Mostrando entradas con la etiqueta cronicidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cronicidad. Mostrar todas las entradas

lunes, enero 21, 2013

Proyecto KRONOS





Desde el pasado mes de Octubre de 2012, O+berri esta colaborando en el Proyecto KRONOS junto con un consorcio de empresas y centros tecnológicos vascos. Este proyecto pretende aprovechar las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías para extender la prevención y el cuidado activo de los pacientes crónicos a todas las fases del ciclo del cuidado, mejorando así la calidad de vida de estas personas.
El objetivo estratégico fundamental de KRONOS es la generación de nuevos procesos y productos que den respuesta a los importantes retos planteados en la gestión de pacientes crónicos y sustenten el cambio de paradigma hacia una medicina más centrada en el paciente. Asimismo, se pretende conseguir un posicionamiento estratégico de las empresas vascas de base tecnológica en el sector sanitario. A diferencia de otros proyectos de I+D o de otras soluciones comerciales, KRONOS incorpora una aproximación holística, que incluye todos los elementos del ciclo completo de Prevención-Detección-Cuidado Activo-Seguimiento de los pacientes crónicos.
De esta manera se pretende poder trasladar al entorno habitual del paciente los servicios de cuidado (ubicuidad de la prestación). 
La Clínica La Asunción de Tolosa (Gipuzkoa) es el socio sanitario del proyecto que, en primer término, implementará una plataforma integrada de servicios inteligentes que dé soporte a la prevención y cuidado activo y ubicuo de pacientes que padecen Insuficiencia Cardiaca Congestiva (ICC), Diabetes Mellitus y Enfermedad Pulmonar Obstructiva (EPOC). Esta plataforma dará respuesta a las necesidades reales que planteen tanto los pacientes crónicos como el personal sanitario.
El proyecto está liderado por la empresa Bilbomática y en el mismo participan, en el marco de GAIA Cluster-TEIC: ANDAGO Ingeniería, DATINET Soluciones Informáticas, DINITEL 2000, ILINE Microsystems, INVIZA, STT Ingeniería y Sistemas, Virtualware 2007; así como las entidades integradas en la Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Innovación Fundación TEKNIKER; Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitaria (BIOEF), Fundación Virtualware Labs, Vicomtech; e IKOR Technology Centre. El Proyecto está cofinanciado por la SPRI a través de su programa ETORGAI.
De esta manera el proyecto ha conseguido integrar miembros de toda la cadena de valor necesaria para realizar un proyecto de las características de KRONOS, como son: fabricantes de dispositivos médicos; de sensores de actividad; de dispositivos y centrales domóticas: desarrolladores y comercializadores de soluciones TICs para el ámbito sanitario; desarrolladores y comercializadores de sistemas de gestión sanitaria y proveedores de servicios sanitarios.
El proyecto tiene un horizonte temporal de 3 años y en la actualidad se encuentra en el proceso de análisis y definición de la solución a implementar.

martes, mayo 15, 2012

1er Foro Sociosanitario en FEDEA

Tuvimos el privilegio de asistir como ponentes el pasado 7 de Mayo al primer Foro Sociosanitario organizado por FEDEAFEDEA es un centro de investigación creado para generar análisis económico de calidad con objetividad e independencia de criterio. Su finalidad es promover propuestas económicas y sociales efectivas mediante la comprensión de sus implicaciones para los individuos, las familias y las empresas en nuestro país.
El programa era de lujo, pinchando aquí podéis acceder a las presentaciones:

1er Foro Sociosanitario

09.00 h - 10.45 - Situación y Perspectiva del sector de la dependencia en España
· Relatora: Cristina Vilaplana (Universidad de Murcia) con Juan Oliva (UCLM) y Sergi Jimémez (UPF y FEDEA)
· Discussant: Pilar Garcia Gómez (Erasmus University de Roterdam)
· Discusión General
10.45 h - 11.15 - Pausa café
11.15 h - 12.45 - Coordinación entre el sistema sanitario y los servicios sociales
· Relator: Emilio Herrera [Enterprising solutions for Health]
· Discussant: Roberto Nuño [O+Berri, Instituto Vasco de Innovación Sanitaria]
· Discusión General
12.45 h - 13.00 - Receso
13.00 h - 14.00 - Reflexiones sobre el futuro del sector sociosanitario
· Ponente: Guillem López (Universidad Pompeu Fabra)
· Discusión General
· Valoración final: César Antón, Director General del Imserso
Personalmente, me sorprendió agradablemente un debate técnico de altura, bien fundado y con datos abundantes y de calidad, en las antípodas del estilo "tertuliano" o "barra de bar" tan dominante en este país. Se trata de una iniciativa que va a tener continuidad, estaremos al tanto.
Roberto Nuño Solinís
Director O+berri

jueves, abril 05, 2012

Ya puedes conocer Kronikoen Sarea – Kronet, la Comunidad Vasca de pacientes

Tras las presentaciones preliminares hechas hasta ahora en diferentes eventos como el III Congreso de Atención al paciente Crónico o las Jornadas Salud 2.0 en Euskadi, el próximo 23 de abril se va a realizar el acto oficial de apertura de Kronikoen Sarea – Kronet, la Comunidad Vasca de Pacientes.


El objetivo de Kronikoen Sarea – Kronet es empoderar a los pacientes y su entorno más cercano (familiares, amigos y cuidadores) para que mejoren el control y el autocuidado de sus enfermedades, adopten hábitos saludables y en consecuencia, prevengan la aparición de complicaciones derivadas de sus enfermedades, promoviendo que:
  • Compartan experiencias, dudas, temores, esperanzas… y se apoyen. APOYO.
  • Intercambien información, recursos, formación… que les ayude a evaluar y aprovechar la información que reciben en las consultas y aquella que está disponible en los medios de comunicación (internet, TV, prensa…). CONOCIMIENTO.
Ya puedes registrarte en Kronet y conocerlo. Para ello, sólo tienes que ir a http://www.kronet.net y realizar el proceso de registro:


Además, a partir de primeros de mayo, quien lo desee podrá acudir a cualquier KZgunea para recibir formación sobre como registrarse y utilizar Kronet.

viernes, enero 27, 2012

¿Cuál es el HIRIKO de la sanidad?

El pasado 24 de Enero se presentó en Bruselas HIRIKO, el coche eléctrico made in Euskadi. La verdad es que llamar coche a HIRIKO no es hacerle justicia. HIRIKO es una solución de movilidad, ejemplo de innovación social y tecnológica disruptiva. Es un vehículo plegable, sin motor (las ruedas son motrices) y conectado con su entorno, pensado además para crear empleo local en un sector tendente a la deslocalización.

La sanidad pública en España necesita HIRIKOs, soluciones game-changing. En Euskadi se ha empezado a recorrer ese camino y en otros lugares como Cataluña se está apostando fuerte por la transformación del modelo sanitario. Ayer, 26 de Enero, tuvimos la oportunidad de compartir ante 900 personas congregadas en el Teatre-Auditori de Sant Cugat, nuestra experiencia de 2 años de trabajo ante el reto de la cronicidad. Fue una jornada de lujo excelentemente organizada por Josep Maria Grego de la MutuaTerrasa junto con un amplio equipo de colaboradores. Posteriormente, en sesión vespertina en el marco incomparable de ESADE Creapolis, tuvimos la ocasión de impartir un taller sobre implementación de la Estrategia apoyado con métodos de visual thinking.

Siguiendo con la idea de hibridación y open cross innovation de Creapolis, os dejamos con el video de la presentación de HIRIKO, muy inspirador.



Roberto Nuño Solinís
Director O+berri

miércoles, enero 04, 2012

¿Qué es salud?



¿Por qué deberíamos estar interesados ​​en la definición de la salud? Porque si la salud es el objetivo que persigue la asistencia sanitaria y la investigación, necesitamos saber a que nos referimos exactamente y cómo se mide. La definición comúnmente aceptada hoy en día, es la establecida por la OMS en 1948, definición que ya no sólo no es útil sino que puede resultar hasta contraproducente. Esta definición hace énfasis en el "completo bienestar físico, mental y social", que si bien en su día supuso un planteamiento radical al alejarse de la definición de salud como la ausencia de la enfermedad,  hoy en día resulta inalcanzable para la mayoría de los mortales. Como Richard Smith, uno de los autores del artículo, señaló en un blog de BMJ esta definición "dejaría a la mayoría de nosotros en un estado de no salud la mayor parte del tiempo " (http://bit.ly/ngzpes).
En la edición del BMJ de diciembre de 2008 Alex Jadad y Laura O'Grady hacen una llamada a una "conversación global" sobre cómo definir la salud (BMJ 2008; 337: a2900). En el artículo que sigue, Jadad y sus colegas presentan los resultados de esta conversación, que se inició a través de un blog en bmj.com y a la que un buen número de lectores respondieron (http://bit.ly/r6Usyh), esta llamada concluyó en una reunión de dos días en los Países Bajos en diciembre de 2009 (doi: 10.1136/bmj.d4163). Como resultado de este ejercicio se propone una nueva definición de salud como "la capacidad de adaptación y autogestión" ante los desafíos sociales, físicos y emocionales.
Alex Jadad, Director del Centre for Global eHealth Innovation de la Universidad de Toronto en Canadá estará el próximo 13 de enero en el Hospital de Basurto para hablarnos de este nuevo concepto de salud. La charla tendrá lugar en la Sala Gorbeia, del Pabellón de Gobierno, en la primera planta, de 12h a 13h El aforo es limitado, inscripciones gratuitas en oberri@bioef.org.

Ver artículo completo en pinchando aquí.  

lunes, septiembre 26, 2011

Ha nacido IEMAC


IEMAC (Instrumento de Evaluación de Modelos de Atención ante la Cronicidad) ha sido presentado en su versión 1.0 en la Escuela de Verano de Salud Pública de Menorca los pasados 22 y 23 de Septiembre (una versión previa ya había sido presentada en un taller del III Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico en Donostia en Mayo de 2011).

IEMAC es un instrumento para la autoevaluación en distintos contextos y niveles organizativos que busca orientar y posicionar a una organización en relación a un modelo asistencial orientado a la cronicidad basado en el Chronic Care Model. la web del instrumento ya está activa en http://www.iemac.es. Desde aquí, os animamos a usar IEMAC en la confianza de que añade valor a las organizaciones que quieren mejorar y reorientar su atención ante el reto de la cronicidad. Vuestro feedback es bienvenido en la web del proyecto y en oberri@bioef.org.
Roberto Nuño Solinís
Director de O+berri

martes, junio 21, 2011

“Pasar del yo al nosotros…”

El pasado 19 de mayo , Thomas Bodenheimer participó en el III Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico con una conferencia que llevaba por título “La gestión de los cuidados a enfermos crónicos: Experiencia en EEUU".
Bodenheimer en su exposición destacó algunos elementos clave en la gestión de los cuidados desde una perspectiva de microgestión, por ejemplo: la explotación de registros de pacientes y su seguimiento activo; y la importancia del papel de los equipos asistenciales de Atención Primaria. Es este papel de un verdadero trabajo en equipo o en equipitos (teamlets) algo clave para el logro de una gestión eficaz de los cuidados al enfermo crónico y señala que se "requiere una revolución de la atención primaria”. Pese a que la Atención Primaria en Euskadi tiene un desarrollo y un contexto no comparable al de la EEUU, si que la presentación de Bodenheimer nos aporta aspectos culturales y relacionales en los que nuestra AP puede mejorar, como es ese aspecto de un trabajo en equipo real y efectivo. Os dejamos con su presentación.

lunes, mayo 23, 2011

III Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico


Donostia-San Sebastián ha acogido durante los días 18, 19 y 20 de mayo de 2011 la celebración del III Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico que bajo el lema “Creando capacidad para avanzar: el papel de los clínicos” ha puesto de manifiesto la urgencia en afrontar el reto de la cronicidad desde diversos ámbitos. En esta ocasión, San Sebastián ha tomado el testigo de Santiago de Compostela y Toledo donde se celebraron las anteriores ediciones.
En este III Congreso han participado 1300 personas venidas de todas las Comunidades Autónomas, se han presentado más de 400 comunicaciones entre oales y posters y ha contado con la participación de expertos nacionales e internacionales de primer nivel en diferentes ámbitos de la cronicidad llegados a Euskadi desde Canadá, Estados Unidos, China, Reino Unido, Suecia, y de toda la geografía española.
Durante el Congreso se ha podido constatar el liderazgo de Euskadi en cuanto a la forma integral, global y estructurada que tiene para abordar el reto de la cronicidad. Además, durante estas dos jornadas han salido reforzadas varias líneas de trabajo en consonancia con la estrategia definida, como por ejemplo, la orientación del sistema hacia el paciente, la corresponsabilidad del paciente en el cuidado de sus salud, la estratificación de la población, la participación e implicación de los profesionales sanitarios en el cambio de modelo de provisión de servicios, el desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación aplicadas al ámbito sanitario, la Integración de procesos y de niveles asistenciales para garantizar la continuidad de cuidados y el desarrollo de nuevos roles profesionales, especialmente de enfermería.
Donostia cede ya el testigo a Alicante, donde se celebrará del 7 al 9 marzo de 2012, la IV edición del Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico, actuando SEMI y SEMFYC como Sociedades convocantes.

sábado, abril 16, 2011

O+berri crea tendencias


Los términos cronicidad (en rojo en el Gráfico de Google Trends) y chronicity (en azul) no son de nuevo cuño, pero sí lo es su utilización para reflejar el continuo (incluyendo la fase previa a su aparición) de unas condiciones crónicas que configuran un patrón relacional específico entre el ciudadano y el sistema de salud y que plantea un reto para ambos. Por eso, en verano de 2009, O+Berri decidió apostar por el término cronicidad que ha quedado plasmado en la Estrategia Vasca para afrontar el reto de la Cronicidad (publicada en Julio de 2010, pero cuyas primeras versiones son de 10 meses antes). Como en el "aleteo de la mariposa" de Lorenz, una decisión -no exenta de debate- de un reducido grupo de personas en Euskadi está teniendo un impacto global. Buena muestra es el término en inglés que empieza a ser utilizado masivamente en 2011 a raíz de la publicación en Health Policy Monitor de nuestra estrategia y de la difusión de la misma en eventos globales como la 1st Asian Conference on Integrated Care de Singapur y el Microsystems Festival de Jonköping en Suecia. Y en cuanto al término en castellano, sólo hace falta compartir su popularidad con el millar largo de personas que acudiremos a Donostia al III Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico.


¿Casualidad?. Demasiada.


Roberto Nuño. Director de O+Berri

miércoles, marzo 09, 2011

La Estrategia Vasca de Cronicidad en el Festival de Microsistemas Clínicos, Suecia

Los pasados 3 y 4 de marzo tuvo lugar la 8ª edición del Festival de Microsistemas Clínicos que se celebra anualmente en la ciudad sueca de Jönköping. O+Berri participó en esta conferencia presentando la Estrategia vasca para afrontar el reto de la Cronicidad, y las nuevas iniciativas de apoyo a la innovación por parte de los profesionales sanitarios en el sistema vasco de salud. La claridad y coherencia de la visión plasmada en la Estrategia vasca fue apreciada por varios de los asistentes, que también mostraron interés en nuestro sistema de atención primaria.

La participación en esta conferencia fue multiprofesional - médicos, enfermeras, expertos en mejora asistencial, trabajadores sociales, coaches, investigadores… - e internacional, contando con asistentes de Suecia, EEUU, Italia, Reino Unido, Noruega, Dinamarca, Finlandia, Canadá, Singapur, Japón, China, Portugal y Euskadi.

La importancia del liderazgo y la utilidad del coaching en el cambio organizacional fueron algunas de las cuestiones que más se repitieron. También se destacó la necesidad de indicadores y la utilidad de los registros de calidad asistencial, como fuentes de información para alimentar procesos de mejora orientados a resultados para los pacientes.

Información sobre estas y otras cuestiones relacionadas con la mejora de los microsistemas clínicos y la asistencia sanitaria del futuro puede encontrarse en las presentaciones de los diversos ponentes en su página web.
Regina Sauto

Investigadora Senior de O+Berri

lunes, enero 24, 2011

Declaración de Sevilla promovida por SEMI y SEMFYC

Nuestro sistema sanitario no está preparado para atender adecuadamente a los pacientes crónicos. Esta afirmación es el punto de partida de una línea de trabajo que Rafael Bengoa lleva promoviendo en los últimos diez años. Y que se ha plasmado en informes y publicaciones como Innovative Care for Chronic Conditions y Curar y Cuidar, pero ha sido en el último año y medio desde su nombramiento como Consejero de Sanidad y Consumo del País Vasco en el que esta cuestión ha despertado un interés creciente.

En este contexto, las sociedades científicas que representan a los médicos de familia y a los médicos de medicina interna: Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria y Sociedad Española de Medicina Interna, han elaborado conjuntamente un documento de consenso sobre la atención al paciente crónico, liderado por Manuel Ollero de SEMI y Domingo Orozco de SEMFYC.

El pasado jueves 20 de enero se celebró en Sevilla una Conferencia nacional para la atención al paciente con enfermedades crónicas, convocada por las dos Sociedades científicas y apoyada por las Consejerias de Salud de Andalucía, del País Vasco y de Valencia. Hablaron en el acto la Ministra de Sanidad Leire Pajín y el Secretario General José Martínez Olmos; los consejeros de: Andalucía: María Jesús Montero, Valencia Manuel Cervera y País Vasco Rafael Bengoa y los directores de los servicios sanitarios de: Andalucía José Luis Gutiérrez, Valencia Luis Rosado y el País Vasco Julián Pérez.

Todo este despliegue político fue acompañado por una asistencia de casi 300 profesionales sanitarios motivados e interesados por la atención al paciente crónico. Durante la Conferencia se presentó la Declaración de Sevilla sobre el paciente crónico, que todavía está sujeto a cambios. Esta Declaración persigue crear una alianza entre ciudadanos, profesionales y administraciones para el paciente crónico.

La primera Comunidad Autónoma en elaborar un plan para cambiar su sistema en la dirección de atender mejor al paciente crónico ha sido Euskadi, cuya estela siguen otras CCAA que han comprendido la necesidad de cambiar el modelo de provisión para hacer sostenible el modelo actual.

lunes, enero 03, 2011

O+Berri en CALASS

El tema principal del Congreso CALASS 2010 celebrado en Mexico DF ha sido “Análisis comparativo de los sistemas de salud: hacia la universalización, la equidad y la participación”.

Entre las ponencias presentadas había 3 temas principales: 1)Casos nacionales y regionales de reformas a la salud en Sudamérica (Chile, Brasil, Colombia, Venezuela), México, Quebec y algunos países latinos en Europa (Italia, Francia, España, Portugal); 2) Ejemplos de los programas y su evaluación de atencion a ciertas enfermedades (sobre todo problemas de diabetes mellitus y desordenes mentales) y experiencias de gestión en el nivel micro (en hospitales, en establecimientos de atención primaria etc.); 3)Reflexiones sobre los temas de la pobreza y la salud, especialmente en las zonas rurales de los países sudamericanos; las condiciones del trabajo y la salud, factores de desigualdad en el acceso a los servicios sanitarios, etc.

O+Berri estuvo representada en una comunicación oral "La reforma de la Sanidad del País Vasco, un enfoque hacia la atención de la cronicidad" (Asua J, Nuño R) y un poster "Estudio comparativo de los sistemas de salud regionales en relación a su atención a las enfermedades crónicas" (Nuño R, Putrik P, Sauto R).

Polina Putrik (Master Reghealth, tesina realizada en coordinación con O+Berri)

domingo, diciembre 12, 2010

Conferencia Nacional de Crónicos en Sevilla

Decía Victor Hugo que "no hay poder que pueda frenar una idea cuya hora ha llegado". 2011 parece configurarse como el momento del reconocimiento de la cronicidad como problema clave y elemento motor para la transformación del SNS español. Si bien perviven voces que tildan la cuestión de "moda", o que no entienden la cuestión planteada y la expresan en forma dicotómica "crónicos vs. agudos", o que siguen cuestionando la evidencia de las intervenciones planteadas, pese a contar muchas de ellas con respaldo científico robusto y sostenido por más de dos décadas... lo cierto es que el número de profesionales clínicos, gestores, planificadores y responsables políticos que identifican el potencial transformador y de mejora para nuestro sistema de una respuesta integrada frente a la cronicidad y la pluripatología aumenta notoriamente.

En este contexto, dos poderosas e influyentes sociedades científicas, como son la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) conscientes de esta realidad han decidido promover la realización de la “Conferencia Nacional para la Atención al Paciente con Enfermedades Crónicas” como punto de encuentro entre las administraciones sanitarias y los profesionales. Por ello hemos decidido convocar junto a la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, a la Consejería de Salud de la Comunidad Valenciana y la Consejería de Sanidad y Consumo del País Vasco para la celebración de esta Conferencia el próximo 20 de Enero de 2011.

Se trata de una iniciativa integradora que cuenta con la participación del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, así como de los Servicios de Salud de las diferentes Comunidades Autónomas, y de las Sociedades Científicas más relacionadas con la atención de pacientes con enfermedades crónicas. Igualmente participarán en el proyecto un grupo de profesionales de reconocido prestigio que colaborarán en la redacción de los documentos técnicos.

El propósito de la Conferencia es promover la alianza de los ciudadanos, los profesionales y las administraciones sanitarias de cara a afrontar los necesarios cambios en los servicios de salud para adecuarlos a las necesidades de los pacientes con enfermedades crónicas. Durante la Conferencia será aprobado un Documento de Consenso que facilite el desarrollo en las distintas Comunidades Autónomas de Planes Integrales para la Atención al Paciente con Enfermedades Crónicas en los que se promueva un sistema de atención basado en la prevención como eje fundamental, la integralidad, la continuidad asistencial y la intersectorialidad reforzando el paradigma de un paciente informado, y comprometido que asume el protagonismo en el manejo de su enfermedad. Para ello se priorizan tres áreas estratégicas a desarrollar: impulso a las actividades comunitarias, mejora de los circuitos organizativos, y generalización de sistemas de información y evaluación.

En Euskadi contamos con una Estrategia integrada frente a este reto desde este verano de 2010, pero el trabajo coordinado con otras Administraciones sanitarias y, sobre todo, el respaldo de las sociedades científicas es un acelerador beneficioso del tránsito emprendido.
Al cual, hay que añadir el III Congreso de Atención Sanitaria al Paciente Crónico que se celebrará en Donostia-San Sebastián los días 19 y 20 de Mayo de 2011, y en los que podremos contar con las últimas novedades y resultados de experiencias nacionales de mejora de la calidad de la atención al paciente crónico, así como con la presencia de ponentes internacionales de la talla de Thomas Bodenheimer, Alex Jadad y Geraint Lewis.

Roberto Nuño Solinís. Presidente del Comité Científico del III Congreso de Atención Sanitaria al Paciente Crónico.

miércoles, noviembre 03, 2010

III Congreso de Atención Sanitaria al Paciente Crónico: Donostia 19-20 Mayo 2011


El III Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico tendrá lugar los días 19 y 20 de Mayo de 2011 en Donostia-San Sebastián organizado por O+Berri, Osakidetza y el Departamento de Sanidad y Consumo del Gobierno Vasco.
El lema elegido es "creando capacidad para avanzar: el papel de los clínicos".
El día 18 de Mayo se celebrarán diversos talleres pre-congreso, de momento están confirmados los siguientes:

Taller 1.- ¿Qué individuos requerirán mayores consumos de recursos y en cuáles existe un mayor potencial de prevención?
Taller 2.- Utilización de herramientas del Chronic Care Model adaptadas a la realidad del SNS español.
Taller 3.- Toma de decisiones compartidas.

viernes, octubre 22, 2010

Tenemos lo que celebramos

Celebramos records históricos de actividad especializada, veneramos el hospital-totem, nos maravillamos ante cualquier nuevo gadget tecnológico, santificamos el recurso cama. No sucede del mismo modo ante la salud poblacional, la reducción del consumo de tabaco, la promoción del ejercicio físico, el bienestar de los cuidadores, o el aumento de personas que fallecen dignamente en su domicilio.

¿Celebramos lo que necesitamos? Necesitamos un modelo robusto y sostenible que permita mejorar la salud de nuestras poblaciones y responder con éxito al reto epidemiológico y demográfico actual y de las próximas décadas.

Ese cambio de modelo es posible, tenemos muchas de las “piezas” para componerlo, pero aún escasean planteamientos estratégicos que den un marco integrador y el liderazgo necesario para hacerlos realidad. Además, luchamos contra el cortoplacismo. Cuanto más tiempo se perpetuen los debates estériles que tienden a monopolizar el discurso de la política sanitaria en nuestro Sistema Nacional de Salud, el modelo que emerja será más frágil, inconcluso, fragmentado.

Pese a que nos movemos en terrenos inciertos, con escasos referentes internacionales y además muy diversos entre sí, si que podemos entresacar algunos nutrientes para hacer crecer y desarrollar el sistema en el rumbo deseado.

Por ejemplo:

- Alinear el marco de incentivos de proveedores y profesionales con la creación de valor salud, la seguridad clínica y la mejora de la experiencia de pacientes y usuarios a lo largo del continuo asistencial. En gran medida, esa aspiración de integración clínica y de servicios fundada en la experiencia del paciente, requiere identificar los atractores estratégicos, sean aspectos culturales, organizativos, de proceso, financieros, de liderazgo, tecnológicos, etc., que contribuyan a la emergencia de sistemas integrados de salud. El voluntarismo y las iniciativas poco meditadas pueden llevar a “quemar” el concepto con la pérdida de oportunidad que supone para nuestro SNS.

- Devolver capacidades de gestión y proveer de recursos a los profesionales y a los gestores de organizaciones proveedoras para propiciar la mejora y la innovación sobre el terreno. Alimentar la diversidad de iniciativas multiplica las posibilidades de identificar mejoras de amplio alcance y de potencial disruptivo. Los modelos de autogestión y responsabilización profesional “basados en las personas” presentan un gran oportunidad en el sector sanitario.

- Explotar de forma ambiciosa las potencialidades de las TICs para la mejora del trabajo de los profesionales, ayuda a la decisión, aceleración de procesos, identificación inteligente de individuos y grupos con mayores necesidades, información clínica y económica más sofisticada y útil, trazabilidad del paciente, sustitución de actuaciones presenciales por otras a distancia, generación de redes sociales, etc.

- Mayor participación del paciente en primera persona, como co-responsable en el proceso de atención, potenciando el autocuidado y la asunción del control sobre su salud. Promocionar una nueva cultura más responsable en la interacción entre ciudadano y servicios sanitarios públicos.

- Reposicionar profesionales y recursos en los ámbitos de mayor valor añadido, optimizar el uso de los recursos más caros, explotar el potencial de perfiles profesionales novedosos y de competencias avanzadas. Estos modelos de práctica avanzada no surgen para sustituir la atención que deben prestar los equipos de atención primaria, sino para aportar valor añadido y complementario a la estructura ya existente

- Desarrollar la cultura evaluadora, de uso de métricas comparables, la medición de resultados, la trasparencia en indicadores y resultados. Utilización de metodologías de action research, aprendizaje colaborativo, lean, modelos de excelencia, de cara a la mejora continua y el desarrollo del sistema de atención.

Deliberadamente, me he abstenido de utilizar los términos crónico o cronicidad, porque el sentido de los párrafos anteriores para los sistemas de salud se mantiene, en gran medida, sin mencionarlos, pero, en su conjunto, dan un salto de calidad a otro nivel, si los ubicamos frente a la trascendencia y urgencia del reto sanitario y socioeconómico que plantea la cronicidad.

En Euskadi, se ha decidido comenzar a explorar esa senda, no en todos sus apartados en la fase actual, pero si en los suficientes para lograr la masa crítica que permita una transformación del Sistema Vasco de Salud. Es un camino lleno de obstáculos, de protagonismos y hegemonías del pasado, de modelos mentales de suma cero y una amplia panoplia de frenos a una innovación de tanto alcance. El contrapeso de un liderazgo y una estrategia decididas, de una mayoría de profesionales y ciudadanos cansados de tanta inercia y “más de lo mismo”, de una arraigada cultura de calidad y de un amplio conjunto de fortalezas organizativas y tecnológicas, nos permite ser optimistas.

Roberto Nuño Solinís. Director de O+berri, Instituto Vasco de Innovación Sanitaria
NOTA: publicado originalmente en el Monográfico nº2 (Junio 2010) de Gestión y Evaluación de Costes Sanitarios de la Fundación SIGNO.

miércoles, septiembre 29, 2010

Estrategia vasca frente a la cronicidad


Hoy se ha presentado por parte del Consejero de Sanidad y Consumo del Gobierno Vasco, Rafael Bengoa, el documento titulado "Estrategia para afrontar el reto de la cronicidad en Euskadi" y la web "El reto de la cronicidad en Euskadi", un esfuerzo conjunto de todos los agentes de la sanidad pública vasca dirigido a mejorar la calidad de la atención de las personas con enfermedades crónicas y a prevenir su incidencia y progresión, todo ello desde unas premisas de eficiencia y sostenibilidad del sistema.

En palabras del propio Consejero: "Los enfermos crónicos no están en el radar del sistema de salud. Esto es así porque desde hace décadas el sistema se ha construido con una lógica de rescate, de salvar vidas y por ello está centrado en las enfermedades agudas. Ante el avance de las enfermedades crónicas es necesario complementar ese sistema con uno que razone tanto en términos de cuidar como de curar, uno que ofrezca continuidad de cuidados a lo largo de una vida, con el potencial añadido de prevenir hospitalizaciones innecesarias y reducir costes.

En las próximas dos décadas el 26% de los vascos, los baby boomers, formarán parte de los mayores de 65 años. Nuestra sociedad debe prepararse por primera vez a una situación en la que los que hoy tienen 50 años deberán cuidar a sus padres más tiempo del que han cuidado a sus hijos. Sin grandes cambios en nuestras políticas sociales y en nuestros conceptos sobre el envejecimiento, no será posible enfrentarnos a la coyuntura social actual.

Este documento propone qué hacer y cómo avanzar en esa dirección en Euskadi.

La medicina y las biociencias de las próximas décadas traerán nuevos descubrimientos. Muchas de ellas salvarán vidas y serán fundamentales para los enfermos crónicos. Sin embargo, existen otras dos grandes áreas que cambiarán la Sanidad con la misma intensidad que el progreso biomédico y que salvarán también muchas vidas y serán fundamentales para los enfermos crónicos. Se trata de los avances en tecnologías de la información y en la organización de servicios.

La Estrategia recogida en este texto da el mismo valor a estos avances que al progreso biomédico, señalando que la biociencia en si misma es insuficiente para afrontar el reto de la cronicidad en nuestras sociedades.

No se propone ninguna varita mágica, sino un progreso organizado tirando de múltiples poleas de cambio. No es suficiente modificar sólo el sistema de incentivos. Además, se requerirá invertir en tecnologías de la información, educar a los pacientes a gestionar su enfermedad, a promover una medicina mejor, basada en la evidencia e integrar los cuidados de atención primaria, hospitalaria y sociales. Es necesario mover todas estas poleas a la vez. Su activación organizada conforma una batería de herramientas necesarias para producir el cambio necesario. Se presentan aquí como intervenciones estratégicas que nos permitirán afrontar el reto más complejo e importante de las últimas décadas: organizar un sistema de salud digno para los enfermos crónicos, el reto más importante del Siglo XXI.

Por otro lado, es necesario cambiar ciertos conceptos de gestión y de liderazgo. No será posible mejorar el sistema enfocándose sólo en el rendimiento interno de la organizaciones asistenciales. La mejora de la coordinación entre ellas es aún más importante. La atención primaria, los hospitales y los servicios sociales son interdependientes. Es necesario encontrar formas más colaborativas y coordinadas entre si. Es en esa colaboración en la que se encuentran las mejoras para los enfermos crónicos y en la que se identifican los grandes márgenes de eficiencia que permitirán lograr la sostenibilidad del sistema de salud. Para ello será necesario dejar de gestionar estructuras y aprender a gestionar sistemas integrados de salud, especialmente en el ámbito local.

Nada de esto se logrará ejerciendo el mismo tipo de liderazgo que en el pasado. La complejidad del cambio exige desarrollar en esta década un liderazgo diferente en la Sanidad. Con el fin de lograr el alineamiento necesario entre el ámbito operativo local y el corporativo, se apuesta por un liderazgo más distribuido, en el que los directivos centrales creen condiciones para fomentar la innovación organizativa de forma emergente por los profesionales de la salud y los directivos locales. Es en ese ámbito local en el que se encontrarán las principales innovaciones necesarias para los enfermos crónicos. Es en ese nivel en el que hay que activar el radar".
Rafael Bengoa. Consejero de Sanidad y Consumo. Gobierno Vasco.

martes, septiembre 07, 2010

UE Ministerial Conference: Innovative approaches for chronic illnesses in public health and healthcare systems



Ocho años después del informe de OMS “Innovative Care for Chronic Conditions: building blocks for action” en el que tuvimos la oportunidad de participar, la Presidencia belga de la UE ha asumido el carácter crucial del reto que las enfermedades crónicas plantean para Europa y con ese fin organiza el próximo 20 de Octubre una Conferencia Ministerial en Bruselas, más necesaria que nunca.

La agenda está clara, pero la implementación es aún un reto, en la web de la Conferencia se detalla:
“In the area of prevention, the discussion will address innovative initiatives to improve healthy lifestyles, cost-effective strategies and their implementation, the importance of collaboration of relevant stakeholders to tackle common risk factors in chronic diseases. In the area of care, the discussion will include the following issues: the role of new technologies to prevent hospital re-admissions and to improve the chronic patient’s ability to live independently, the importance of integration of care and multidisciplinary cooperation to ensure optimal support for chronic patients, the importance of increased empowerment of patients and their role in care systems”.

Esta iniciativa de la Unión Europea supone un respaldo a la Estrategia de Cronicidad de Euskadi.

Roberto Nuño /Director O+Berri