jueves, septiembre 27, 2007

Conferencia sobre Gestión de la Asistencia a Pacientes Crónicos



El envejecimiento de la población y los avances en los tratamientos están incidiendo en una mayor cronicidad de las enfermedades. Esto es una realidad a la que se enfrentan todos los sistemas sanitarios, que han de reflexionar sobre nuevos planteamientos en aras a garantizar la sostenibilidad de la eficiencia y calidad de la atención al paciente crónico. Esta conferencia, organizada por O+berri, Instituto Vasco de innovación Sanitaria, pretende presentar distintos abordajes en la gestión de la asistencia a pacientes con enfermedades crónicas que se están llevando a cabo en distintos países.

Bilbao, Palacio Euskalduna, 25 octubre de 2007.

Programa:
09:30 – 10:00 Acreditación

10:00 - 11:00
“Enfoque internacional en el abordaje de la gestión de las enfermedades crónicas”
Por el Profesor Chris Ham. Analista de políticas sanitarias que cuenta con una amplia experiencia profesional en Organizaciones Sanitarias del Reino Unido y de otros países. Actualmente desarrolla actividades de consultoría, docencia e investigación, desde el Centro de Gestión de Servicios Sanitarios de la Universidad de Birmigham (HSMC). Anteriormente ha trabajado en el “King´s Fund” y en las Universidades de Bristol y Leeds. Asimismo, ha colaborado como asesor de numerosos organismos internacionales como el Banco Mundial, la OMS. También ha asesorado a los Ministerios de Sanidad de Nueva Zelanda y Suecia. El Profesor Ham, ha publicado numerosos libros y artículos en revistas científicas.

11:00 – 11:30 Pausa café

11:30 – 12:30
“La gestión de la asistencia de los pacientes crónicos en Irlanda”
Por la Doctora Orlaith O’Reilly, licenciada por la Universidad de Cork y la Universidad de Dublín en medicina general y especializada en Salud Pública por la “Royal College of Physicians” de Irlanda. Su actividad se centra en el desarrollo de políticas y diseño de servicios para la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.
La Dra. O’Reilly ha sido Directora de Salud Pública en la región sudeste de Irlanda durante 12 años. Actualmente lidera a nivel nacional el programa “Population Health for Chronic Disease and diabetes”.

12:30 – 13:30
“Predicción del riesgo de (re)ingreso hospitalario”
Por Dª. Natasha Curry, que se incorporó al “King’s Fund” en el año 2005 y desde entonces ha trabajado en proyectos de distintas áreas, entre otras, las enfermedades crónicas. Actualmente dirige un proyecto para el NHS que tiene como objetivo desarrollar una herramienta de predicción del riesgo de enfermedades crónicas. Se trata de un algoritmo que predice el riesgo de re-ingreso en un hospital, mediante la utilización de datos de pacientes. Natasha Curry antes de su incorporación al “King’s Fund” trabajó como consultora en “Matrix Research and Consultancy”, y como profesora de geografía de Universidad de Cambridge.

13:30 – 14:00 Ruegos y preguntas
Inscripción:
Gratuita. Dirigir la solicitud a complejidad@bioef.org (las plazas son limitadas por el aforo del local)
Más información: 94 453 68 96


lunes, septiembre 03, 2007

¿Cuánto debe gastar un pais en sanidad?


El gasto sanitario per capita oscila entre distintos países entre rangos de hasta 100 a 1, lo que lleva a mucha gente a preguntarse ¿Cuánto debe gastar un país en sanidad?

Este artículo de William D. Savedoff, publicado en Health Affairs, 26, no. 4 (2007) intenta primero ajustar un poco la pregunta transformándola en ¿Cuánto debería gastar en sanidad mi país dado nuestro actual perfil epidemiológico? para luego ir un poco más allá y preguntarse ¿Cuánto debería gastar en sanidad mi país dado nuestro actual perfil epidemiológico, en relación al estado de salud que deseamos alcanzar? o un poco más ceñida: ¿Cuánto debería gastar en sanidad mi país dado nuestro actual perfil epidemiológico, en relación al estado de salud que deseamos alcanzar, teniendo en cuenta la eficacia de las prestaciones sanitarias que pueden ser ofrecidas a los costes actuales? y finalmente transformada en ¿Cuánto debería gastar en sanidad mi país dado nuestro actual perfil epidemiológico, en relación al estado de salud que deseamos alcanzar, teniendo en cuenta la eficacia de las prestaciones sanitarias que pueden ser ofrecidas a los costes actuales y considerando el valor relativo y los costos del resto de la demanda de recursos sociales?

El artículo presenta cuatro aproximaciones al tema: comparación con países semejantes, análisis desde la economía política, en función de la producción o a través de la presupuestación detallada. Y muestra cómo cada una de ellas responde a preguntas ligeramente distintas y que todas ellas son importantes para las decisiones políticas que determinan el gasto sanitario.


What Should A Country Spend On Health Care? William D. Savedoff. Health Affairs, 26, no. 4 (2007): 962-970

lunes, junio 11, 2007

Capital Social y Promoción de la Salud en América Latina


“……..América Latina enfrenta problemáticas de desarrollo y salud comunes. La equidad y la superación de la pobreza son cruciales en la búsqueda de soluciones integrales y de alto impacto. El artículo analiza el concepto de capital social, su relación con salud, sus limitaciones y potencialidades, desde una perspectiva de desarrollo comunitario y promoción de salud en América Latina.

También, se identifican desafíos prioritarios, como la medición y fortalecimiento del capital social. Se discute cómo y por qué el capital social pudiera ser crítico en una estrategia global de promoción de la salud, donde el empoderamiento y la participación comunitaria, el trabajo interdisciplinario e intersectorial permitirían avanzar en los objetivos de salud pública y en la concreción de un cambio social sustentable. Igualmente, se identifican algunas de las potenciales limitaciones del concepto de capital social en el contexto de promoción de la salud en América Latina…..”


"Capital Social y Promoción de la Salud en América Latina" es un artículo de Jaime C. Sapag, del Departamento de Medicina Familiar. Escuela de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile. y de Ichiro KAWACHI, del Department of Society, Human Development, and Health. Harvard School of Public Health y publicado en la Rev. Saúde Pública, Feb. 2007, vol.41, no.1, p.139-149.

La Atención Primaria en Transición, Análisis Comparativo Internacional


El pasado 13 de abril tuvo lugar en Barcelona una importante Jornada sobre "La Atención Primaria en transición: análisis comparativo internacional", organizada por la Fundación Salud, Innovación y Sociedad. El Forum tuvo lugar ante una audiencia de más de trescientos cincuenta médicos de Atención Primaria, autoridades sanitarias, asociaciones de pacientes, investigadores en servicios sanitarios, gerentes y medios de comunicación. Los participantes tuvieron ocasión de deliberar y discutir sobre aspectos clave de la modernización de nuestra Atención Primaria en las coordenadas de una información privilegiada sobre la transición de este nivel asistencial en el NHS británico y en el sistema público sanitario sueco.


Ahora están disponibles el Resumen de la Jornada y todas las Ponencias presentadas, aquí.

Los costes de la prescripción farmacéutica en Atención Primaria




En este otro informe de la NAO (Oficina de Intervención Británica) se analizan los costes de la prescripción farmacéutica en el NHS, se estudia como apoyar a los médicos y otros prescriptores en sus decisiones de prescripción. Examina las posibilidades de mejorar la eficiencia de la prescripción, los apoyos a su efectividad y los elementos que influencian la conducta de prescripción. Examina así mismo el desperdicio de medicamentos debido p.e. a que los pacientes no toman la medicación prescrita o a la repetición de prescripciones a pesar de tener una reserva suficiente....




"Prescribing costs in Primary Care" a report of the National Audit Office.




Texto Completo (PDF) aquí.

El nuevo contrato de los especialistas del NHS


En razón de la gran importancia concedida a la modernización del pago a los profesionales en la agenda de reformas del NHS británico, la NAO (intervención nacional británica) analiza en el presente informe el desarrollo y puesta en marcha del nuevo contrato de los "consultants" para determinar sus costos y posibles beneficios.

"Pay Modernisation: A New Contract for NHS Consultants in England", John Bourn, Comptroller and Auditor General. National Audit Office.


El texto completo (PDF) aquí

Acelerar la prevención de las enfermedades crónicas




Cada año algunas de las empresas más influyentes del mundo lanzan, en colaboración con el Foro Económico Mundial, iniciativas orientadas a encarar algunos de los retos más importantes a los que se enfrentan nuestras sociedades. En 2006 las enfermedades crónicas fueron uno de los temas clave.


En colaboración con el Foro Económico Mundial el Health Research Institute de Price Waterhouse Coopers se encargó de investigar el impacto de las enfermedades crónicas y de revisar las mejores prácticas de desarrollo, lanzamiento y mantenimiento de programas de bienestar. "Trabajar para el bienestar: acelerando la prevención de las enfermedades crónicas" muestra el consenso actual a través de entrevistas en profundidad con líderes de corporaciones multinacionales, asociaciones industriales, vendedores, agencias reguladoras y la comunidad médica.
En esta investigación, PwC's HRI sostiene que:
El texto completo (PDF) de "Working Towards Wellness: Accelerating the prevention of chronic disease" puede descargarse aquí.

viernes, junio 01, 2007

4º Seminario Internacional sobre Complejidad y Gestión Sanitaria, KOK´07


O+Berri/ Instituto Vasco de Innovación Sanitaria, organiza el 4º Seminario Internacional sobre Complejidad y Gestión Sanitaria, KOK´07 el viernes 1 de junio en el Auditorio del Museo de Bellas Artes de Bilbao.



La Prof. Eve Mitleton-Kelly, Directora del Programa de Investigación sobre Complejidad de la London School of Economics del Reino Unido nos hablará sobre Lo que podemos aprender de la experiencia de dos hospitales del NHS británico, usando un enfoque de complejidad,


el Prof. Jean Michel Larrasquet de la Escuela de Ingenieros ESTIA de Bidart nos presentará su aportación sobre Epistemologías para la Complejidad y la Gestión Sanitaria y finalmente


el Prof. David Snowden que fuera Director del Centro Cynefin para la Complejidad y actual Director de la Red “Cognitive Edge” nos hablará de Complejidad en los sistemas humanos, un enfoque naturalístico para su comprensión.


Programa y perfil de los ponentes


Como para los Seminarios anteriores, la inscripción es gratuita, aunque las plazas están limitadas por el aforo del local.


Para inscribirte basta con que envíes cuanto antes tu nombre y e-mail de contacto a complejidad@bioef.org.


Puedes solicitar más información en el Tfno.: +34 94 453 68 96 (Anaitz)


jueves, mayo 17, 2007

Disponible la publicación del diálogo: "In memoriam: Alan Williams, who he was and his legacy"


Ya está disponible la publicación del diálogo: "In memoriam: Alan Williams, who he was and his legacy", Barcelona , Febrero de 2007.


Hace algo más de un año Fundación SIS, en colaboración con la Asociación de Economía de la Salud y de la Fundación Instituto de Investigación en Servicios de Salud, llevó a cabo un homenaje póstumo en memoria de la contribución del Profesor Alan Williams al establecimiento de la Economía de la Salud como disciplina académica e instrumento profesional de profunda repercusión en el progreso de la priorización de la sanidad, la prestación de los servicios sanitarios y la gestión clínica. Este homenaje tuvo una continuidad de alcance mundial unos meses más tarde con la celebración de una emotiva sesión académica en la Universidad de York en cuyo seno el Dr. Alan Williams realizó la mayor parte de sus aportaciones docentes, de investigación y de contribución crítica a la modernización de la política sanitaria internacional. Anticipamos el texto del libro que recoge las contribuiciones de los participantes en el acto de homenaje al Profesor Alan Williams, por su decisiva contribución a la creación y desarrollo de la disciplina de la Economía de la Salud.


El texto completo aquí

Economía Política de las Reformas de Salud



"... El eslabón perdido en la evaluación de los procesos de reforma de salud es el tema de la economía política. El presente artículo de Daniel Maceira busca elaborar una metodología para involucrar este importante tema en la evaluación de las reformas de salud. La hipótesis básica del autor es que existen factores institucionales, históricos y condiciones relativas de negociación de cada uno de los actores del sistema de salud que "moldean" las estrategias de las partes y condicionan el diseño y la implementación de las reformas. La no incorporación de estos factores en el diseño original, limita la eficacia de cualquier política de salud. Por lo tanto, no se puede hacer ninguna evaluación del proceso de implantación de las reformas, a partir de sus instrumentos, cuando no se considera el contexto institucional, histórico y social en el cual se implementan estos instrumentos, o sea, su economía política. Una evaluación que no siga o considere estos pasos y utilice un análisis fría de resultados alcanzados, cae en gran riesgo de hacer generalizaciones que no se basan en la realidad.
El documento presenta, además de su introducción, un marco de análisis, donde son planteados los factores al nivel micro y de sistemas de salud que delinean el análisis. Estos factores son retomados en los dos capítulos siguientes, donde se plantean los escenarios de información y monitoreo imperfecto aplicados a los principales instrumentos de reforma. En seguida se evalúan las condiciones de equilibrio entre los objetivos y el poder de negociación de las reformas de salud. La conclusión es obvia: Es necesario incorporar instrumentos de economía política en el diseño teórico de la reformas, de modo de viabilizar sus procesos de implementación..."



"Economía Política de las Reformas de Salud: Un Modelo para Evaluar Actores y Estrategias" , es un informe de Daniel Maceira del Banco Interamericano de Desarrollo, que aporta argumentos a la discusión sobre la situación de las reformas sanitarias en América Latina.


El informe completo (PDF) aquí.

Financiación sostenible para la sanidad europea


"... No es ningún secreto que los sistemas de bienestar social y salud en todo el mundo se enfrentan a enormes retos para conseguir los cada vez más contradictorios objetivos de plena accesibilidad y eficiencia y mantener prestaciones sanitarias de calidad. Los históricamente generosos sistemas de bienestar social del norte y centro de Europa han jugado un papel vital aliviando la pobreza y elevando los estándares y la esperanza de vida. Pero incluso esos iconos nacionales de conciencia social deben sobre esforzarse para alcanzar las necesidades de una sociedad cambiante y los sistemas sanitarios buscan nuevas formas de provisión de cuidados, salvaguardar el libre acceso e incrementar la elección, manteniéndose fieles a sus valores de calidad, equidad y solidaridad. Más importante aún, cada vez hay mayor consenso en entender que los sistemas sanitarios no pueden aislarse del resto de la sociedad y la economía: de cara a ser más efectivos deben interactuar con otras áreas que incluyen educación, empleo, pensiones, bienestar social, investigación y competitividad, entre otras muchas más. Esto supone que para que la financiación pública de la sanidad sea sostenible, los políticos y la ciudadanía, a una, deben considerar el escenario global en el que se sitúa la sanidad pública y comprender su contribución a nuestra sociedad en un contexto social, político y económico mucho más amplio. A medida que el campo de los servicios sanitarios se vuelve más y más complejo y la edad de la población y el coste de la tecnología crecen, la provisión eficiente de servicios de salud en el seno de una economía globalizada es más importante que nunca..."

"Financing Sustainable Healthcare in Europe: New Approaches for New Outcomes. Conclusions from a collaborative investigation into contentious areas of healthcare." es un informe colaborativo de varios expertos, conocido como "Informe Cox" que desarrolla el análisis de la sostenibilidad en cuatro grandes apartados: "La protección de la equidad mientras se incrementa la eficiencia: Algunas posibilidades de aumentar el papel de la competitividad y la libre elección", "Asegurar valor a cambio de dinero: el papel de la evaluación de tecnologías de salud en Europa", "Empoderamiento de los pacientes y resultados de salud eficientes" y "Aspectos que afectan la sostenibilidad de la financiación sanitaria en los paises del sudeste europeo"
El informe completo (PDF) aquí

La dependencia de los mayores de 65 años. Tendencias en la OCDE.


"... A pesar de que el número y proporción de las personas mayores de 65 años, va a seguir creciendo en la OCDE durante las próximas décadas, mejoras en el estado funcional de estos mayores podría mitigar el crecimiento de la demanda de cuidados a largo plazo. El presente artículo muestra las evidencias más recientes sobre las tendencias en la discapacidad de la población mayor de 65 años en doce países de la OCDE: Australia, Bélgica, Canadá, Dinamarca, los Estados Unidos, Finlandia, Francia, Italia, Japón, Holanda, Suecia y el Reino Unido. El estudio se centra en la revisión de las tendencias de la discapacidad severa o dependencia, definida como la existencia de una o más limitaciones en las Actividades de la Vida Diaria (AVD, comer, lavarse, vestirse y acostarse/levantarse) dado que estas son las limitaciones más directamente relacionadas con las demandas de cuidados de larga duración. Uno de los principales hallazgos del estudio es que solo hay evidencia de que disminuya la discapacidad entre estas personas mayores en cinco de los doce países estudiados (Dinamarca, Finlandia, Italia, Holanda y USA). Tres países (Bélgica, Japón y Suecia) muestran una tendencia creciente de la discapacidad de los mayores de 65 años durante los últimos cinco a diez años y dos países muestran estabilidad de la tendencia (Australia, Canadá). En Francia y el Reino Unido datos de distintas fuentes muestran tendencias distintas que no permiten llegar a conclusiones sobre la dirección de las mismas..."



"Trends in Severe Disability Among Elderly People: Assessing the Evidence in 12 OECD Countries and the Future Implications", es un artículo de Gaétan Lafortune, Gaëlle Balestat, y los miembros del Disability Study Expert Group, publicado como numero 26 de los OECD Health Working Papers.
El artículo completo (PDF) aquí.

XII Congreso SESPAS


EFECTIVIDAD DE LAS INTERVENCIONES SOBRE LA SALUD DE LA POBLACIÓN Barcelona
20 al 22 de junio de 2007

Del 20 al 22 de Junio de 2007 en Barcelona se celebras el XII Congreso SESPAS bajo el lema “Efectividad de las intervenciones sobre la salud de la población”. El Congreso se pretende una oportunidad para participar en la reflexión colectiva que culminará con el Informe SESPAS 2008 cuyo propósito es profundizar en la evaluación de las actividades e intervenciones que se desarrollan desde la perspectiva de la salud pública, un enfoque con el que fomentar la puesta en marcha de políticas efectivas frente a los principales problemas de salud que afectan a la población. Los organizadores animan a todas las personas socias y amigas de SESPAS a hacer efectivas sus contribuciones enviando comunicaciones, asistiendo al Congreso y participando en los debates de las mesas redondas y foros.

Programa, inscripciones, más información... aquí

23º Congreso Internacional sobre Sistemas de Clasificación de Pacientes


23rd Patient Classification Systems International Conference
7th to 11th November 2007
Venice, Italy

This is a meeting where papers on any relevant topic related to patient classification systems are most welcomed. We also welcome workshops proposals, as well as organized sessions and poster presentations.

Abstracts Deadline by 31 May 2007
More information, registration, programme... here


miércoles, marzo 14, 2007

Cinco estudios de Economía de la Salud del Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya.


La dirección de Planificación del Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya publica un libro que reune cinco estudios realizados desde su reciente creación y que han sevido de base a algunas de sus primeras actividades.


Los estudios son:


1. Evaluación de la participación de los planes directores en el gasto sanitario del CatSalut por Ramon Gisbert Gelonch, Universidad de Vic y Oblikue Consulting, SL y Max Brosa Riestra, Oblikue Consulting, SL


2. Presupuesto del Instituto Catalán de la Salud para el año 2005. Distribución según tipo de atención y categorías de enfermedades de la CIM-9-MC y comparación con la distribución del presupuesto del CatSalut por Ramon Gisbert Gelonch, Universidad de Vic y Oblikue Consulting, SL y Max Brosa Riestra, Oblikue Consulting, SL


3. Coste hospitalario del tratamiento del cáncer colorrectal por el Servicio de Evaluación y Epidemiología Clínica, Instituto Municipal de Asistencia Sanitaria


4. Impacto del crecimiento de la población inmigrante en la utilización de los servicios de urgencias del Hospital del Mar por el Servicio de Evaluación y Epidemiología Clínica, Instituto Municipal de Asistencia Sanitaria


5. El gasto farmacéutico según la morbilidad de Pere Ibern, Universidad Pompeu Fabra y José M. Inoriza, Servicios de Salud Integrados Baix Empordà


El libro completo está disponible aquí.

¿Qué determina las prioridades en el gasto sanitario?


"La mayoría de las opiniones de nuestra muestra de profesionales de la salud (una preferencias generalizada por las intervenciones preventivas y por gastar en los jóvenes más que en los viejos), se parece muy poco o nada a cómo se gastan realmente los dineros en la mayoría de los países. Otras opiniones, como la priorizar el rescate de una vida identificable en riesgo o la de que la enfermedad conlleva culpabilidad del que la padece, parecen ejercer una influencia mayor en la actual forma de gastar en prestaciones sanitarias. Los valores expresados aquí son comunes y trascienden fronteras nacionales y de sector.
Muchos países en todo el mundo se enfrentan a las implicaciones sanitarias y financieras del rápido incremento en la prevalencia de las enfermedades no infecciosas. Si los profesionales de la salud y los responsables sanitarios creen que la prevención y los esfuerzos dirigidos a los más jóvenes son principios básicos para determinar las prioridades del gasto sanitario, los financiadores del sistema deberían examinar con detenimiento las evidencias del costo-efectividad de esas intervenciones precoces en la vida de las personas. A pesar de que la "regla del recate" va a seguir teniendo una influencia significativa en las prioridades del gasto sanitario, debería prestarse mayor atención a intervenciones que mejoran la vida además de alargarla..."



What Drives Health-Care Spending Priorities? An International Survey of Health-CareProfessionals por Glenn Salkeld y Jefferson D’Assunção del departamento de Economía de la Salud de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Sidney en Australia, David Henry, Suzanne Hill y Danielle Lang del Centro de Formación en Farmacoeconomía y Uso Racional del Medicamento de la Universidad de Newcastle en Australia y Nick Freemantle del departamento de Atención Primaria de la Universidad de Birmingham en el Reino Unido, es un artículo publicado en Plos Medicine, February 2007 Volume 4 Issue 2 e94.


Descargar el artículo completo (PDF) aquí.

¿Calidad o equidad? Lecciones desde Noruega


"Quality or Equality? The Norwegian experience with medical monopolies" es un artículo de Knut Rasmussen y Dag Bratlid, publicado en BMC Health Services Research, 2007, 7:20. y que analiza los resultados de la política que se instauró en Noruega para mantener la calidad y eficiencia de determinados servicios médicos muy especializados (38 en total) en una población pequeña y dispersa como la de aquel país; con este objeto estos servicios específicos se prestan en régimen de monopolio o duopolio: sólo en un hospital (o dos) para todo Noruega.


La tendencia general era que a medida que la distancia del domicilio al hospital se incrementaba declinaba el uso y cobertura de estos servicios. La misma tendencia se daba en relación a diagnósticos explícitos o tratamientos como el trasplante de órganos (salvo los renales). Los autores concluyen que esta política puede servir para mantener la calidad de estos servicios muy especializados, pero parece presentar una inherente tendencia a conseguirlo a costa de la equidad geográfica.

El artículo completo (PDF) aquí.

domingo, febrero 25, 2007

Recursos humanos para la salud: suficiencia, adecuación y mejora




"Tema pertinente y relevante en un sector de conocimiento, como el sanitario, donde trabajan personas que dan servicio a otras personas. El texto no trata de políticas de personal ni de cálculos de necesidades de personal. Sí, incluye aspectos de prospectiva y planificación de profesionales en España y en países de la UE, de mercados y su ubicación geográfica, regional, nacional y supranacional; además de movilidad, comportamiento, segmentación profesional y por especialización. También aborda el impacto de las reformas de sistemas sanitarios en países como en UK y USA en los recursos humanos, de la existencia de peculiaridades con idiosincrasia mediterránea, de los sindicatos y del marco de relaciones laborales en la UE,…..Finalmente se abordan aspectos más instrumentales como los salarios, los incentivos, eficacia del trabajo en equipo,….
A nadie se le escapa que los recursos humanos están en crisis en el sector salud tanto en países desarrollados como en desarrollo. Tim Evans, alto funcionario de la Organización Mundial de la Salud ha declarado recientemente: décadas de anemia inversora en formación, remuneración, condiciones de trabajo y gestión de profesionales…, han provocado una grave carencia de personal con conocimientos clave y un nivel creciente de cambios profesionales, jubilaciones anticipadas y migraciones nacionales (a áreas urbanas) e internacionales (a países ricos). El Informe Mundial de la OMS de este año añade: muchos sistemas nacionales de salud son, por las razones antes mencionadas, débiles, no equitativos, irresponsables e inseguros. Las amenazas epidemiológicas y las aptitudes de los profesionales disponibles no suelen encajar las necesidades sanitarias de la población local. La prioridad es pues muy alta y de carácter internacional.

Medidas se van tomando en países de nuestro entorno y con un sistema de salud similar, como la expansión de la plantilla del NHS de 1997 a 2005, que sólo para Inglaterra y Gales, se io incrementada de 300.000 a 1.370.000 trabajadores totales, con crecimientos de casi el 80% en el número de gestores, del 50% en médicos hospitalarios (Consultants) y de cerca de un 20% de médicos generales (GP´s) (Department of Health, 2006). Posiblemente esta inversión “extra” en personal no se pueda mantener en el tiempo.
En España tocamos aproximadamente a médico colegiado por cada trescientos habitantes por lo que el problema no es de número sino de distribución por especialidades, funciones y territorios. No sabemos qué parte, ni aquí ni en ningún sitio, del trabajo de los recursos humanos que operan en el sector sanitario se traduce en mejoras reales de salud de la población por lo que se precisaría una reorientación del sector hacia actividades de salud pública que den respuesta a las necesidades de salud de la población y a sus determinantes. Lo importante no es que crezcan las estructuras asistenciales pues el mejor gobierno se consigue si nos centramos en la buena administración de lo que ya tenemos y de las funciones que realmente importan en los servicios sanitarios: el “front-line staff” y los momentos de verdad (relación médico-paciente) que requiere de un “back-line staff”eficaz."

"Recursos humanos para la salud: suficiencia, adecuación y mejora", recientemente publicado por Elsevier Masson, es un libro de Álvaro Hidalgo Vega, Juan del Llano Señaris y Santiago Pérez Camarero, que hace el decimonoveno título de la colección Economía de la Salud y Gestión Sanitaria dirigida por el Dr. Vicente Ortún, y que tiene por objetivo presentar una visión global de los recursos humanos en sanidad, tanto en España como en la Unión Europea y Estados Unidos. El texto tiene como principal atractivo el conjugar la descripción de la situación actual de los recursos humanos sanitarios en Europa con el análisis de las reformas ya abordadas y la descripción de nuevos medios de gestión de recursos humanos.

viernes, febrero 23, 2007

Recursos humanos sanitarios en Canadá




La revista Canadian Public Policy/Analyse de politiques publica un número especial (Volume 33, Supplement 1, January 2007) dedicado a los problemas clave de la política de recursos humanos sanitarios en Canadá.

El índice de su interesante contenido:

Stephen Birch, George Kephart, Gail Tomblin-Murphy, Linda O'Brien-Pallas, Rob Alder, and Adrian MacKenzie: Human Resources Planning and the Production of Health: A Needs-Based Analytical Framework
Isik U. Zeytinoglu, Margaret Denton, Sharon Davies, Andrea Baumann, Jennifer Blythe, and Linda Boos: Deteriorated External Work Environment, Heavy Workload and Nurses' Job Satisfaction and Turnover Intention
Margaret Denton, Isik Zeytinoglu, Karen Kusch, and Sharon Davies: Market-Modelled Home Care: Impact on Job Satisfaction and Propensity to Leave