Mostrando entradas con la etiqueta innovación colaborativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta innovación colaborativa. Mostrar todas las entradas

viernes, diciembre 02, 2011

Acuerdo de colaboración entre O+Berri y Changzhou



El pasado mes de Noviembre, hemos firmado un acuerdo colaboración con la ciudad de Changzhou (4,5 millones habitantes) en China.


La firma de este acuerdo entre O+Berri y la ciudad China de Changzhou está precedida de varios hitos. El primero fue la invitación que nos hicieron para acudir al congreso de COINFO 2010 que se celebró el año pasado en Pekín. En dicho foro presentamos la Estrategia de cronicidad de Euskadi y las autoridades de la Changzhou mostraron un gran interés en conocer más de cerca el modelo que se está implantando en Euskadi. Posteriormente en mayo de 2011, una delegación de China acudió al III Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico. Durante el congreso y los días posteriores, esta delegación tuvo la oportunidad de visitar varios centros y reunirse con personas involucradas en los proyectos en marcha.


Tras el III Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico, nos invitaron a visitar la ciudad de Changzhou para presentar allí la estrategia de cronicidad y el avance de la misma. Durante la visita, tuvimos la oportunidad de presentar la estrategia de cronicidad y los proyectos de innovación en unas jornadas que organizaron a tal efecto, con la asistencia de las principales autoridades de la ciudad.


La política de un único hijo va a llevar a China en pocos años a ser una sociedad más envejecida. La ciudad de Changzhou, ante esa problemática, desea prevenir la cronicidad antes de su aparición y aprender de la experiencia que atesoramos en Euskadi. En ese contexto, se van a poner en marcha proyectos conjuntos, con el fin de intercambiar conocimiento y servir de referente en la implantación de un modelo a partir de la experiencia que acumulamos en Euskadi.


El acuerdo de colaboración, incluye inicialmente los siguientes ámbitos: abordaje de la cronicidad y el envejecimiento, eHealth y nuevas tecnologías, innovación colaborativa y desarrollo de la atención primaria.



El acuerdo se concretará en la puesta en marcha de proyectos conjuntos y en una estrecha colaboración futura.

jueves, noviembre 18, 2010

Celebrada la jornada sobre Innovación participativa en Sanidad

El pasado 12 de noviembre se celebró en el Hospital de Cruces la jornada sobre Innovación participativa en sanidad, dentro de la XVI Semana europea de la Calidad y la Excelencia. Al acto, organizado por Osakidetza y O+berri, asistieron alrededor de 150 personas, que tuvieron ocasión de escuchar las ponencias sobre diferentes experiencias en torno a la innovación participativa en el mundo sanitario:

- Desde Dinamarca vino Jens Peter Jensen, Director de Proyectos de Midtlab. Jens nos habló del enfoque que se aplica a la innovación sanitaria en la región central de Dinamarca, muy centrada en las necesidades del usuario final, y sobre la asunción del riesgo a la hora de lanzar proyectos innovadores.

- Aitor Lizartza, profesor de Mondragón Unibertsitatea, desarrolló el concepto de open innovation y la aproximación al intraemprendizaje que trabajan desde MU en colaboración con los finlandeses de Team Academy.

- A continuación se presentaron diferentes experiencias realizadas dentro de la organización de Osakidetza:
  • Joxe Artetxe habló sobre la experiencia que han tenido desde la unidad de medicina basada en la evidencia del Hospital Donostia y varios centros de atención primaria de Gipuzkoa en la atención integrada al paciente crónico frágil.
  • Inés Gallego, del Hospital de Galdakao, nos comentó la iniciativa desarrollada en su hospital para impulsar la creatividad en los equipos.
  • Rafa Sánchez Bernal detalló el estado de situación de Osabide global, la historia clínica única de Osakidetza.
  • Esther Gorostiza, del CS de Matiena, describió el proceso de implantación del programa de Prescribe Vida Saludable en ese centro de salud vizcaino.
  • Finalmente, Mikel Mujika y Galder Abos habalron sobre la iniciativa Hobe Bi dentro de Ezagutza de la Comarca Bilbao de Osakidetza.

Por problemas de transporte, Göran Henriks de Qulturum (Jönköping, Suecia, un referente en resultados sanitarios a nivel internacional), no pudo llegar a la jornada, pero el lunes 15 por la mañana realizó una presentación en la Dirección Territorial de Bizkaia del Departamento de Sanidad sobre el proceso de calidad e innovación desarrollado en esa región sueca durante los últmos quince años.

viernes, octubre 22, 2010

Tenemos lo que celebramos

Celebramos records históricos de actividad especializada, veneramos el hospital-totem, nos maravillamos ante cualquier nuevo gadget tecnológico, santificamos el recurso cama. No sucede del mismo modo ante la salud poblacional, la reducción del consumo de tabaco, la promoción del ejercicio físico, el bienestar de los cuidadores, o el aumento de personas que fallecen dignamente en su domicilio.

¿Celebramos lo que necesitamos? Necesitamos un modelo robusto y sostenible que permita mejorar la salud de nuestras poblaciones y responder con éxito al reto epidemiológico y demográfico actual y de las próximas décadas.

Ese cambio de modelo es posible, tenemos muchas de las “piezas” para componerlo, pero aún escasean planteamientos estratégicos que den un marco integrador y el liderazgo necesario para hacerlos realidad. Además, luchamos contra el cortoplacismo. Cuanto más tiempo se perpetuen los debates estériles que tienden a monopolizar el discurso de la política sanitaria en nuestro Sistema Nacional de Salud, el modelo que emerja será más frágil, inconcluso, fragmentado.

Pese a que nos movemos en terrenos inciertos, con escasos referentes internacionales y además muy diversos entre sí, si que podemos entresacar algunos nutrientes para hacer crecer y desarrollar el sistema en el rumbo deseado.

Por ejemplo:

- Alinear el marco de incentivos de proveedores y profesionales con la creación de valor salud, la seguridad clínica y la mejora de la experiencia de pacientes y usuarios a lo largo del continuo asistencial. En gran medida, esa aspiración de integración clínica y de servicios fundada en la experiencia del paciente, requiere identificar los atractores estratégicos, sean aspectos culturales, organizativos, de proceso, financieros, de liderazgo, tecnológicos, etc., que contribuyan a la emergencia de sistemas integrados de salud. El voluntarismo y las iniciativas poco meditadas pueden llevar a “quemar” el concepto con la pérdida de oportunidad que supone para nuestro SNS.

- Devolver capacidades de gestión y proveer de recursos a los profesionales y a los gestores de organizaciones proveedoras para propiciar la mejora y la innovación sobre el terreno. Alimentar la diversidad de iniciativas multiplica las posibilidades de identificar mejoras de amplio alcance y de potencial disruptivo. Los modelos de autogestión y responsabilización profesional “basados en las personas” presentan un gran oportunidad en el sector sanitario.

- Explotar de forma ambiciosa las potencialidades de las TICs para la mejora del trabajo de los profesionales, ayuda a la decisión, aceleración de procesos, identificación inteligente de individuos y grupos con mayores necesidades, información clínica y económica más sofisticada y útil, trazabilidad del paciente, sustitución de actuaciones presenciales por otras a distancia, generación de redes sociales, etc.

- Mayor participación del paciente en primera persona, como co-responsable en el proceso de atención, potenciando el autocuidado y la asunción del control sobre su salud. Promocionar una nueva cultura más responsable en la interacción entre ciudadano y servicios sanitarios públicos.

- Reposicionar profesionales y recursos en los ámbitos de mayor valor añadido, optimizar el uso de los recursos más caros, explotar el potencial de perfiles profesionales novedosos y de competencias avanzadas. Estos modelos de práctica avanzada no surgen para sustituir la atención que deben prestar los equipos de atención primaria, sino para aportar valor añadido y complementario a la estructura ya existente

- Desarrollar la cultura evaluadora, de uso de métricas comparables, la medición de resultados, la trasparencia en indicadores y resultados. Utilización de metodologías de action research, aprendizaje colaborativo, lean, modelos de excelencia, de cara a la mejora continua y el desarrollo del sistema de atención.

Deliberadamente, me he abstenido de utilizar los términos crónico o cronicidad, porque el sentido de los párrafos anteriores para los sistemas de salud se mantiene, en gran medida, sin mencionarlos, pero, en su conjunto, dan un salto de calidad a otro nivel, si los ubicamos frente a la trascendencia y urgencia del reto sanitario y socioeconómico que plantea la cronicidad.

En Euskadi, se ha decidido comenzar a explorar esa senda, no en todos sus apartados en la fase actual, pero si en los suficientes para lograr la masa crítica que permita una transformación del Sistema Vasco de Salud. Es un camino lleno de obstáculos, de protagonismos y hegemonías del pasado, de modelos mentales de suma cero y una amplia panoplia de frenos a una innovación de tanto alcance. El contrapeso de un liderazgo y una estrategia decididas, de una mayoría de profesionales y ciudadanos cansados de tanta inercia y “más de lo mismo”, de una arraigada cultura de calidad y de un amplio conjunto de fortalezas organizativas y tecnológicas, nos permite ser optimistas.

Roberto Nuño Solinís. Director de O+berri, Instituto Vasco de Innovación Sanitaria
NOTA: publicado originalmente en el Monográfico nº2 (Junio 2010) de Gestión y Evaluación de Costes Sanitarios de la Fundación SIGNO.

martes, octubre 05, 2010

Osakidetza en el EFQM Forum 2010 en Bilbao

Aunque la Ikastola Olabide se ha llevado el Prize en la gala EFQM de este año (Felicidades!) es la presencia de Osakidetza la que más está llamando la atención de los visitantes foráneos. No en vano, la experiencia de Osakidetza a lo largo de más de 15 años con el modelo EFQM es un referente mundial, pues apenas hay experiencias semejantes en la adopción de un modelo de forma generalizada en un Sistema de Salud y con tantas experiencias de éxito. Dentro de las mismas, tuvimos la ocasión de disfrutar el 4 de Octubre en Ledo de las presentaciones de las Comarcas de Atención Primaria Bilbao y Ekialde y de los Hospitales de Zumárraga y Galdakao. No nos vamos a extender en los galardones de estas organizaciones multipremiadas, pero sí cabe reseñar su apuesta por la innovación participativa más allá de la mejora continua. En esta misma línea, Miren Josu Ormaetxea Directora de Personal de la Comarca Bilbao nos ha hecho partícipes del enfoque de la innovación en esta organización de servicios en una mesa que ha compartido con EITB y Strix (ver foto).

La apuesta de Osakidetza por la innovación y la mejora continua es algo permanente y sostenido, próximamente podremos conocer más experiencias de primera mano en la Jornada sobre Innovación Participativa en Sanidad que co-organizamos Osakidetza y O+Berri. Tendrá lugar en el Hospital de Cruces el 12 de Noviembre (interesados inscribirse en o+berri).

Roberto Nuño / Director de O+Berri

viernes, septiembre 17, 2010

Innovación en AP en Cataluña: el CASAP

Catalonia: primary care on a crossroad from ON i ON comunicación on Vimeo.

El CASAP de Castelldefels es una experiencia innovadora en la Atención Primaria catalana. Un consorcio público-público (Ayuntamiento más ICS) que integra los servicios sociales municipales con la Atención Primaria de salud. En el video de arriba puede conocerse mejor la experiencia así como en esta presentación de Antoni Peris (de especial interés la página 14).

R. Nuño/Director de O+Berri

martes, septiembre 07, 2010

UE Ministerial Conference: Innovative approaches for chronic illnesses in public health and healthcare systems



Ocho años después del informe de OMS “Innovative Care for Chronic Conditions: building blocks for action” en el que tuvimos la oportunidad de participar, la Presidencia belga de la UE ha asumido el carácter crucial del reto que las enfermedades crónicas plantean para Europa y con ese fin organiza el próximo 20 de Octubre una Conferencia Ministerial en Bruselas, más necesaria que nunca.

La agenda está clara, pero la implementación es aún un reto, en la web de la Conferencia se detalla:
“In the area of prevention, the discussion will address innovative initiatives to improve healthy lifestyles, cost-effective strategies and their implementation, the importance of collaboration of relevant stakeholders to tackle common risk factors in chronic diseases. In the area of care, the discussion will include the following issues: the role of new technologies to prevent hospital re-admissions and to improve the chronic patient’s ability to live independently, the importance of integration of care and multidisciplinary cooperation to ensure optimal support for chronic patients, the importance of increased empowerment of patients and their role in care systems”.

Esta iniciativa de la Unión Europea supone un respaldo a la Estrategia de Cronicidad de Euskadi.

Roberto Nuño /Director O+Berri

miércoles, agosto 18, 2010

Confianza radical

No es habitual contar con un visión tan clara en el empeño de aunar la innovación en gestión con la lógica del servicio público. Alberto Ortiz de Zarate III, Director de Atención Ciudadana del Gobierno Vasco y bloguero, lo consigue. Merece la pena escucharle.





Nos quedamos con la idea de pasar del paradigma del control al de la confianza. Para algunos, algo irrealizable en nuestras organizaciones, para otros, una solución de futuro.

Además, en sus palabras se referencia el libro de Koldo Saratxaga y Jabi Salcedo "El éxito fue la confianza", un libro que predica con el ejemplo y traslada la confianza al comprador que puede pagar por él lo que estime oportuno.
R. Nuño/Director O+Berri

lunes, agosto 09, 2010

La innovación en Tiimiakatemia

Tiimiakatemia es el nombre en finés del modelo educativo Team Academy de la Jyvaskyla University of Appliance Science (Finlandia).
Este modelo de aprendizaje-acción y aprendizaje en equipo está cobrando enorme popularidad en un entorno económico de ausencia de emprendedores e innovadores. Luminarias como Peter Senge del MIT lo han destacado como una innovación radical en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los valores y competencias que se aprenden son los siguientes: relaciones humanas, emprendizaje en grupos, aprender haciendo y practicando, experimentación continua e innovación creativa. Es un enfoque muy basado en las personas y poco en las tecnologías, aunque con estas sus potencialidades son mucho mayores.
En Euskadi, ya existen experiencias con el modelo y próximamente Mondragon Unibertsitatea va a desarrollar la primera edición del Master Internacional en Intraemprendizaje e Innovación Colaborativa , basado en el enfoque Team Academy. El programa tiene una dimensión práctica y basada en la acción real en la organización, permitiendo que cada profesional y organización definan sus propios objetivos específicos al cursar el programa.
No hemos encontrado aplicaciones prácticas del modelo en el sector salud, pero sus elementos básicos hacen pensar que puede ser un referente para la innovación colaborativa y el intraemprendizaje en el mismo.
K. Piñera/R. Nuño