volvemos en septiembre
jueves, julio 19, 2007
lunes, junio 11, 2007
Capital Social y Promoción de la Salud en América Latina

También, se identifican desafíos prioritarios, como la medición y fortalecimiento del capital social. Se discute cómo y por qué el capital social pudiera ser crítico en una estrategia global de promoción de la salud, donde el empoderamiento y la participación comunitaria, el trabajo interdisciplinario e intersectorial permitirían avanzar en los objetivos de salud pública y en la concreción de un cambio social sustentable. Igualmente, se identifican algunas de las potenciales limitaciones del concepto de capital social en el contexto de promoción de la salud en América Latina…..”
La Atención Primaria en Transición, Análisis Comparativo Internacional

Los costes de la prescripción farmacéutica en Atención Primaria

El nuevo contrato de los especialistas del NHS

"Pay Modernisation: A New Contract for NHS Consultants in England", John Bourn, Comptroller and Auditor General. National Audit Office.
Acelerar la prevención de las enfermedades crónicas
viernes, junio 01, 2007
4º Seminario Internacional sobre Complejidad y Gestión Sanitaria, KOK´07

O+Berri/ Instituto Vasco de Innovación Sanitaria, organiza el 4º Seminario Internacional sobre Complejidad y Gestión Sanitaria, KOK´07 el viernes 1 de junio en el Auditorio del Museo de Bellas Artes de Bilbao.
La Prof. Eve Mitleton-Kelly, Directora del Programa de Investigación sobre Complejidad de la London School of Economics del Reino Unido nos hablará sobre Lo que podemos aprender de la experiencia de dos hospitales del NHS británico, usando un enfoque de complejidad,
el Prof. Jean Michel Larrasquet de la Escuela de Ingenieros ESTIA de Bidart nos presentará su aportación sobre Epistemologías para la Complejidad y la Gestión Sanitaria y finalmente
el Prof. David Snowden que fuera Director del Centro Cynefin para la Complejidad y actual Director de la Red “Cognitive Edge” nos hablará de Complejidad en los sistemas humanos, un enfoque naturalístico para su comprensión.
Programa y perfil de los ponentes
Como para los Seminarios anteriores, la inscripción es gratuita, aunque las plazas están limitadas por el aforo del local.
Para inscribirte basta con que envíes cuanto antes tu nombre y e-mail de contacto a complejidad@bioef.org.
Puedes solicitar más información en el Tfno.: +34 94 453 68 96 (Anaitz)
jueves, mayo 17, 2007
Disponible la publicación del diálogo: "In memoriam: Alan Williams, who he was and his legacy"

Hace algo más de un año Fundación SIS, en colaboración con la Asociación de Economía de la Salud y de la Fundación Instituto de Investigación en Servicios de Salud, llevó a cabo un homenaje póstumo en memoria de la contribución del Profesor Alan Williams al establecimiento de la Economía de la Salud como disciplina académica e instrumento profesional de profunda repercusión en el progreso de la priorización de la sanidad, la prestación de los servicios sanitarios y la gestión clínica. Este homenaje tuvo una continuidad de alcance mundial unos meses más tarde con la celebración de una emotiva sesión académica en la Universidad de York en cuyo seno el Dr. Alan Williams realizó la mayor parte de sus aportaciones docentes, de investigación y de contribución crítica a la modernización de la política sanitaria internacional. Anticipamos el texto del libro que recoge las contribuiciones de los participantes en el acto de homenaje al Profesor Alan Williams, por su decisiva contribución a la creación y desarrollo de la disciplina de la Economía de la Salud.
Economía Política de las Reformas de Salud

"... El eslabón perdido en la evaluación de los procesos de reforma de salud es el tema de la economía política. El presente artículo de Daniel Maceira busca elaborar una metodología para involucrar este importante tema en la evaluación de las reformas de salud. La hipótesis básica del autor es que existen factores institucionales, históricos y condiciones relativas de negociación de cada uno de los actores del sistema de salud que "moldean" las estrategias de las partes y condicionan el diseño y la implementación de las reformas. La no incorporación de estos factores en el diseño original, limita la eficacia de cualquier política de salud. Por lo tanto, no se puede hacer ninguna evaluación del proceso de implantación de las reformas, a partir de sus instrumentos, cuando no se considera el contexto institucional, histórico y social en el cual se implementan estos instrumentos, o sea, su economía política. Una evaluación que no siga o considere estos pasos y utilice un análisis fría de resultados alcanzados, cae en gran riesgo de hacer generalizaciones que no se basan en la realidad.
El documento presenta, además de su introducción, un marco de análisis, donde son planteados los factores al nivel micro y de sistemas de salud que delinean el análisis. Estos factores son retomados en los dos capítulos siguientes, donde se plantean los escenarios de información y monitoreo imperfecto aplicados a los principales instrumentos de reforma. En seguida se evalúan las condiciones de equilibrio entre los objetivos y el poder de negociación de las reformas de salud. La conclusión es obvia: Es necesario incorporar instrumentos de economía política en el diseño teórico de la reformas, de modo de viabilizar sus procesos de implementación..."
"Economía Política de las Reformas de Salud: Un Modelo para Evaluar Actores y Estrategias" , es un informe de Daniel Maceira del Banco Interamericano de Desarrollo, que aporta argumentos a la discusión sobre la situación de las reformas sanitarias en América Latina.
Financiación sostenible para la sanidad europea

"Financing Sustainable Healthcare in Europe: New Approaches for New Outcomes. Conclusions from a collaborative investigation into contentious areas of healthcare." es un informe colaborativo de varios expertos, conocido como "Informe Cox" que desarrolla el análisis de la sostenibilidad en cuatro grandes apartados: "La protección de la equidad mientras se incrementa la eficiencia: Algunas posibilidades de aumentar el papel de la competitividad y la libre elección", "Asegurar valor a cambio de dinero: el papel de la evaluación de tecnologías de salud en Europa", "Empoderamiento de los pacientes y resultados de salud eficientes" y "Aspectos que afectan la sostenibilidad de la financiación sanitaria en los paises del sudeste europeo"
La dependencia de los mayores de 65 años. Tendencias en la OCDE.

"Trends in Severe Disability Among Elderly People: Assessing the Evidence in 12 OECD Countries and the Future Implications", es un artículo de Gaétan Lafortune, Gaëlle Balestat, y los miembros del Disability Study Expert Group, publicado como numero 26 de los OECD Health Working Papers.
XII Congreso SESPAS

Del 20 al 22 de Junio de 2007 en Barcelona se celebras el XII Congreso SESPAS bajo el lema “Efectividad de las intervenciones sobre la salud de la población”. El Congreso se pretende una oportunidad para participar en la reflexión colectiva que culminará con el Informe SESPAS 2008 cuyo propósito es profundizar en la evaluación de las actividades e intervenciones que se desarrollan desde la perspectiva de la salud pública, un enfoque con el que fomentar la puesta en marcha de políticas efectivas frente a los principales problemas de salud que afectan a la población. Los organizadores animan a todas las personas socias y amigas de SESPAS a hacer efectivas sus contribuciones enviando comunicaciones, asistiendo al Congreso y participando en los debates de las mesas redondas y foros.
Programa, inscripciones, más información... aquí
23º Congreso Internacional sobre Sistemas de Clasificación de Pacientes

7th to 11th November 2007
Venice, Italy
This is a meeting where papers on any relevant topic related to patient classification systems are most welcomed. We also welcome workshops proposals, as well as organized sessions and poster presentations.
Abstracts Deadline by 31 May 2007
miércoles, marzo 14, 2007
Cinco estudios de Economía de la Salud del Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya.

1. Evaluación de la participación de los planes directores en el gasto sanitario del CatSalut por Ramon Gisbert Gelonch, Universidad de Vic y Oblikue Consulting, SL y Max Brosa Riestra, Oblikue Consulting, SL
2. Presupuesto del Instituto Catalán de la Salud para el año 2005. Distribución según tipo de atención y categorías de enfermedades de la CIM-9-MC y comparación con la distribución del presupuesto del CatSalut por Ramon Gisbert Gelonch, Universidad de Vic y Oblikue Consulting, SL y Max Brosa Riestra, Oblikue Consulting, SL
3. Coste hospitalario del tratamiento del cáncer colorrectal por el Servicio de Evaluación y Epidemiología Clínica, Instituto Municipal de Asistencia Sanitaria
4. Impacto del crecimiento de la población inmigrante en la utilización de los servicios de urgencias del Hospital del Mar por el Servicio de Evaluación y Epidemiología Clínica, Instituto Municipal de Asistencia Sanitaria
5. El gasto farmacéutico según la morbilidad de Pere Ibern, Universidad Pompeu Fabra y José M. Inoriza, Servicios de Salud Integrados Baix Empordà
¿Qué determina las prioridades en el gasto sanitario?
Muchos países en todo el mundo se enfrentan a las implicaciones sanitarias y financieras del rápido incremento en la prevalencia de las enfermedades no infecciosas. Si los profesionales de la salud y los responsables sanitarios creen que la prevención y los esfuerzos dirigidos a los más jóvenes son principios básicos para determinar las prioridades del gasto sanitario, los financiadores del sistema deberían examinar con detenimiento las evidencias del costo-efectividad de esas intervenciones precoces en la vida de las personas. A pesar de que la "regla del recate" va a seguir teniendo una influencia significativa en las prioridades del gasto sanitario, debería prestarse mayor atención a intervenciones que mejoran la vida además de alargarla..."
What Drives Health-Care Spending Priorities? An International Survey of Health-CareProfessionals por Glenn Salkeld y Jefferson D’Assunção del departamento de Economía de la Salud de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Sidney en Australia, David Henry, Suzanne Hill y Danielle Lang del Centro de Formación en Farmacoeconomía y Uso Racional del Medicamento de la Universidad de Newcastle en Australia y Nick Freemantle del departamento de Atención Primaria de la Universidad de Birmingham en el Reino Unido, es un artículo publicado en Plos Medicine, February 2007 Volume 4 Issue 2 e94.
¿Calidad o equidad? Lecciones desde Noruega

La tendencia general era que a medida que la distancia del domicilio al hospital se incrementaba declinaba el uso y cobertura de estos servicios. La misma tendencia se daba en relación a diagnósticos explícitos o tratamientos como el trasplante de órganos (salvo los renales). Los autores concluyen que esta política puede servir para mantener la calidad de estos servicios muy especializados, pero parece presentar una inherente tendencia a conseguirlo a costa de la equidad geográfica.
El artículo completo (PDF) aquí.
domingo, febrero 25, 2007
Recursos humanos para la salud: suficiencia, adecuación y mejora

A nadie se le escapa que los recursos humanos están en crisis en el sector salud tanto en países desarrollados como en desarrollo. Tim Evans, alto funcionario de la Organización Mundial de la Salud ha declarado recientemente: décadas de anemia inversora en formación, remuneración, condiciones de trabajo y gestión de profesionales…, han provocado una grave carencia de personal con conocimientos clave y un nivel creciente de cambios profesionales, jubilaciones anticipadas y migraciones nacionales (a áreas urbanas) e internacionales (a países ricos). El Informe Mundial de la OMS de este año añade: muchos sistemas nacionales de salud son, por las razones antes mencionadas, débiles, no equitativos, irresponsables e inseguros. Las amenazas epidemiológicas y las aptitudes de los profesionales disponibles no suelen encajar las necesidades sanitarias de la población local. La prioridad es pues muy alta y de carácter internacional.
Medidas se van tomando en países de nuestro entorno y con un sistema de salud similar, como la expansión de la plantilla del NHS de 1997 a 2005, que sólo para Inglaterra y Gales, se io incrementada de 300.000 a 1.370.000 trabajadores totales, con crecimientos de casi el 80% en el número de gestores, del 50% en médicos hospitalarios (Consultants) y de cerca de un 20% de médicos generales (GP´s) (Department of Health, 2006). Posiblemente esta inversión “extra” en personal no se pueda mantener en el tiempo.
En España tocamos aproximadamente a médico colegiado por cada trescientos habitantes por lo que el problema no es de número sino de distribución por especialidades, funciones y territorios. No sabemos qué parte, ni aquí ni en ningún sitio, del trabajo de los recursos humanos que operan en el sector sanitario se traduce en mejoras reales de salud de la población por lo que se precisaría una reorientación del sector hacia actividades de salud pública que den respuesta a las necesidades de salud de la población y a sus determinantes. Lo importante no es que crezcan las estructuras asistenciales pues el mejor gobierno se consigue si nos centramos en la buena administración de lo que ya tenemos y de las funciones que realmente importan en los servicios sanitarios: el “front-line staff” y los momentos de verdad (relación médico-paciente) que requiere de un “back-line staff”eficaz."
"Recursos humanos para la salud: suficiencia, adecuación y mejora", recientemente publicado por Elsevier Masson, es un libro de Álvaro Hidalgo Vega, Juan del Llano Señaris y Santiago Pérez Camarero, que hace el decimonoveno título de la colección Economía de la Salud y Gestión Sanitaria dirigida por el Dr. Vicente Ortún, y que tiene por objetivo presentar una visión global de los recursos humanos en sanidad, tanto en España como en la Unión Europea y Estados Unidos. El texto tiene como principal atractivo el conjugar la descripción de la situación actual de los recursos humanos sanitarios en Europa con el análisis de las reformas ya abordadas y la descripción de nuevos medios de gestión de recursos humanos.
viernes, febrero 23, 2007
Recursos humanos sanitarios en Canadá
Stephen Birch, George Kephart, Gail Tomblin-Murphy, Linda O'Brien-Pallas, Rob Alder, and Adrian MacKenzie: Human Resources Planning and the Production of Health: A Needs-Based Analytical Framework
Congreso anual de la Asociación Europea de Gestión Sanitaria
27th – 29th June
New values have been introduced in health care in the last two decades. The introduction of regulated competition in a number of countries has been accompanied by greater discretionary power for health care delivery organisations and a more dominant role for patients. These have led to greater freedom of choice for patients and freedom of strategy for delivery organisations. Making profit in health care has become increasingly acceptable (at least in some countries) as has the use of market-driven incentives such as claiming a larger market share. Money has become a value in itself. Sometimes it seems as if we are dealing with a money-driven system with efficiency as the principal performance indicator for success.
2007
15 January
Abstract Submission Deadline
12 February
Registration Open
06 March
Authors of selected papers to be advised
04 May
Close of early registration
04 May
Close of Speaker registration - only those registered by this date will be included in the final programme
31 May
Presentation Submission
HEALTH, United States 2006
