (PDF) aquí

Aprendiendo a vivir con la Economía de la Salud


La OficinaRegional Europea de la OMS ha publicado en Internet el libro Learning to live with health economics, que contiene 25 módulos de estudio sobre economía de la salud de unas 15-20 páginas cada uno.
El libro tiene como objetivo que distintos grupos se familiaricen con la importancia de la economía de la salud en la asistencia sanitaria:
el nivel más alto de los decisores políticos,
administradores y gestores,
profesionales de la asistencia,
medios de comunicación, otros sectores etc.
Una versión abreviada especialmente diseñada para los niveles decisorios superiores está disponible bajo el título Health economics as a tool for leaders