Mostrando entradas con la etiqueta Atención Primaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Atención Primaria. Mostrar todas las entradas

lunes, febrero 13, 2012

Desburocratización de la Atención Primaria

A dentelladas
como un lobo
a la burocracia mordería.
A los mandatos
ninguna consideración...
Vladimir Mayakovski
En una sociedad del conocimiento, dedicar a profesionales formados a lo largo de una década a labores administrativas que no añaden ningún valor debería sonrojarnos. Máxime, si el discurso formal está trufado de elogios a su buen hacer y a su papel nuclear en un nuevo modelo sanitario donde las barreras entre ámbitos asistenciales se difuminen en beneficio del paciente y en el que las actividades comunitarias reverdezcan.
La desburocratización de la AP es uno de los primeros pasos para poder reorientar las actividades y redistribuirlas entre los profesionales con criterios de optimización de conocimientos y competencias. No cabe esperar que las innovaciones tecnológicas sean la solución única y hay que acompañarlas con otros cambios. Afortunadamente, es un campo fecundo en propuestas y en estos momentos que vivimos que deberían ser de racionalización y no de recorte, esta parece una vía a transitar sin sobresaltos, un claro win-win en lenguaje consultoril.
Roberto Nuño
Director de O+berri

martes, junio 21, 2011

“Pasar del yo al nosotros…”

El pasado 19 de mayo , Thomas Bodenheimer participó en el III Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico con una conferencia que llevaba por título “La gestión de los cuidados a enfermos crónicos: Experiencia en EEUU".
Bodenheimer en su exposición destacó algunos elementos clave en la gestión de los cuidados desde una perspectiva de microgestión, por ejemplo: la explotación de registros de pacientes y su seguimiento activo; y la importancia del papel de los equipos asistenciales de Atención Primaria. Es este papel de un verdadero trabajo en equipo o en equipitos (teamlets) algo clave para el logro de una gestión eficaz de los cuidados al enfermo crónico y señala que se "requiere una revolución de la atención primaria”. Pese a que la Atención Primaria en Euskadi tiene un desarrollo y un contexto no comparable al de la EEUU, si que la presentación de Bodenheimer nos aporta aspectos culturales y relacionales en los que nuestra AP puede mejorar, como es ese aspecto de un trabajo en equipo real y efectivo. Os dejamos con su presentación.

jueves, marzo 24, 2011

La mejora de la calidad de la Atención Primaria en Inglaterra



El King´s Fund acaba de publicar los resultados de una investigación de dos años sobre la calidad de la asistencia de la Atención Primaria en Inglaterra. Se trata de la revisión más extensa de este tipo en los últimos años. La investigación concluye que, si bien la mayoría de la atención prestada es buena, hay variaciones en el rendimiento general y algunas deficiencias en la calidad de la atención.

Las dimensiones tenidas en cuenta en esta evaluación han sido el acceso, el liderazgo clínico, la continuidad de cuidados, la promoción de la salud, las inequidades en salud, gestión de la prescripción, la relación con el paciente, la mejora de la calidad, y el manejo del paciente crónico, entre otras.

Para acceder al documento completo haga click aquí.

jueves, octubre 28, 2010

Informe SEDAP 2010 sobre Integración Asistencial



El Informe 2010 de la SEDAP (en el que hemos tenido la satisfacción de colaborar escribiendo un capítulo) apuesta por la integración asistencial y el refuerzo de la Atención Primaria. Os dejamos con las conclusiones del mismo:
1.- Las reformas organizativas deben contemplar, necesariamente, un fortalecimiento de Primaria para avanzar en la sostenibilidad del sistema. El envejecimiento de la población y la cronicidad de las enfermedades son los principales retos a los que tiene que dar respuesta el sistema sanitario.
2.- Este envejecimiento poblacional y cronicidad exige una mayor integración de los niveles asistenciales, por lo que la Cartera de Servicios del SNS debería evolucionar en consonancia.
3.- Las claves de la mejora pasan por aplicar nuevas estrategias asistenciales, maximizando los beneficios de las TIC y por implantar vías clínicas basadas en la evidencia y en coordinación con otros servicios sanitarios y sociales, desarrollando las competencias de enfermería y la atención domiciliaria.
4.- La renovación de la AP pasa también por la capacitación de los profesionales, en un nuevo modelo relacional con el paciente, los grupos de pacientes, la comunidad y la atención especializada con una utilización inteligente de las TIC, y desarrollando una cultura de calidad total. Trabajar desde la perspectiva poblacional y territorial estableciendo alianzas con las diferentes instituciones, alrededor de las necesidades de los pacientes es una cuestión clave.
5.- La continuidad asistencial sigue siendo una de las preocupaciones más importantes de los Servicios Regionales de Salud. Con independencia del modelo de organización adoptado en cada Servicio Regional, los medios son muy similares, por lo que no parece ‘a priori’ que el Área Única o la Gestión Integrada sean las únicas vías para dar respuesta a los problemas de discontinuidad asistencial.
6.- En línea con lo anterior, insistimos en la necesidad de diseñar y poner en marcha sistemas de evaluación de efectividad y eficiencia desde el inicio de la implantación de modelos, que aportarán los beneficios y limitaciones de cada uno de ellos.
7.- Para ello, es necesario invertir en sistemas de información y comunicación que hagan posible facilitar por un lado la información clínica entre ambos niveles y, por otro, realizar el seguimiento y evaluación de los modelos.
8.- Los profesionales deben implicarse en la implantación de modelos innovadores, por lo que se deberían contemplar estrategias de información, sensibilización y participación que abarquen desde la toma de decisión de llevar a cabo cambios en los modelos de organización asistencial hasta su implantación y desarrollo.
9.- Es imprescindible establecer estrategias para un cambio cultural en la organización con directivos profesionalizados que impulsen la nueva cultura con el fin de avanzar a organizaciones no burocráticas.

La elaboración del informe ha contado con la colaboración de 15 comunidades autónomas y con diversas sociedades científicas como semFYC, SEMERGEN, SEMG o FAECAP, que han contestado un cuestionario con el objetivo de estudiar y analizar los diferentes modelos de gestión. Tras la evaluación de dichos cuestionarios se ha coincidido en la necesidad de un cambio cultural de la organización sanitaria que apueste por directivos profesionalizados.

Igualmente, diversos expertos han contribuido aportando una visión profesional, mediante la realización de un total de ocho artículos de reflexión. De esta manera, la presidenta de la SEDAP, explicaba que “son enfoques diferentes, pero que aportan muchas ideas para abordar la integración asistencial desde distintos enfoques como el área única o la gestión integrada”.

Las ideas claves que aportaban estos profesionales en la elaboración del informe pasan por una atención centrada en el paciente, la participación del ciudadano o la importancia de la integración asistencial. Igualmente, dentro del modelo profesional, estos expertos exigían más autonomía en la gestión, una mayor flexibilización laboral, un cambio en el sistema retributivo y una gestión de los procesos que permita una información clínica compartida. Otra de las grandes preocupaciones era la de aportar innovaciones al modelo de Atención Primaria que permitiera abordar el problema del nuevo tipo de paciente crónico y pluripatológico. Para ello, en varios artículos se apostaba por la reconversión del sistema de salud a uno más integrado, y se abogaba por el fin del supremacismo hospitalario.

Como conclusión, la presidenta de la SEDAP, Marta Aguilera coincidía con las propuestas hechas por representantes del sector, como Joaquín Estévez, en la necesidad de un Pacto de Estado por la Sanidad que tenga en cuenta a la red social en relación con la ciudadana. Por ello, Marta Aguilera apuntaba que “el fortalecimiento de la Atención Primaria y el cambio de la cultura de la organización sanitaria, deben formar parte del Pacto por la Sanidad, los políticos deben seguir trabajando, o no haremos sostenible el sistema”.
Roberto Nuño Solinís / Director de O+Berri

viernes, octubre 22, 2010

Prescribiendo "Salud"



Los pasados días 22-24 de Septiembre tuvimos el placer de contar con la visita de Maribel Cifuentes de la Universidad de Colorado y Subdirectora del programa Prescription for Health, quien compartió con profesionales de Osakidetza y del Departamento de Sanidad y Consumo del Gobierno Vasco, sus experiencias y aprendizajes durante el desarrollo de este programa americano de investigación-acción en promoción de hábitos de vida saludable desde los servicios de atención primaria.

Estos días de intercambio de conocimiento y experiencias pusieron de manifiesto los paralelismos existentes entre este programa y el proyecto Prescribe Vida Saludable (PVS) dirigido desde la Unidad de Investigación de Atención Primaria de Bizkaia, y el potencial de aprendizaje mutuo, para lo cual se establecerán cauces de colaboración estables entre ambas iniciativas.

La experiencia del Prescription for Health en investigación-acción y en cómo llevar a cabo el cambio organizativo dentro de los servicios de salud, resulta de interés más amplio para el desarrollo de los proyectos de investigación-acción en atención a crónicos que están siendo promovidos por la Consejería de Sanidad y Consumo del Gobierno Vasco.

Como imagen, nos pareció especialmente ilustrativo el símil que Maribel Cifuentes estableció entre el cambio en la práctica clínica y la “construcción de aviones en vuelo”, lo cual ilustró con este impactante video.

R. Sauto & R. Nuño (O+Berri)

viernes, septiembre 17, 2010

Innovación en AP en Cataluña: el CASAP

Catalonia: primary care on a crossroad from ON i ON comunicación on Vimeo.

El CASAP de Castelldefels es una experiencia innovadora en la Atención Primaria catalana. Un consorcio público-público (Ayuntamiento más ICS) que integra los servicios sociales municipales con la Atención Primaria de salud. En el video de arriba puede conocerse mejor la experiencia así como en esta presentación de Antoni Peris (de especial interés la página 14).

R. Nuño/Director de O+Berri

miércoles, septiembre 01, 2010

Repensando la Primaria: el modelo Bellagio



En Abril de 2008 se celebró la reunión que condujo al desarrollo del “Bellagio Model”, inspirado en aspectos del Chronic Care Model de Ed Wagner, pero más alineado con ciertos planteamientos originales de la APS. Definido como un marco referencial para una AP con orientación poblacional, integral, longitudinal y accesible para el siglo XXI, se caracteriza por diez elementos que permiten evaluar la AP y guiar su mejora. En su diseño han participado más de 20 expertos internacionales de la talla de Barbara Starfield, Ed Wagner, Chris Ham, etc. Incluidos los catalanes Josep Argimon y Tino Martí.

Esta iniciativa no ha tenido aún demasiada repercusión, pese a ser una guía útil para avanzar en el enfoque poblacional y el abordaje de la cronicidad en AP. El modelo se compone de diez items:
· Liderazgo compartido en los niveles micro, meso y macro con una visión común de avance de la salud de la población.
· Confiabilidad. Un entorno político positivo que brinde confianza a la ciudadanía en la AP a través de transparencia, rendición de cuentas y calidad de servicio.
· Integración vertical y horizontal. Integración y visión de sistema como forma de añadir valor a los procesos de atención a lo largo del continuo asistencial.
· Redes profesionales. Desarrollo de redes profesionales en ámbitos diversos: hospital, comunidad, etc como forma de compartir conocimientos y generar confianza y visión compartida.
· Medición estandarizada. El benchmarking interno y externo en un amplio elenco de dimensiones: coberturas, integración, seguridad, eficiencia, accesibilidad, etc. como inductor de mejora continua.
· Investigación y desarrollo. Investigación sobre efectividad clínica e impacto de los servicios en individuos y poblaciones, con vistas a la mejora continua del sistema.
· Mix de sistemas de pago. Sobre una base capitativa utilización de pagos por desempeño ligados a resultados de salud.
· Infraestructuras. Instrumentos de apoyo a la práctica en forma de guías basadas en la evidencia, uso intensivo de TICs, programas de gestión de enfermedades y de apoyo al autocuidado, uso de equipos multidisciplinares y de gestión de casos, etc
· Programas activos de mejora de la práctica clínica. Uso intensivo de metodologías de mejora de la práctica e inversión en educación y desarrollo profesional.
· Gestión poblacional. A partir de una premisa de cobertura y accesibilidad universal, desarrollo de sistemas proactivos de identificación de individuos y poblaciones de riesgo.
Más información sobre el modelo puede encontrarse en esta presentación.

R. Nuño/Director de O+Berri