miércoles, febrero 11, 2009

1st International Conference on Bridging Knowledge in Long Term Care and Support


5-7 March 2009
La Pedrera
Barcelona

"A balanced perspective cannot be acquired by studying disciplines in pieces; the consilience among them must be pursued. Such unification will be difficult to achieve. But I think it is inevitable. Intellectually it rings true, and it gratifies impulses that arise from the admirable side of human nature. To the extent that the gaps between the great branches of learning can be narrowed, diversity and depth of knowledge will increase."
E.O. Wilson (1998).

Dear Colleagues,

As chairman of the Conference Committee, I am pleased to inform you that the 1st International Conference on Bridging Knowledge in Long Term Care and Support. Crossing Boundaries between Ageing and Disability will be held from 5 to 7 March 2009 in Barcelona.
During the next years over 15 million persons with disabilities will enter old age; and a similar
number of elderly people will become disabled.
Links do exists between both groups and experiences may be shared in a broad range of topics, from concepts and values to the assessment and meeting of needs, or the development of tools for evidence-base policy in both areas. Bridges have always existed across the fields of disabilities and ageing, but they have been limited, and they coexist with significant barriers to communication and information sharing. Although health and social care providers have been encouraged to work in partnership and build interdisciplinary teams, the success of this approach has been limited.
New notions such as “networks” and “knowledge brokering” have entered this discourse but the
lack of consensus and understanding about what they mean and how to implement it limits its use in the care sector. The health sector has already developed strategies for knowledge brokering, translational exchange of experiences and integrated care, while the social sector has developed the conceptual background in the areas of functioning, social inclusion and cohesion.
On the other hand, a series of key international documents have provided a new perspective on care and support for persons with disabilities and the elderly (i.e. Graz Declaration on Disability and Ageing, the UN Convention on Disabilities, several international documents on ageing and the EU recommendation on care for dependent population in Europe). Both topics have shifted from marginal areas of health and social care to a central position in support and care delivery in Europe.
The needs of building and bridging care and support strategies across different areas have been
highlighted at the Institute of Medicine's Crossing the Quality Chasm report (2001)
A series of questions may rise related to bridging experiences in the two areas which can enhance a leap forward evidence-based policy in disability and in ageing:

- Are we doing things in the right way?
- Are we doing the right things?

These two questions relate to the balance between efficiency and ethics, and to a broader extent
to the boundaries between values and evidence. Many other critical questions may be reframed as “bridging”. In any case:

- What is and what is not “bridging”?
- How can we accomplish and assess bridging experiences?

There are a number of key and common topics across these fields that deserve international
interest. For example, the existing difference between the concepts of dependency, independency and interdependency; the best way to develop and to implement a holistic integrative care/support; or the procedures and experiences in transdisciplinarity, and in the development of multidisciplinary groups in management, research and education.
Being a transrelational concept, bridging is not an endpoint, but a tool for reaching an integrative
care and support.
I look forward to welcoming you in Barcelona and to bridge knowledge and experience in long term care and support.
Prof. Luis Salvador-Carulla, MD, PhD
Información e inscripciones aquí.

jueves, enero 29, 2009

Un estudio comparativo entre el Sistema de Salud Danés y Kaiser Permanente



"Con objeto de valorar las reformas del sistema sanitario danés (DHS), se comparan los inputs y resultados de ambos sistemas y se valora la utilidad de esas comparaciones para valorar las políticas sanitarias de Dinamarca. Se comparan retrospectivamente los datos del DHS (5,3 millones de habitantes) con el sistema integrado de prestaciones de Kaiser Permanente (6,1 millones de asegurados en California). Se compararon características de la población, per5sonal asistencial, estructura de las prestaciones, utilización, medidas de calidad y costes directos. Estos costes se ajustaron para permitir su comparabilidad. Comparado con el Sistema Danés de Salud KP atiende a una población con enfermedades más documentadas y mayores costes operativos a pesar de utilizar menos médicos y menos recursos, tales como camas hospitalarias. Las medidas de calidad observada son mejores en KM. Sin embargo, las meras comparaciones de datos entre ambos sistemas tienen poco valor sin estar acompañados de una detallada información sobre los mecanismos que subyacen en esas diferencias o sobre la posibilidad de identificar las estrategias de mejora asistencial que pudieran ser importadas. El artículo sugiere algunas áreas que merecen análisis más detallados y que podrían ayudar a la interpretación de los hallazgos y permitir identificar enseñanzas de utilidad para el sistema danés..."


"A Retrospective Analysis of Health Systems in Denmark and Kaiser Permanente" un artículo de Anne Frølich, Michaela L Schiøtz, et. al., publicado en BMC Health Services Research 2008, 8:252 doi: 10.1186/1472-6963-8-252


texto completo disponible aquí.

"Dinamics of care":´¿Más allá de la satisfacción?


El nivel de calidad percibida y de satisfacción del paciente son indicadores claves para medir la calidad de la asistencia. Estas medidas generan muchos e importantes problemas sobretodo en relación a la dificultad de su reproducción, a sus relevantes desviaciones y a la variabilidad de los resultados. El artículo que recomendamos nos presenta una metodología innovadora (Dynamics of Care) que permite medir la satisfacción del paciente en el particular contexto vivido por la persona. Esta metodología parece generar resultados mejor orientados y con mayor densidad de información, favoreciendo un punto de vista más crítico sobre los procesos asistenciales desde la perspectiva del paciente.

"Beyond satisfaction: using the Dynamics of Care assessment to better understand patients' experiences in care", un artículo de Bruce Rapkin, publicado en Health and Quality of Life Outcomes, 2008, 6:20. [6-11-2008]

y que está disponible aquí.

Planificación multidisciplinar del trabajo en equipos de atención primaria


El incremento de prevalencia de las enfermedades crónicas hace que se cuestione la sostenibilidad de los sistemas sanitarios tal y como se conocen en la actualidad y genera nuevos modelos de actuación con el fin de adaptarse a los cambios epidemiológicos de la sociedad.Ante la necesidad de contener el gasto sanitario y de adaptarse a las necesidades de los nuevos perfiles epidemiológicos en algunos países como Australia se han puesto en marcha diversos programas diseñados con el fin de conseguir soluciones que hagan factible la gestión de enfermedades crónicas, como reducir la demanda de servicios ofrecidos por el segundo y tercer sector mediante la potenciación de la atención primaria, creación de equipos multidisciplinares que trabajen conjuntamente para dar cuidados de salud a la población, definición de los profesionales que deben de formar parte del equipo disciplinar en cada caso, claves para hacer qué funcione, dónde dar el servicio en función de qué características, entre otros.


"Multidisciplinary care planning and teamwork in primary care", es un pertinente e interesante artículo de Mitchell Geoffrey K., publicado en The Medical Journal of Australia. 2008; 188 (8 Suppl): S61-S64,

y que está disponible aquí

miércoles, octubre 15, 2008

Atlas estadístico de la salud europea 2008.


La última edición puesta al día del atlas estadístico nos ofrece los principales datos clave de la salud de la Región Europea de la OMS. Cubre datos básicos de población, nacimientos, defunciones, esperanza de vida, enfermedades, hábitos de vida tales como alcohol, tabaco o accidentes de tráfico y tipos y niveles de asistencia sanitaria. Cada indicador está presentado en un mapa para mostrar variaciones regionales, un gráfico de barras para mostrar el ranking de cada país y un gráfico mostrando la evolución de la tendencia para tres grandes agrupaciones de países. Usando la base de datos Salud para Todos de la Oficina regional europea de la OMS y las mejores fuentes alternativas de datos el Atlas ofrece la más completa de las perspectivas sobre la salud europea hoy.


El Atlas of health in Europe, 2008 está disponible para descargar (PDF 6 Mb) aquí

Anatomía de Grey: Educación para la salud


Con el objetivo de documentar hasta que punto los telespectadores aprenden educación sanitaria de la televisión "no documental", la Fundación Kaiser Family trabajó con los guionistas de Anatomía de Grey para introducir un mensaje de salud en uno de sus episodios y encuestar a los espectadores antes y después de la emisión del mismo. El estudio incluye tres encuestas telefónicas entre espectadores regulares de la serie, llevadas a cabo una semana antes, una semana después y para comprobar la retención de la información, seis semanas después de la emisión.
...Este estudio demuestra el enorme potencial de la televisión popular y de entretenimiento como educador sanitario, incluso en un programa con cierto estilo telenovela y sesgo de comedia. Una gran proporción de espectadores absorbió la información proporcionada en Anatomía de Grey y muchos de ellos retenían esta información seis semanas después. Uno de los hechos clave presentados en el episodio, que una mujer embarazada VIH-positiva que recibe el tratamiento adecuado tiene más del 90% de posibilidades de dar a luz una criatura sana, y que era conocido por el 16% de los espectadores antes de la emisión subió al 61% tras la misma, o sea un incremento de 46 puntos porcentuales...


"Television as a Health Educator: A Case Study of Grey’s Anatomy". Un estudio de la Kaiser Family Foundation que demuestra el potencial de las series televisivas como "educadores de salud" y que nos debería alertar también sobre su capacidad de "desinformar".

El estudio completo (PDF, 829KB) aquí.

martes, octubre 14, 2008

Conectar, Colaborar, Innovar



"La colaboración ha sido siempre fundamental para la innovación pero, enfrentarse a los retos sociales y económicos del s. XXI va a precisar de colaboraciones aún más potentes, de las que son capaces de cruzar las hasta ahora sacrosantas fronteras organizacionales, geográficas y disciplinares. Hay organizaciones en todo el mundo que ya están lo están haciendo : experimentan con desarrollos de software libre, aceptan estándares técnicos universales y usan tecnologías que permiten colaboraciones en masa antes impensables y que son capaces de crear productos y servicios completamente nuevos.
Este nuevo mundo de innovación cooperativa viene acompañado de retos importantes. Los regímenes de propiedad intelectual fueron diseñados en su inicio para proteger al inventor solitario y favorecer la comercialización por parte de grandes empresas únicas. La colaboración crea también problemas a las organizaciones acostumbradas a mirar "para adentro" más que "para afuera" y pone en cuestión décadas de viejas prácticas en educación y aún más antiguas convenciones sociales sobre el confiar, el compartir y el atribuir..."



"Connect, collaborate, innovate", es un breve e imprescindible artículo de opinión del NESTA (National Endowment for Science, Technology and the Arts) británico , publicado en junio de 2007 y que recomendamos encarecidamente, tanto por su contenido como por las interesantes referencias que lo acompañan..

El texto completo aquí

jueves, octubre 02, 2008

Complejidad y Salud Colectiva



"Agrupados bajo el rótulo de “nuevo paradigma” y con diferentes grados de interarticulación, varios elementos epistemológicos y metodológicos han sido propuestos como tendencia alternativa para la ciencia contemporánea. La aplicación de estos principios, métodos y lógicas, que a veces no parecen congruentes entre sí, ha sido denominada, particularmente en los países anglosajones, de ciencia postmoderna . Los que proponen los nuevos paradigmas frecuentemente sugieren que una "nuova scienza" se encuentra en pleno desarrollo, demandando categorías epistemológicas propias (como parece ser la categoría de la complejidad), nuevos modelos teóricos (como la “teoría del caos”) y nuevas formas lógicas de análisis (como por ejemplo los modelos matemáticos no lineales, la geometría fractal, la lógica borrosa y la teoría de redes).

Hace algún tiempo, en el campo de la Salud Colectiva, varios autores han defendido la necesidad de nuevos paradigmas para abordar diferentes cuestiones de investigación: Attinger propuso el análisis de políticas de salud a partir de modelos sistémicos dinámicos desde una perspectiva teórica de la complejidad, integrando los niveles micro y macro y las transformaciones de los sistemas de salud. Castellanos y Almeida-Filho, de manera independiente, pero en forma simultánea, sistematizaron propuestas equivalentes y complementarias de uso de estos nuevos abordajes paradigmáticos para la construcción metodológica del objeto de la investigación epidemiológica. Tales propuestas vienen siendo ampliadas y difundidas con el objetivo de fomentar una producción científica concreta, capaz de alimentar efectivamente un posible paradigma nuevo .

En este texto pretendo abordar las siguientes cuestiones: ¿Cómo se ha intentado la construcción de esta "nuova scienza" en la práctica teórica y metodológica en el campo de la Salud Colectiva?; ¿en qué medida las investigaciones conducidas en las disciplinas que componen este campo han incorporado elementos de los abordajes teóricos de la complejidad? Esto implica, en primer lugar, presentar brevemente los principales enfoques que, a veces no suficientemente articulados entre sí, representan algún tipo de cambio paradigmático en el seno de la ciencia de un modo general. En las secciones siguientes, pretendo discutir algunos de los diversos elementos constitutivos del paradigma de la complejidad e el sentido de sus posibles aplicaciones a la problemática de la salud en poblaciones, a partir de la identificación de ejemplos. Al mismo tiempo, buscaré examinar estas cuestiones en el ámbito de nuestro interés específico, indicando, cuando sea posible, algunas tentativas en el sentido de producir evidencias empíricas para el análisis de la situación de salud, sus efectos y determinantes a partir de estos abordajes. No es mi intención en este trabajo realizar una revisión exhaustiva de las iniciativas de construcción del nuevo paradigma en el campo de la Salud Colectiva. Por eso, las investigaciones que son presentadas más adelante constituyen tan solo ejemplos de líneas de investigación enroladas en la aplicación de formas de producción de conocimiento alternativas al paradigma dominante en este campo..."


"Complejidad y transdisciplinariedad en el campo de la Salud Colectiva: Evaluación de conceptos y aplicaciones" es un muy interesante trabajo del Prof. Naomar Almeida-Filho, psiquiatra, Profesor Titular de Epidemiología del Instituto de Saúde Coletiva (ISC) de la Universidad Federal de Bahía (UFBa), Brasil y Rector de la misma desde 2002. Fue publicado en 2006 en la Revista de la Universidad Nacional de Lanus (Argentina), Salud Colectiva, mayo-agosto, año/vol. 2, número 002.

El texto completo está disponible aquí.

jueves, septiembre 11, 2008

Emergencia, Creatividad, Innovación.


“Las características de la emergencia la conectan claramente al estudio de los procesos creativos y viceversa. Ambos campos están además, conectados por el mismo tipo de "lógica" que tiene que ver con el cómo se generan resultados radicalmente nuevos. Y precisamente porque el concepto de innovación trata fundamentalmente sobre la producción de lo nuevo, la investigación de la lógica de la emergencia y los procesos creativos no puede sino aportar luz sobre la propia innovación. Para explicar esta lógica, comenzaré con algunas notas sobre el estudio de la emergencia para luego trasladar mi atención a la investigación sobre cognición emergente...

...Más allá de la auto-organización.
Es preciso, en primer lugar, aclarar un malentendido que ha contaminado la investigación en este campo. Se refiere a la típica consideración de la emergencia como resultado de un proceso de auto-organización, un término que sugiere espontaneidad y el impulso "desde dentro" del nuevo orden. A pesar de que estas connotaciones de la auto-organización han producido correcciones a la desfasada creencia de que un orden nuevo en un sistema solo puede producirse mediante la imposición de orden externo, un cuidadoso análisis de la investigación sobre teoría de la complejidad revela que el nuevo orden suele poder definirse más como construido que como auto-organizado. Un ejemplo de ello sería el muy vendido emblema de la auto-organización: el láser y su propiedad de coherencia ultra focal. De hecho la luz de láser difícilmente aparece de forma espontánea o por dirección interna. Por el contrario, precisa muy definidas condiciones y manipulaciones de laboratorio (una lista de las mismas puede encontrarse en Strogatz, 2003). Un examen de otros ejemplos de auto-organización revela una naturaleza constructiva semejante de los fenómenos emergentes. (Nicolis, 1989). Si la base de la emergencia equivale a la aparición de algo significativamente distinto de los cambios ordinarios en un sistema, precisa que se caracterice más por resultados radicalmente nuevos que por las diferencias que se producen normalmente en cualquier tipo de construcción. Esto es, esas operaciones constructivas deben ser operaciones con una capacidad distinta que las diferencie de las construcciones ordinarias. En otro lugar he bautizado a estas construcciones como "construcciones auto-trascendentes" en la medida en que trascienden el nivel inferior y las condiciones precedentes desde las que son construidas. Las construcciones auto trascendentes operan sobre orden ya existente y lo transforman creativamente a lo largo del proceso en resultados radicalmente nuevos. Existen varias fuentes de este orden pre-existente que son procesados por las construcciones auto trascendentes:
1. El orden naciente ya presente en el sistema, p.e. la forma en que funciona en este momento.
2. Las múltiples restricciones actualmente presentes, p.e. el escenario geográfico, los edificios actuales, los grupos de trabajo ya existentes, las limitaciones financieras, el tiempo, los objetivos, etc. etc.
3. Operaciones de recombinación y manipulación de lo anterior.
4. Medios suplementarios, producto de la introducción de azar y negación, p.e. cambio de reglas. ....

...Las buenas noticias sobre la investigación de la emergencia en los sistemas complejos y la cognición emergente es que ambas se encuentran en su infancia. Esto significa que podemos esperar muchos más conceptos fructíferos e intrigantes sobre el proceso creativo y la generación de novedad en la medida que esos campos maduren. En particular la investigación debería permitirnos comprender exactamente de qué manera la "globalidad" o "integridad" que caracterizan a los fenómenos emergentes puede producirse desde ese nivel inferior o previos elementos de construcción que pueden no poseer esa propiedad de unificación. Más aún esa investigación debería aportar luz sobre qué condiciones favorecen resultados de los procesos creativos y emergentes más constructivos y menos destructivos. Otro de los más estimulantes aspectos del futuro de la teoría de la complejidad implica el énfasis en la interdisciplinariedad y la multidisciplinariedad que esta construyendo el campo. Este tipo de fertilización cruzada no puede más que crecer en la medida en que más y más disciplinas se incorporen y compartan sus ideas sobre la dinámica de los sistemas complejos sin importar el área que se explore..."



"EMERGENCE, CREATIVITY, AND THE LOGIC OF FOLLOWING AND NEGATING", es un muy interesante artículo de Jeffrey Goldstein, de la Adelphi University de Nueva York, al que tuvimos el honor de escuchar en el 5º Seminario Internacional sobre Complejidad y Gestión Sanitaria, KOK´08, organizado por O+berri el pasado junio y en el que desarrolla algunas de sus ideas sobre los procesos de generación de emergencia, publicado por The Innovation Journal: The Public Sector Innovation Journal, Volume 10(3), que recomendamos muy especialmente.

miércoles, septiembre 10, 2008

Cambio social y salud en Suecia. 250 años de políticas y prácticas.


"Las impresionantes mejoras de la salud de la población sueca durante los dos siglos y medio últimos podría adscribirse a muchas razones. Han existido una gran variedad de medidas de salud pública, incluyendo la recogida regular de estadísticas vitales desde 1749 a nivel estatal a través de la iglesia nacional, que también desempeño un importante papel en la temprana y generalizada vacunación contra la viruela que se produjo en Suecia. La asistencia y prevención materno-infantil, el acceso gratuito a los servicios asistenciales, las políticas restrictivas del uso de alcohol, la prevención de accidentes en diversos sectores y las campañas anti tabaco también han sido importantes. Sin embargo, el mayor nivel de vida debido a las políticas universales de bienestar, incluyendo la seguridad social, los altos niveles educativos, la alta tasa de empleo de hombres y mujeres, los subsidios regionales y de vivienda, resultan tanto o más importantes..."


"Social change and health in Sweden. 250 years of politics and practice" es un interesante informe de Jan Sundin y Sam Willner de la Linköping University, publicado por el Instituto Sueco de Salud pública

Informe completo aquí.




ERIMA 2008


OPORTO (Portugal)
6-7 Noviembre 2008

TOPICS:
Innovative Organisation
  • Models, Tools and Methods for Innovation Management
  • Fieldwork and Storytelling of Innovative Management Practises
  • Creativity/Innovation culture
  • IntraEntrepreneurship initiatives
Innovative People
  • Creative routines, cultures and behaviours
  • Education, learning and knowledge flows in practice
  • Professional virtual and informal communities
  • Participative innovation and ideas management
Innovative Technology
  • Creativity tools and methods
  • Collaborative environment
  • Enterprise interoperability
  • Product/service usage management
Innovative Society
  • Combining economic social and environmental objectives
  • Innovative sustainable public policies
  • Innovative welfare development
  • Innovative services

More information and registration: http://www.erima.estia.fr/2008/index.php

The Future of European Health Care Systems


Hamburg, Germany
November 5, 2008

The event will focus on the following two topics:

Health Care Reforms in Europe: At the Crossroads between Free Market Economy and Central Planning?

and Experiences of European Cross-Border Health Care


Ten years after the groundbreaking ruling by the European Court on Kohll and Decker, patient rights during medical treatments in Europe are set to be massively strengthened by a new EU directive. This directive should be seen as a consequence of the steady growth in the European health market and increasing patient mobility and health tourism.

TK addressed this development early on and, in 1998, was one of the first sickness funds to reimburse its insurants for intended medical treatment in other EU countries. TK also led the way when it came to signing contracts with service providers in other EU countries: the “Service for Europe” - in cooperation with AOK Rheinland/Hamburg - includes nearly 70 contracts with hospitals. There are also 27 contracts with spas. There are plans to include further locations.

It is especially important to us to learn from the experience of our members who have had treatment in other European countries in order to improve the care and service we offer in this respect. With this in mind, we are currently carrying out a survey - “TK in Europe” - among 34,000 TK members, of which the results we will present at our congress.

Health policy is still within the remit of the individual EU member states. The health care systems are all under different levels of pressure to reform. We are pleased to be the first German sickness fund - in cooperation with the “European Health Management Association” (EHMA) in Brussels - to organise an international congress on the future of the European heath care systems and thus also to tackle the opportunities offered by the European health market to our insurants.

Australia: seguro privado y uso de hospitales públicos.



"El sistema de salud australiano se caracteriza por una mezcla de servicios públicos y privados, el seguro privado se utiliza además del seguro público universal. A lo largo de estos últimos años se han establecido una serie de reformas tendentes a expandir los seguros privados con el objetivo de aliviar el sobresaturado servicio sanitario público. A pesar de la expansión de los seguros privados, una gran proporción de los que tienen seguro privado siguen optando por los hospitales públicos. El objetivo del presente informe es analizar los determinantes de la elección individual entre hospital público o privado y en particular el impacto de tener un seguro privado..."
Informe completo aquí

jueves, julio 03, 2008

Incentivos para los profesionales de atención de salud: Directrices



"El creciente desfase entre el número de profesionales de atención de salud y la demanda de sus servicios es un problema esencial que se plantea a los gobiernos, a los gestores y a los profesionales que tratan de mejorar la salud y el desarrollo internacional. Varios factores, complejos y relacionados entre sí, contribuyen a la actual escasez de los recursos humanos en todo el mundo, entre ellos los sistemas de salud con escasos recursos, las condiciones de trabajo insatisfactorias y la gestión inadecuada de los recursos humanos.
En este contexto, los encargados de la política general y los gestores han comenzado a utilizar incentivos para mejorar la contratación, la motivación y la retención de los profesionales de la atención de salud. Los incentivos son medios importantes que las organizaciones pueden utilizar para atraer, retener, motivar, dar satisfacción y mejorar los resultados del personal. Se emplean de manera generalizada en las organizaciones del sector público y del sector privado en todos los contextos laborales. Pueden aplicarse a personas, a grupos de trabajadores, a equipos u organizaciones y pueden variar en función del tipo de empleador (por ejemplo, según se trate de una organización no gubernamental, pública o privada). Los incentivos pueden ser positivos o negativos, financieros o no financieros, tangibles o intangibles.
Los incentivos financieros forman parte del contrato de empleo. Esos incentivos conllevan “pagos monetarios directos del empleador al empleado” (Kingma, 2003 pág. 3), tales como salarios, bonificaciones o préstamos. Se dividen en tres categorías principales. Primera, están los salarios y condiciones básicas que se ofrecen al personal según la descripción de sus funciones y su clasificación laboral. Segunda, hay otros pagos o bonificaciones vinculados a la realización de determinados resultados, con un pago especificado de antemano o asignado de manera retroactiva en un proceso de revisión o de supervisión del personal. Tercera, puede haber otros incentivos financieros que no están directamente relacionados con el cumplimiento de los deberes de la persona, por ejemplo el acceso a servicios financieros o a becas.
En lo que se ha publicado sobre la aplicación de planes de incentivos en la atención de salud se reconoce que los incentivos financieros no son, por sí solos, suficientes para retener y motivar al personal. Los estudios han confirmado que los incentivos no financieros desempeñan una función igualmente esencial. Esto es lo que sucede tanto en los países bien dotados de recursos, en los que el personal puede mantener un alto nivel de vida, como en las naciones que tienen relativamente pocos recursos.
Los incentivos no financieros incluyen la concesión de autonomía en el trabajo, flexibilidad de horario y reconocimiento del trabajo realizado. Las recompensas no financieras son especialmente importantes para los países y organizaciones en los que la limitada financiación restringe su capacidad para conceder recompensas financieras. Ello no obstante, los métodos no financieros requieren una inversión considerable de tiempo y de energía y el compromiso de toda la organización. Deben prepararse mediante una planificación consultiva y han de armonizarse con los objetivos estratégicos, las normas, los valores y las circunstancias locales y personales. Si bien se reconoce en general la importancia y el potencial de los objetivos no financieros, es importante señalar que es limitado lo que puede conseguirse sólo con los incentivos no financieros.
La elaboración y la aplicación de planes de incentivos en la atención de salud es un campo nuevo. Se ha aplicado una amplia diversidad de medidas con planteamientos financieros y no financieros vinculados a diferentes resultados y dirigidos a diferentes profesionales de atención de salud.
Hasta ahora, la evaluación estricta de los resultados de esos planes es poco frecuente. Sin embargo, estudios realizados entre profesionales de salud sugieren que los planes de
incentivos eficaces tienen las características siguientes:

• tienen objetivos claros;
• son realistas y aplicables;
• reflejan las necesidades y las preferencias de los profesionales de salud;
• están bien diseñados, son estratégicos y están adaptados a su finalidad;
• son contextualmente adecuados;
• son justos, equitativos y transparentes;
• pueden medirse; e
• incorporan elementos financieros y no financieros.

Como antes se ha señalado, los conjuntos de incentivos más eficaces son los que se adaptan al contexto concreto en que van a aplicarse. No puede haber un método único de elaborar un conjunto que satisfaga las necesidades de una determinada organización o grupo de profesionales de salud. Sin embargo, para las necesidades locales puede proponerse y adaptarse un planteamiento sistemático.
Los incentivos, financieros y no financieros, constituyen un instrumento que los gobiernos y otros órganos de empleadores pueden desarrollar para mantener unos recursos humanos con las capacidades y experiencia necesarias para dispensar los cuidados que se requieran. Para esto se precisa no solamente voluntad política y un arduo y sostenido trabajo, sino también que todos los interesados reconozcan el compromiso, las capacidades y los beneficios de salud que aportan los profesionales de salud en todo el mundo.
El activo más valioso de un servicio de salud es su personal. La aplicación de conjuntos
de incentivos eficaces representa una inversión mediante la cual ese activo vital puede protegerse, fomentarse y desarrollarse."


"Directrices: Incentivos para los profesionales de atención de salud" es una publicación de la OMS encargada por la "Alianza mundial para los recursos humanos de salud"como parte de un trabajo destinado a identificar y aplicar soluciones a la crisis de los recursos humanos de salud. Se trata de una iniciativa conjunta del Consejo Internacional de Enfermeras, la Federación Internacional de Hospitales, la Federación Farmacéutica Internacional, la Confederación Mundial de Fsioterapia, la Federación Odontológica Mundial, y la Asociación Médica Mundial.


Texto completo (PDF) aquí


Redefinir el Impacto en Salud (EIS), para integrar la salud en las políticas públicas.


“….Los problemas de salud pública, tales como la obesidad, los trastornos pulmonares por polución del aire o los problemas de salud mental debidos a vivir en un vecindario inseguro, son problemas complejos, de difícil tratamiento. Las causas están dispersas entre lo individual y lo colectivo y entre distintos sectores sociales... Los resultados sugieren que se hace precisa una reorientación en los EIS (estudios de impacto en la salud) de cara a poder movilizar otros sectores y que participen en el proceso de prevenir o mitigar los problemas de salud pública. La autora propone para ello un rediseño reflexivo y orientado a la interacción, así como una nueva definición de EIS. El texto es especialmente relevante para los técnicos en EIS y los responsables de las políticas sanitarias en los diferentes niveles de competencias. Muchas de las implicaciones son también y en alto grado, relevantes para otros tipos de estudios de impacto..."




Texto completo (PDF): aquí

Cuidados integrados en la tercera edad. Una revisión sistemática.


"La principal preocupación de nuestro sistema de salud ha sido la atención a los problemas agudos de salud, esto es, el tratamiento de episodios de enfermedad o lesiones por un período corto de tiempo. Sin embargo con cada vez mayor frecuencia las personas de edad tienen problemas crónicos de salud, problemas a largo plazo y continuos. Pueden presentar más de un problema crónico y necesitar servicios de apoyo sanitarios, sociales y de diversa índole para conseguir vivir razonablemente bien. En muchos casos el apoyo adecuado puede permitir a estos pacientes crónicos, vivir en sus propios domicilios en vez de en instituciones y evitar innecesarias hospitalizaciones. Para adecuar los cuidados a las circunstancias individuales deben coordinarse una variedad de servicios o incluso, dependiendo de la complejidad de la necesidad "integrados" unificando recursos de varios sistemas. En este informe, la Dra. Margaret MacAdam, investigadora del CPRN, revisa la literatura acerca de los esfuerzos por prestar cuidados integrados en la población mayor y examina los artículos y contribuciones que estudian modelos comprensivos de cuidados integrados o coordinados. Los artículos revisados señalan que es posible diseñar programas integrados que redireccionen los cuidados apartándose de los servicios institucionales (residencias, hospitales...) y mejoren la calidad de vida y reduzcan el costo de los cuidados. Las características específicas de los modelos de éxito varían, pero generalmente incluyen el uso de la gestión de casos y acceso a un amplio abanico de servicios de soporte social y sanitario. Sin embargo, mientras la calidad de los resultados mejora, no hay un inmediato ahorro de los costes. Conseguir todo el potencial de resultados de la integración de cuidados precisa de inversiones..."


"Frameworks of Integrated Care forthe Elderly: A Systematic Review" es un interesante informe de la Dra. Margaret MacAdam, investigadora del CPRN, disponible aquí

World Health Statistics 2008


Acaban de ser publicadas las "Estadísticas de la Salud Mundial 2008" que presentan los datos más recientes de los 193 estados miembros de la OMS. Esta cuarta edición incluye los diez datos más destacados, así como un conjunto ampliado de casi setenta indicadores clave de salud. Por primera vez incluye datos de tendencia en los casos en que existan datos disponibles con la calidad necesaria.


El informe completo (PDF) aquí

viernes, junio 20, 2008




O+Berri/Instituto Vasco de innovación Sanitaria organiza el 5º Seminario Internacional sobre Complejidad y Gestión Sanitaria, KOK´08, que tendrá lugar el próximo 20 de junio de 2008 en el Auditorio del Parque Tecnológico de San Sebastián.

En esta ocasión y alrededor del tema: Liderazgo y líderes en las organizaciones sanitarias complejas cuenta con la participación de tres relevantes especialistas:
El Dr. Miklós Szócska Director del Centro de Formación en Gestión de Servicios Sanitarios de la Universidad Semmelweis de Budapest, hablará de “El próximo gran esfuerzo o el eterno partisano. La reforma sanitaria húngara y el papel del liderazgo”.
El Dr. Fulvio Forino, Director Sanitario del Complejo Hospitalario S. Camilo-Forlanini de Roma, miembro del comité de redacción de la revista "DEDALO, gestire i sistemi complessi in sanità" y profesor de técnicas de gestión sanitaria en la Universidad La Sapienza de Roma, presentara “Una experiencia de liderazgo y auto organización” y finalmente
el Prof. Jeffrey Goldstein, de la Adelphi University de Nueva York,y editor en jefe de la revista Emergence: Complexity & Organization hablará sobre “La aplicación de los descubrimientos sobre emergencia en los sistemas complejos para mejorar el liderazgo en nuestras organizaciones”.

Como para los Seminarios anteriores, la inscripción es gratuita, aunque las plazas están limitadas por el aforo del local. Para inscribirte basta con que envíes cuanto antes tu nombre y e-mail de contacto a complejidad@bioef.org.
Puedes solicitar más información en el Tfno.: +34 944 536 896 /+34 944 538 500 (Anaitz).
Puedes descargar el programa y perfil de los ponentes aquí.


lunes, abril 07, 2008

La prevención de enfermedades crónicas relacionadas con el estilo de vida. Una perspectiva económica.


"The Prevention of Lifestyle-Related Chronic Diseases: an Economic Framework". Es un informe de Franco Sassi y Jeremy Hurst de la OCDE que presenta una perspectiva económica de la prevención de enfermedades crónicas, sobre todo de aquellas relacionadas con los estilos de vida. La perspectiva se basa en la hipótesis de que la prevención de las enfermedades crónicas puede incrementar el bienestar social, mejorando la equidad, en comparación con la situación en la que las enfermedades crónicas son tratadas cuando aparecen.
El informe completo está disponible para su descarga aquí.