viernes, septiembre 28, 2012

O+Berri en el congreso de ALASS 2012


Los días 9 al 11 de septiembre tuvo lugar en Lisboa la XXIII edición del congreso anual de ALASS, la Asociación Latina para el Análisis de los Sistemas de Salud. En esta ocasión el lema del congreso fue “Los medicamentos en los Sistemas de Salud”.


La conferencia de ALASS contó con la participación de dos investigadoras de O+Berri, que presentaron las siguientes comunicaciones orales:

  • “Proyecto colaborativo para la mejora del abordaje integrado de la depresión”, por Lucía Prieto Remon, Naiara Artaza, Jose Antonio de la Rica, Ander Retolaza, Andrea Gabilondo y Pedro Ortueta.
  • “Análisis comparativo de la adecuación de tres sistemas regionales de salud a las necesidades de la cronicidad: los casos de Aquitania (Francia), País Vasco (España) y Veneto (Italia)”, por Regina Sauto Arce, Tadesse Alemayehu Belie, Roberto Nuño Solinís y Polina Putrik.

En la sesión plenaria, pudimos conocer algo más sobre la organización del sistema de salud portugués, entre cuyas iniciativas nos pareció destacable la Red Nacional de Cuidados Continuados Integrados, creada en el año 2006, como estructura de coordinación de la asistencia sanitaria y social a personas (temporal o permanentemente) dependientes. En línea con el lema del congreso, también tuvimos la oportunidad de conocer la política de medicamentos en diversos sistemas sanitarios, y especialmente en varios países de habla latina (Brasil, Cabo Verde, España, Francia).

martes, septiembre 25, 2012

Crónica de la V conferencia Medicine 2.0

El 14 y 15 de mayo, se celebró en Harvard Medical School (Boston, EEUU) la V Conferencia Medicine 2.0, en la que O+berri tuvo la oportunidad de participar.




A la conferencia asistieron 500 personas de perfil diverso, asistencial, investigador, docente, o tecnológico y ofreció una atmósfera inmejorable para conocer lo que se está haciendo a nivel mundial en el ámbito de la salud 2.0. La conferencia se organizó en ponencias plenarias iniciales para a continuación repartirse en cuatro áreas temáticas. Como no puede ser de otra manera, los participantes difundieron lo que sucedía y aquí puedes encontrar todos los Tweets y fotografías compartidas.   

Jamie Heywood, de PatientsLikeMe ofreció la ponencia de apertura, cuestionando los métodos utilizados por la investigación biomédica y la concepción clásica de evidencia médica. A continuación pudimos asistir a ponencias temáticas sobre comunidades virtuales de pacientes o de práctica profesional.

El segundo día de la conferencia, Josh Brownstein (Harvard Medical School) realizó la ponencia inicial, ofreciendo una perspective muy interesante sobre el potencial del crowdsourcing para la vigilancia epidemiológica y la salud salud pública presentando su proyecto, HealthMap.   

A las 11 de la mañana, tuvimos la oportunidad de participar en la conferencia, presentando un panel monográfico titulado “Health Systems Web 2.0 Approaches to Chronic Illness Panel: The Basque Case”.


Hay que decir que tras la presentación, recibimos numerosas preguntas, lo que es indicativo del interés suscitado.

El cierre de la conferencia lo realizó e-Patient Dave, presentando su experiencia como e-paciente desde su anterior conferencia en Medicine 2.0 y presentando la evolución del movimiento los últimos años.  

Además de conocer experiencias internacionales muy interesantes, también tuvimos la oportunidad de conocer experiencias nacionales que se presentaron. Así, Inma Grau presentó las últimos cambios de Forumclinic y Leonor Roa presentó un poster titulado “Initiatives 2.0 from physicians

La valoración de la conferencia fue muy positiva, ya que además de conocer experiencias de Salud 2.0 y nuevas corrientes como el Quantified Self, el Big Data, el Blue Button de Obama, etc. tuvimos la oportunidad de presentar algunas iniciativas que estamos desarrollando en Euskadi: como Hobe+ y Kronet.

lunes, septiembre 17, 2012

Panel sobre Sanidad 2.0 en Euskadi en el Congreso medicine 2.0 de Boston


En #med2 Boston 2012, hemos tenido la ocasión de contar el caso del desarrollo de la Sanidad 2.0 en Euskadi, la única experiencia monográfica sobre un sistema de salud de todo lo presentado en el evento. Un verdadero orgullo poder mostrar lo trabajado en estos últimos años en Harvard Medical School. A continuación el resumen de lo presentado y la composición del panel.

Health Systems Web 2.0 Approaches to Chronic Illness Panel: The Basque Country Case
Gonzalo Bacigalupe*, University of Massachusetts Boston & Ikerbasque Foundation for Science, Boston, United States
Roberto Nuño-Solinís*, Director O+Berri, Instituto Vasco de Innovación Sanitaria, Bilbao, Spain
Javier Bikandi*, O+Berri, Instituto Vasco de Innovación Sanitaria, Bilbao, Spain
Marie-Pierre Gagnon*, Université Laval, Quebec, Canada
The Basque Country is an autonomous community and the wealthiest region in Spain—a GDP a third higher than the rest of Spain and over 40% higher than the European Union average. Osakidetza—the public healthcare system is based on principles of universal care and equity and is one of the most advanced in the EU. The Basque region healthcare system is integrating a wide collection of healthcare information and communication technologies (HIT) to address more effectively the management of chronic illness (http://cronicidad.blog.euskadi.net). Several factors have stimulated the adoption of emerging technologies in the public healthcare system: (1) an aging population in a country with one of the highest life expectancy in the world, (2) maintaining universal healthcare access, and (3) safeguarding quality of care equity including the continuity of care throughout life, (4) while also, ensuring the financial sustainability of the public healthcare system—i.e., preventing unnecessary hospitalizations.
At the present, in Spain, 70% of the healthcare budget is destined to the management of chronic illness. Without a drastic change in how primary care services functions, the healthcare system—of what has been universally perceived as a model healthcare system—will collapse. The solution is not just the allocation of more financial resources—not available and already a large burden on citizens and their state and regional governments. To address this challenge demands the active participation of patients in the management of their care. The demand for an active participation of patients in their care and the availability of emerging social technologies are two important factors that inform the development of HIT initiatives that are already being evaluated and from which lessons about the management of chronic illness at a national level can be drawn.
This panel will report on primary care efforts that rely on Web 2.0 tools: virtual communities of support for patients and virtual communities of practice. Other HIT efforts have been complementary to these initiatives and have included electronic health records and web-portals for patients to make appointments. The electronic health record is an illustrative example of a top-down implementation. The development of virtual community of practices, on the other hand, has relied on primary care professionals’ grassroots efforts. The virtual healthcare professionals community of practice grew from a sophisticated set of threaded discussions to a systematic evaluation of ideas for potential implementation at the local and regional contexts. Similarly, a virtual support network for chronic patients was launched after testing it with the participation of self-help patient organizations. As one colleague suggested:
Virtualizing communities requires an emphasis on organic growth from the grassroots levels, particularly as we further understand the importance of patients using new communications and information technologies to take more responsibility for their care, and as we realize the potential of crowdsourcing to make incremental improvements and larger innovations to the way providers deliver care.
The HIT experiences in the Basque country offer rich lessons of the power that technology could have in public health and healthcare prevention and intervention. Findings from research and evaluation efforts, lessons learned from the implementation, will be examined. One of the panellists will discuss the results of a survey—based on the Technology Acceptance Model—that showed that the perception of facilitators in the organizational context is the most important variable to consider for increasing healthcare professionals’ intention to use a telemonitoring for chronic care patients. The panels will also discuss how the implementation of similar initiatives in the rest of the European Union, and other national and/or local contexts compare with the initiatives in the Basque Country.

martes, septiembre 11, 2012

Curso de Verano UPV “Diseñando la sanidad del siglo XXI: el caso del País Vasco”


Durante los días 30 y 31 de agosto se celebró en el marco de los cursos de verano que organiza la UPV, el curso denominado ““Diseñando la sanidad del siglo XXI: el caso del País Vasco”. En la primera jornada, el Consejero de Sanidad, Rafael Bengoa dio las claves de la gestión de la sanidad en tiempos de crisis, apuntando la necesidad de transformación del sistema como única salida a la situación que vivimos, en contra de medidas cortoplacistas centradas únicamente en recortes. Además, se trató el programa Paciente Activo dando voz al paciente, como centro del sistema sanitario y protagonista de un cambio de modelo que supere el paternalismo en la relación médico-paciente. Por último, la jornada finalizó con una interesante mesa redonda en la que se analizaron los resultados preliminares y los retos presentes y futuros  en el sistema sanitario vasco. El Dr. Rafa Rotaeche que acudió en representación de Osatzen dio una visión desde la primaria de los cambios emprendidos poniendo énfasis en la comorbilidad de los pacientes como nuevo perfil de la demanda. También, Roberto Nuño de O+berri destacó la problemática de la cronicidad y multimorbilidad y los retos genera para la organización y gestión de servicios de salud, proponiendo un modelo más proactivo, integrado e innovador como vía de avance.
El segundo día contó con la participación de una representante de la Comisión Europea, que presentó la iniciativa piloto para el impulso de la colaboración público-privada a nivel europeo en el ámbito del envejecimiento activo y saludable, conocida en inglés como European Innovation Partnership on Active and Healthy Ageing. En línea con los objetivos de esta iniciativa europea, el Viceconsejero de Innovación y Tecnología presentó la Estrategia Kronikbasque, una estrategia impulsada de forma conjunta por los Departamentos de Sanidad e Industria del Gobierno Vasco, que pretende impulsar el desarrollo y la competitividad del sector vasco proveedor de soluciones innovadoras para la transformación y adaptación de los sistemas asistenciales a los retos de la cronicidad y el envejecimiento. El curso terminó con una mesa redonda en la que participaron algunos de los principales agentes en el impulso a la cooperación en investigación e innovación en el ámbito sanitario y socio-sanitario en Euskadi. 
O+berri


lunes, septiembre 10, 2012

Gameup: un proyecto para mejorar la motivación y movilidad física de las personas mayores


Bajo el acrónimo Gameup, la Unión Europea impulsa y financia la iniciativa «Entrenamiento y motivación basado en el juego para personas mayores», en el marco del programa Ambient Assisted Living Joint Programme (AAL).

O+berri participa en el consorcio de organizaciones involucradas en Gameup,  con el fin de desarrollar una aplicación de juegos serios (serious games) para motivar la movilidad y actividad física de las personas mayores.



Gameup se concibe como plataforma de juegos serios con carácter social orientados a mejorar la movilidad de las personas mayores. Apuesta por promover la autosuficiencia (nivel de competencia de la persona) entre la población mayor a través del estímulo de la movilidad, la participación social y la realización de actividades cotidianas.


El proyecto es coordinado por Ibernex y el resto de participantes son:

  •          Universidad de Sevilla (Grupo de Investigación Robótica y Tecnología de Computadores),
  •          Klinik Valens - Suiza
  •          Northern research institute tromsø as (Norut) - Noruega
  •          Cyberlab.org as  - Noruega
  •          Tromsøysund menighet - Noruega


La participación de O+berri se centra principalmente en garantizar la adecuación de Gameup a los requerimientos y necesidades de los posibles usuarios para efectivamente mejorar la actividad física de las personas mayores y motivar su movilidad.

El resultado final de Gameup será, según se define en el marco del programa AAL, la puesta en el mercado de un producto que responda a las necesidades de los usuarios finales, mejorando su movilidad física y motivación.

miércoles, agosto 01, 2012

Estratificación una herramienta útil para gestores y clínicos en la toma de decisiones


Será los días 20 y 21 de Septiembre en el "marco incomparable" de los cursos de Verano de la Escuela de Salud Pública de Menorca. Un curso sobre la aplicación de la estratificación poblacional con un enfoque de práctico, que contará con el experto internacional Geraint Lewis, con las experiencias más avanzadas de uso en el SNS (Euskadi, Comunidad Valenciana y Cataluña) y que además va a servir para el avance en la materia dentro de la Estrategia de Cronicidad del MSSSI. Un verdadero hito. No os lo perdáis!


Coordinadores:
Roberto Nuño. Director O+berri, Instituto Vasco de Innovación Sanitaria
Juan Carlos Contel. Programa Prevención y Atención a la Cronicidad Departament Salut
Entidad patrocinadora: MSD

PROGRAMA:
Jueves 20 Septiembre 2012
10-14 horas. Introducción: la necesidad de introducir la estratificación como herramienta para gestores y clínicos en la toma decisiones. Roberto Nuño/ Juan Carlos Contel
Evidencia y experiencia a nivel internacional en la utilización de herramientas de estratificación. La necesidad de incorporar modelos predictivos*(No se dispondrá de traducción simultánea). Geraint Lewis.
Discusión y Conclusiones. Roberto Nuño/ Juan Carlos Contel

14-16 horas. Comida de trabajo

16-18 horas. La implantación de un modelo de estratificación y predicción del riesgo en Euskadi. Jon Orueta/ Roberto Nuño

Viernes, 21 Septiembre 2012
09-10,15 horas. Modelo de estratificación del riesgo en Comunidad Valenciana: la experiencia instrumento CARS. Introducción Proyecto Valcrónic y el uso de la estratificación. Eduardo Zafra
La experiencia del Hospital La Fe de Valencia. Bernardo Valdivieso

10:15-11,15 horas. La experiencia de Catalunya: estratificación mediante utilización de agrupadores de morbilidad CRGs. Medición de resultados de indicadores poblacionales: Hospitalizaciones Evitables y Reingresos. Xavier Salvador

11:15- 11:45 horas. Café

11,45-13:00 horas. Propuesta bases para la estratificación en el Sistema Nacional de Salud: sesión de discusión. Marian López Orive/ Roberto Nuño / Juan Carlos Contel
13:00 Fin del Encuentro

14:00 – 16:00. Reunión del Grupo de Trabajo sobre Estratificación de la Población de la Estrategia para el abordaje de la Cronicidad en el Sistema Nacional de Salud

Profesorado del Encuentro:
Juan Carlos Contel. Programa Prevención y Atención a la Cronicidad Departament Salut
Geraint Lewis. Nuffield Trust. Inglaterra
Roberto Nuño. Director Instituto Innovación Sanitaria País Vasco (O+Berri)
Jon Orueta. Osakidetza. País Vasco
Xavier Salvador. Divisió Registres i Activitat. Catsalut. Barcelona
Bernardo Valdivieso. Director Planificación Hospital La Fe de Valencia
Eduardo Zafra. Consellería de Sanidad. Comunidad Valenciana y Universidad Politécnica Valencia

jueves, julio 12, 2012

Salud 2.0 Euskadi 2012: crónica breve

De nuevo, tras la exitosa edición de 2011, nos hemos embarcado en la organización de las segundas jornadas Salud 2.0 Euskadi y pensamos que los objetivos se han cumplido. Han sido 2 días muy intensos, tres si contamos el curso videosysalud del sábado 7 de julio, que han movido casi 200 asistentes y ponentes. Tratar de resumir todo lo acontecido es particularmente complejo porque este evento está vivo, no es sólo una serie de presentaciones o talleres, es interacción síncrona y asíncrona por múltiples canales virtuales y presenciales, es generación de ideas y proyectos... es mucho, casi adictivo.
Lo de la salud 2.0 podrá ser una moda, podrá ser transitorio... pero las personas que se movilizan a su alrededor son realidades llenas de ganas e ilusión por comunicar, colaborar, innovar, emprender... un cluster de felicidad con las manos abiertas y dispuestas a ser estrechadas con otras personas.

Quizá una de las primeras conclusiones es que los contornos de la salud 2.0 están por delimitar, llámalo salud 2.0, medicina 2.0, sanidad 2.0, llámalo X... Medicina X, sí, de hecho, desde Stanford y de la mano de Larry Chu nos llegó una de las propuestas más interesantes, Medicine X, definida como la intersección entre la medicina y las tecnologías emergentes.

No vamos a hacer un recorrido a un programa que fue glocal, de lo micro a lo macro, diverso, multidisciplinar, transdisciplinar, no-disciplinar... Como un zoco abarrotado puede abrumar por momentos, pero seguro que hay temas que te gustan, personas de las que aprendes, momentos que emocionan, inspiran y hacen reflexionar. A diferencia de otros eventos que se disipan en cuanto se apaga la luz de la sala, #salud2eus sigue vivo evolucionando hacia su tercera edición o hibridando en forma de proyectos colaborativos que, nos consta, ya están surgiendo. Os dejamos unos links de blogs y webs que tratan sobre las jornadas. Más que nunca, seguimos en contacto.

Roberto Nuño Solinís
@ronusol







domingo, julio 08, 2012

Crónica curso de Innovación y Design Thinking en Salud

The Young Foundation, la agencia de innovación británica NESTA y la norteamericana Kaiser Permanente son algunas de las organizaciones que participaron en el encuentro Innovation and Design Thinking in Health, Healthcare and Wellness, un seminario organizado por O+Berri y Denokinn para compartir experiencias prácticas de innovación social. Con encuentros repartidos entre Bilbao, Santurtzi y Zierbena, los participantes dieron a conocer proyectos que responden a los retos actuales de los sistemas de salud y cuidados, como son el envejecimiento y la escasez de recursos. Las conferencias giraron en torno a la inclusión de los usuarios en el diseño de los servicios y la puesta en marcha de proyectos a pequeña escala. Halima Khan, directora de Public Services Lab explicó el enfoque de NESTA en el diseño de iniciativas co-producidas con la ciudadanía. Su metodología consiste en incluir a los usuarios como participantes al mismo nivel compartiendo responsabilidad y control, aprovechar las habilidades de cada persona y construir redes dentro y fuera de los servicios. En este sentido, el programa People Powered Health de NESTA ha recopilado ejemplos prácticos como Keyring Living Support, un proyecto comunitario de ayuda mutua que permite a gente mayor o con discapacidad vivir de forma independiente, o Local Shared Lives, una red de ciudadanos y familias que ofrecen servicios personalizados de cuidados a personas del entorno, a cambio de una pequeña remuneración y tras una formación específica. En las jornadas participaron también Anna Helen Mollerup de Mind Lab, una unidad de innovación social vinculada a tres ministerios del gobierno danés, John Loder, director del equipo asesor de salud en The Young Foundation, y Daniel Farag de Marie Curie Cancer Care. Vía: Euskadinnova.net

lunes, julio 02, 2012

Charlie and Marie

Hoy en Santurtzi, en las instalaciones de Denokinn y dentro del curso que O+berri ha organizado con ellos, hemos tenido el placer de compartir con John Loder de la Young Foundation este precioso video que muestra de forma clara la experiencia de las personas a partir de la jubilación y la maraña administrativa y de servicios públicos que tienen que navegar. Disfrutarlo y reflexionar.


viernes, junio 29, 2012

Visita a Escocia

Los pasados 18 y 19 de junio un grupo de profesionales del sistema sanitario vasco y del catalán realizaron una visita a Escocia para conocer de primera mano la realidad de su sistema sanitario público.

El grupo visitó la sede central del NHS Lothian (servicio de salud de la región de Edimburgo y alrededores) y el Departamento de Sanidad del gobierno escocés. Diferentes responsables de estas organizaciones realizaron presentaciones y se tuvo la oportunidad de discutir sobre diferentes temáticas:

- Atención integrada, redes de gestión clínica y forma de organización de los servicios de salud y sociales (modelos colaborativos entre las áreas de salud y social, protocolos de atención integrados, etc.)
- Enfoques sobre estratificación de la población (modelos de predicción del riesgo, SPARRA, etc.)
- Programas de auto-cuidados y otras iniciativas de educación al paciente
- Proyectos de innovación en la gestión de la cronicidad, cómo escalar y extender la innovación en el sistema
- Reflexión general sobre la implementación de los programas de atención a la cronicidad en Escocia durante los últimos años.

Fue llamativa la apuesta clara del Gobierno escocés formulada en su misión 2020 de fusionar los servicios sociales y sanitarios construyendo un sistema único centrado en las necesidades de las personas. Esta tarea ya la han iniciado gestores que responden de su actuación tanto al NHS como a las municipalidades.




martes, junio 26, 2012

Conferencia sobre predicción de riesgos en Nuffield Trust


El pasado 13 de Junio tuvo lugar en Londres la conferencia sobre predicción de riesgos que anualmente organiza el Nuffield TrustEl evento, que llevaba por título: Applying predictive risk approaches and models effectively, sirvió como escaparate de los diferentes modelos predictivos y las políticas de actuación que partir de ellos que se están implementando en el Reino Unido, tanto en Irlanda del Norte, Gales y Escocia (con modelos desarrollados desde sus gobiernos respectivos) como en Inglaterra, donde la decisión del NHS de no renovar los modelos PARR++ (Patients at Risk of Re-Hospitalisation tool) y CPM (Combined Predictive Model), ha provocado que las distintas áreas de salud desarrollen sus propios modelos locales, en general, con la ayuda de compañías privadas.  Además, se dieron a conocer otras experiencias internacionales. Así, el Profesor John Billings, Associate Professor, Robert F Wagner Graduate School of Public Service, New York University y habitual colaborador del Nuffield Trust, explicó lo que se debe y lo que no se debe hacer al implementar un modelo predictivo, basándose en su experiencia en Nueva York, mientras que el Dr. Torsten Hecke mostró el modelo, enfocado a enfermos mentales, que ha desarrollado como jefe de departamento de Techniker Krankenkasse, la segunda aseguradora de salud en Alemania.

La conferencia, no se quedó en un mero recopilatorio de casos de estudio, si no que hubo tiempo para exponer y debatir las principales problemas, soluciones y factores a tener en cuenta en la predicción de riesgos en el ámbito de la salud.  

Sintetizando, las ideas claves que nos dejó la conferencia fueron:
-       Integración de los servicios de salud con los servicios sociales.
-       Importancia de los modelos locales.
-       Los modelos predictivos no son importantes por sí mismos. Su importancia viene dada por la validez de las intervenciones que se pueden desarrollara a partir de ellos.
-       “Popcorn theory”: Actuar antes de que el problema explote.
-       Encontrar los puntos donde la intervención es importante.
-       A la hora de elegir los pacientes sobre los que actuar se han de combinar los modelos predictivos con la decisión clínica, ya sea a priori (se filtra a la población mediante una serie de criterios y luego de ellos se eligen los que presenten más riesgo según el modelo) o a posteriori (de los pacientes con más riesgo según el modelo, los expertos eligen sobre cuales actuar).
-       Desarrollo de aplicaciones informáticas para la visualización de los resultados y el “case-management”.
-       Desarrollo de modelos en “tiempo-real” donde se hace uso de la información sobre los pacientes tan pronto como se recoge y no de un año para el siguiente.
-       Bajar por la pirámide. Desarrollar políticas de actuación no solo para los pacientes de más riesgo si no para los que se encuentran en los niveles inferiores, evitando que se conviertan en pacientes de alto riesgo en el futuro.
Más información, con las presentaciones de las charlas y entrevistas con algunos de los ponentes en la página web del Nuffield Trust.

jueves, junio 21, 2012

Cronicidad y pluripatología: oportunidad para el generalismo


El malestar en Atención Primaria es inherente a funcionarizar culturas profesionales, si bien hay fuentes adicionales de insatisfacción que merecen atención. Lo más preocupante es que las formulaciones del malestar no contienen la solución ni se corresponden con la elevada valoración ciudadana de este servicio público, ni con su contribución a la salud poblacional.
Una innovación social de éxito como fue el desarrollo de la Atención Primaria en el Sistema Nacional de Salud español requiere para su pervivencia una adaptación continua a los modos de entender la sociedad y gestionar sus problemas en un mundo más complejo e interconectado. En este propósito, el acierto en la caracterización, gestión e intervención ante la nueva demanda resulta clave.
Decía Maimonides:  "Enseña a tu lengua a decir no sé, y entonces progresarás" . Desde la complacencia, el “eso-ya-lo-sabemos”/ “eso-ya- lo-hacemos”, y la cultura del “ocho-a-tres” no es fácil progresar ni minorar el malestar. Hay un reto brutal de innovación relacional y de cambio en las formas de hacer en Atención Primaria. Caminar hacia un modelo centrado en pacientes y poblaciones, integrado, proactivo, cohesionado con la comunidad, con trabajo en equipo “real”, con un uso inteligente de las TICs… es esencial para gestionar una demanda de personas con cada vez más padecimientos crónicos y necesidades complejas sanitarias y sociales crecientes.
Afortunadamente desde los valores y posicionamiento de la Atención Primaria se puede hacer esa transformación, siempre que se huya de esencialismos estériles y de falsas dicotomías (personas vs. enfermedades, crónicos vs. agudos…). No puede ser que la Atención Primaria se dote de unas formas de trabajo sobre las que descarga su responsabilidad y las convierte en chivo expiatorio de su propia insatisfacción. ¿Por qué con cupos semejantes (con los ajustes que se quiera de edad, morbilidad, condiciones socioeconómicas…) hay profesionales que ven 20 pacientes/día y otros más de 40? Hay que crear las condiciones para recuperar el protagonismo profesional y eso pasa por generar contextos y herramientas que permitan la autogestión.
La sanidad es el arte/industria más complejo que existe y la Atención Primaria ocupa el lugar idóneo para gestionar el equilibrio entre lo industrializable/estandarizable y lo artesano/personalizado. El mix de conocimientos codificados y tácitos que ha de manejar el médico de familia es difícil de encontrar en otras profesiones. Estamos ante un paradigma de “trabajador del conocimiento”, en el que la se ha invertido y se invierten anualmente muchas horas de formación y sin embargo en torno a un 30% de su actividad está ocupada con actividades que no añaden valor. ¿Es algo que nos podemos permitir como sociedad? Por no hablar de la inexistencia de Departamentos de Medicina de Familia y Comunitaria en la Universidad española, lo que contribuye a la desvalorización de una profesión más necesaria que nunca.
Otro enorme reto es generar conocimiento útil en la práctica cotidiana, frente al enfoque dominante de medicina basada en la evidencia, también hay que generar evidencia basada en la práctica, aprender de lo rutinario, de lo cotidiano, estudiar a los que no cumplen las guías, a los que se desvían por arriba o por abajo. No se puede robotizar la práctica profesional en Atención Primaria. Hay que introducir una cultura evaluativa de verdad, el control por pares, medir lo que realmente marca la diferencia: la resolutividad, los indicadores de resultado, la satisfacción del paciente…
Todo ello, en un contexto en que la complejidad y la multimorbilidad dejan de ser excepción para convertirse en norma, supone un gran reto para profesionales, sistema sanitario y sociedad en su conjunto. Un reto exigente, sin duda, pero superable día a día si se construyen alianzas y se comparte una visión. Una oportunidad, en definitiva, para una Atención Primaria del siglo XXI que camine por la senda de la integración y la innovación.
Roberto Nuño Solinís. Director de O+berri. Instituto Vasco de Innovación Sanitaria

Curso de Innovación y Design Thinking


El Parque de Innovación Social de Bilbao junto con O+berri y la Global Innovation Academy  organizan el curso “Innovation and Design Thinking in Health, Healthcare and Wellness: International Course” en Santurtzi del  1 al 3 julio 2012.

Durante tres días, el Parque de Innovación Social será la sede de este curso cuya misión es proporcionar a los participantes ideas innovadoras, case-studies, herramientas y metodologías para promover la innovación en su actividad diaria. El Parque de Innovación Social de Bilbao abrirá sus instalaciones, laboratorios y aulas a gestores sanitarios, innovadores y personas responsables de promover la innovación en las principales organizaciones públicas y privadas del ámbito sanitario y social. Los principales objetivos de esta formación son los siguientes:

        Aprender de los mejores estudios de casos de la innovación en salud centrados en las personas
·         Generar capacidades para promover la innovación entre los profesionales de salud de primera línea
        Abrir el sector sanitario al campo de la innovación social

Un equipo docente internacional  de primer nivel (Kaiser Permanente, MIT, NESTA, Mindlab, Denokinn, Young Foundation, Digipen)  proporcionará profundidad en los estudios de caso de innovación centrada en el usuario. Además, a través de talleres prácticos, los participantes aprenderán acerca de los principios, métodos y las herramientas que impulsan la innovación en este campo.

Esta formación presentará no solo estudios de casos sino también una selección de metodologías para  identificar nuevos enfoques innovadores para la salud de la comunidad. Estas soluciones pueden incluir nuevos productos, servicios, entornos, organizaciones y nuevas formas de interacción. El taller comenzará examinando la necesidades, sueños y comportamientos de las persona  queremos que se beneficien de este nuevo enfoque. ¿Cómo podemos realmente escuchar y comprender lo que necesitan y sus objetivos? Una vez que hemos identificado lo que es deseable, la formación se centrará en la conexión de posibles soluciones desde el punto de vista de la factibilidad y la viabilidad.

Información práctica:
        La formación se desarrollará en inglés
        Plazas limitadas (30)
        Cuota de inscripción: 500 euros (habrá un programa de becas disponible)
        Incluye: la formación, el transporte a Santurtzi, comida y material didáctico
        Contacto: Javier Riaño jriano@denokinn.eu
        Dirección: Polígono El Árbol 25-26. 48980 Santurtzi (Bizkaia)
        Teléfono: 944938125     

Esperamos que el curso sea de vuestro interés y os recordamos que sólo quedan 4 plazas para disfrutar de esta experiencia única.
Roberto Nuño Solinís
Director O+berri

martes, junio 19, 2012

Hospital Líquido H2.0



Los días 11 y 12 de junio el Hospital San Joan de Déu organizó una conferencia internacional sobre medicina, innovación y tecnología en el transcurso de la cual se presentaron las últimas innovaciones tecnológicas llevadas a cabo en el centro.
La conferencia contó con la participación de primeras figuras mundiales en innovación tecnológica en el mundo de la salud. Se dieron cita más de una docena de expertos internacionales, entre los que se encontraban responsables de centros tan prestigiosos como Mayo Clinic, John Hopkins, CIMIT, Kaiser Permanente o Cleveland Clinic, además de innovadores de amplio recorrido como Alfons Cornellá, que realizó una interesante ponencia bajo el título "The world is going co-". Los expertos dibujaron como será la medicina del futuro, los pacientes y el hospital del siglo XXI, y lo que es más importante, cómo prepararse para afrontar estos nuevos retos en base a sus ideas, métodos y lecciones aprendidas.
Además, durante el acto, responsables del Sant Joan de Déu presentaron el Hospital Líquido, una iniciativa que engloba toda una serie de proyectos relacionados con las nuevas tecnologías orientadas al paciente (Observatorio FarosGuía Metabólica,..) y que tienen como objetivo facilitar la prestación de servicios y el intercambio de conocimiento entre profesionales y pacientes más allá de las paredes del hospital.
La próxima cita con la e-health será el 9 y 10 de julio en las Jornadas Salud 2.0, que tendrán lugar en Bilbao. 

miércoles, junio 13, 2012

II Encuentro Innovación y Cronicidad


El pasado 30 de mayo, coincidiendo con el día internacional de la Esclerosis Múltiple (EM), se celebró en Getxo el II encuentro Innovación & Cronicidad. El encuentro estuvo dedicado a dicha enfermedad y, como en la anterior edición -dedicada en aquella ocasión a la EPOC-, reunió a diferentes agentes sanitarios: profesionales clínicos de hospital y de atención primaria, gestores, pacientes, representantes de asociaciones, etc.

En la jornada se produjo un debate vivo en el que se desarrollaron diferentes temas que afectan al diagnóstico, prevención y tratamiento de las personas con EM:

- Organización de la atención al paciente (importancia del diagnóstico precoz, especialización en la atención a la EM y relación con el resto de especialidades, papel de la Atención Primaria, trabajo en red, etc.)

- Participación del paciente (toma de decisiones compartida, importancia de la labor de las asociaciones de pacientes)

- Sostenibilidad y acceso al tratamiento (priorización de recursos ante la demanda, etc.)



martes, junio 05, 2012

Un nuevo reconocimiento al proyecto de “Competencias Avanzadas de Enfermería”



Los días 23, 24 y 25 de mayo de 2012 se celebraron en A Coruña las 23ª Jornadas Nacionales de Enfermeras Gestoras/Supervisión de Enfermería, organizadas por la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE).

El lema utilizado esta vez fue el de  “Gestión enfermera: nuevos tiempos, nuevas oportunidades”.

El equipo de Competencias Avanzadas de Enfermería de Osakidetza, liderado por Inmaculada Sánchez Martín, fue premiado en dichas jornadas con el premio al mejor poster “Enfermería al paciente crónico: desarrollando nuevos roles”.

Este premio supone un nuevo reconocimiento a la labor realizada por Osakidetza desde 2011 en el desarrollo e implantación de nuevas competencias en enfermería, como ya sucedió anteriormente al ser agraciados con un Accesit en la 10ª edición de los Premios Barea de la Fundación Signo del pasado mes de Abril.

Galder Abos
Investigador O+berri

lunes, junio 04, 2012

Calidad de gestión, gestión de calidad

Entre escenarios pre-intervención y pueblos que dirimen entre trabajo o toros, se hace necesario recuperar algunos aspectos básicos que, por evidentes, tienden a infravalorarse. Uno es el factor diferencial que aporta la calidad del management entre organizaciones distintas. Ahora que tanto se reflexiona sobre conceptos como productividad y competitividad, cobra especial interés la vibrante línea trabajo que mantienen Nicholas Bloom (Stanford) y John Van Reenen (LSE). En una de sus piezas insoslayables aportan evidencia concluyente en forma de decálogo:
1.- Las organizaciones con mejor gestión obtienen mejores rendimientos, son mayores, más productivas, crecen más rápido y tienen mayores tasas de supervivencia.
2.- Hay enorme variabilidad de prácticas de gestión entre organizaciones y países. Los que tienen menor rendimiento de media sufren de una larga cola de organizaciones "muy mal gestionadas", lo cual es notorio en países como Brasil e India y poco apreciable en EEUU.
3.- Países y organizaciones se especializan en estilos de gestión. Los EEUU usan mucho los incentivos, mientras en otros lugares como Suecia destacan por su monitoreo permanente.
4.- Una competencia de mercado vigorosa  impulsa la mejora de prácticas de gestión.
5.- Las multinacionales tienden a estar bien gestionadas y a trasladar sus estilos de gestión allí donde se implantan.
6.- Las empresas locales exportadoras están mejor gestionadas que aquellas locales que no exportan, pero peor, de media, que las multinacionales.
7.- Las empresas familiares que designan un gestor de la propia familia están muy mal gestionadas.
8.- Las empresas propiedad de los Gobiernos están extremadamente mal gestionadas.
9.- Las organizaciones que apuestan por el capital humano tienen mejores prácticas de gestión.
10.- A nivel de país, las legislaciones laborales más flexibles se asocian con un mejor uso de incentivos.
Los datos y la calidad del estudio son abrumadores y dan pautas bien sencillas y claras para los decisores públicos, pero no cabe duda de que uno de los "pecados originales" de nuestras economías está en la escasísima calidad de las decisiones públicas.
El concepto de calidad de gestión que usan los autores se resume en: monitoreo sistemático del rendimiento, fijación adecuada de objetivos, y establecimiento de incentivos alineados.
El que el estudio se centre en el sector manufacturero alentará que muchos se escuden en las diferencias del sector sanitario, pero la esencia de esa calidad de gestión trasciende barreras sectoriales. En el SNS donde la moda de la innovación ha dejado atrás la moda de la calidad total, se hace necesario recuperar el valor que cada oleada de innovación en gestión aporta. Y es precisamente ahora con una década larga de experiencia en modelos de Excelencia en sanidad, como es el caso de las organizaciones de Osakidetza, cuando se evidencia de forma notoria que la calidad de gestión marca la diferencia y que las organizaciones con prácticas avanzadas son más eficientes, con mayor seguridad clínica con pacientes y profesionales más satisfechos y más responsables social y medioambientalmente.
Sonará vintage, pero la calidad total y la reingeniería son enormemente necesarias en nuestra sanidad. Autores como Steven Spear están trasladando el mismo mensaje de reinvención del sistema de prestación sanitaria como vía de avance. En Euskadi, además de con la teoría aportamos la evidencia de dos décadas de mejora continua e innovación en la sanidad pública. Un recorrido que no es un esfuerzo extra sino una forma de hacer si pasa a formar parte del ADN del sistema.
Roberto Nuño Solinís
Director O+berri

jueves, mayo 31, 2012

Seminario “Estrategias de intervención comunitaria en enfermedades crónicas severas” por el Profesor James Gillespie


El pasado lunes 28 de mayo se celebró en la Escuela Nacional de Salud el seminario titulado “Estrategias de intervención comunitaria en enfermedades crónicas severas” impartido por el profesor James Gillespie, investigador senior de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Sydney (Australia) y subdirector del Menzies Centre for Health Policy. El Seminario, enmarcado en el Ciclo de Seminarios de Epidemiología Social, abordó las implicaciones a nivel de políticas y estrategias que supone la carga de las enfermedades crónicas en las poblaciones más vulnerables, representadas por los pacientes pluripatológicos.
Partiendo de la falta de paralelismo entre las estrategias para afrontar el reto de la cronicidad diseñadas a nivel político y las posibilidades tanto del sistema, como de profesionales y pacientes para poder llevarlas a cabo, se recalcó la necesidad de contemplar la pluripatología como un problema de política pública de gran magnitud, alertando de que los costes colaterales de la cronicidad pueden llevar a un paciente a la pobreza incluso en países con un sistema nacional de salud como es Australia.
El profesor Gillespie es el investigador principal del proyecto “Serious and Continuing Illness Policy and Practice Study (SCIPPS)”, que analiza las experiencias de los pacientes pluripatológicos con relación a la gestión de su enfermedad y del proyecto “Care Navigation” que comprende el desarrollo de ensayos clínicos y de métodos cualitativos para evaluar nuevos modelos de gestión de pacientes crónicos basados en el hospital y en la comunidad que buscan mejorar la experiencia del paciente a través de una mejor coordinación de los cuidados provistos por los diferentes agentes implicados. 

lunes, mayo 28, 2012

O+berri en MIHealthforum

Tuvimos la oportunidad de acudir la semana pasada al MIHealthforum en Barcelona. Este foro de gestión sanitaria e innovación clínica nace con los siguientes objetivos:
  • Ofrecer una respuesta transversal y multisectorial a los retos actuales y futuros de la sociedad.
  • Dar a conocer experiencias reales en el  ámbito de las nuevas tecnologías aplicadas a la gestión clínica, que puedan contribuir o estén contribuyendo de forma decisiva en la consecución de una mayor eficiencia.
  • Construir una plataforma global de aproximación y alineamiento entre la oferta de las empresas y la demanda de las organizaciones y profesionales de la salud
Fue una gran oportunidad de conocer iniciativas innovadoras y asistir a algunas conferencias plenarias realmente interesantes, entre las cuales destacamos la de Albert Laszlo Barabasi y Richard Bohmer.
Dos proyectos de innovación de la sanidad pública vasca fueron aceptados como cápsulas de innovación orales en el track de innovación organizativa. Tanto el proyecto de estratificación poblacional como Hobe4+ la Comunidad de Práctica para la innovación de los profesionales de Atención Primaria en Bizkaia fueron muy bien recibidas.
Un Foro que nace con vocación de continuidad y coloca a Barcelona como centro neurálgico de la innovación sanitaria.
Roberto Nuño Solinís
Director O+berri

martes, mayo 15, 2012

1er Foro Sociosanitario en FEDEA

Tuvimos el privilegio de asistir como ponentes el pasado 7 de Mayo al primer Foro Sociosanitario organizado por FEDEAFEDEA es un centro de investigación creado para generar análisis económico de calidad con objetividad e independencia de criterio. Su finalidad es promover propuestas económicas y sociales efectivas mediante la comprensión de sus implicaciones para los individuos, las familias y las empresas en nuestro país.
El programa era de lujo, pinchando aquí podéis acceder a las presentaciones:

1er Foro Sociosanitario

09.00 h - 10.45 - Situación y Perspectiva del sector de la dependencia en España
· Relatora: Cristina Vilaplana (Universidad de Murcia) con Juan Oliva (UCLM) y Sergi Jimémez (UPF y FEDEA)
· Discussant: Pilar Garcia Gómez (Erasmus University de Roterdam)
· Discusión General
10.45 h - 11.15 - Pausa café
11.15 h - 12.45 - Coordinación entre el sistema sanitario y los servicios sociales
· Relator: Emilio Herrera [Enterprising solutions for Health]
· Discussant: Roberto Nuño [O+Berri, Instituto Vasco de Innovación Sanitaria]
· Discusión General
12.45 h - 13.00 - Receso
13.00 h - 14.00 - Reflexiones sobre el futuro del sector sociosanitario
· Ponente: Guillem López (Universidad Pompeu Fabra)
· Discusión General
· Valoración final: César Antón, Director General del Imserso
Personalmente, me sorprendió agradablemente un debate técnico de altura, bien fundado y con datos abundantes y de calidad, en las antípodas del estilo "tertuliano" o "barra de bar" tan dominante en este país. Se trata de una iniciativa que va a tener continuidad, estaremos al tanto.
Roberto Nuño Solinís
Director O+berri