Entre escenarios pre-intervención y pueblos que dirimen entre trabajo o toros, se hace necesario recuperar algunos aspectos básicos que, por evidentes, tienden a infravalorarse. Uno es el factor diferencial que aporta la calidad del management entre organizaciones distintas. Ahora que tanto se reflexiona sobre conceptos como productividad y competitividad, cobra especial interés la vibrante línea trabajo que mantienen Nicholas Bloom (Stanford) y John Van Reenen (LSE). En una de sus piezas insoslayables aportan evidencia concluyente en forma de decálogo:
1.- Las organizaciones con mejor gestión obtienen mejores rendimientos, son mayores, más productivas, crecen más rápido y tienen mayores tasas de supervivencia.
2.- Hay enorme variabilidad de prácticas de gestión entre organizaciones y países. Los que tienen menor rendimiento de media sufren de una larga cola de organizaciones "muy mal gestionadas", lo cual es notorio en países como Brasil e India y poco apreciable en EEUU.
3.- Países y organizaciones se especializan en estilos de gestión. Los EEUU usan mucho los incentivos, mientras en otros lugares como Suecia destacan por su monitoreo permanente.
4.- Una competencia de mercado vigorosa impulsa la mejora de prácticas de gestión.
5.- Las multinacionales tienden a estar bien gestionadas y a trasladar sus estilos de gestión allí donde se implantan.
6.- Las empresas locales exportadoras están mejor gestionadas que aquellas locales que no exportan, pero peor, de media, que las multinacionales.
7.- Las empresas familiares que designan un gestor de la propia familia están muy mal gestionadas.
8.- Las empresas propiedad de los Gobiernos están extremadamente mal gestionadas.
9.- Las organizaciones que apuestan por el capital humano tienen mejores prácticas de gestión.
10.- A nivel de país, las legislaciones laborales más flexibles se asocian con un mejor uso de incentivos.
Los datos y la calidad del estudio son abrumadores y dan pautas bien sencillas y claras para los decisores públicos, pero no cabe duda de que uno de los "pecados originales" de nuestras economías está en la escasísima calidad de las decisiones públicas.
El concepto de calidad de gestión que usan los autores se resume en: monitoreo sistemático del rendimiento, fijación adecuada de objetivos, y establecimiento de incentivos alineados.
El que el estudio se centre en el sector manufacturero alentará que muchos se escuden en las diferencias del sector sanitario, pero la esencia de esa calidad de gestión trasciende barreras sectoriales. En el SNS donde la moda de la innovación ha dejado atrás la moda de la calidad total, se hace necesario recuperar el valor que cada oleada de innovación en gestión aporta. Y es precisamente ahora con una década larga de experiencia en modelos de Excelencia en sanidad, como es el caso de las organizaciones de Osakidetza, cuando se evidencia de forma notoria que la calidad de gestión marca la diferencia y que las organizaciones con prácticas avanzadas son más eficientes, con mayor seguridad clínica con pacientes y profesionales más satisfechos y más responsables social y medioambientalmente.
Sonará vintage, pero la calidad total y la reingeniería son enormemente necesarias en nuestra sanidad. Autores como Steven Spear están trasladando el mismo mensaje de reinvención del sistema de prestación sanitaria como vía de avance. En Euskadi, además de con la teoría aportamos la evidencia de dos décadas de mejora continua e innovación en la sanidad pública. Un recorrido que no es un esfuerzo extra sino una forma de hacer si pasa a formar parte del ADN del sistema.
Roberto Nuño Solinís
Director O+berri
Mostrando entradas con la etiqueta calidad total. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta calidad total. Mostrar todas las entradas
lunes, junio 04, 2012
viernes, noviembre 18, 2011
Jornada sobre implementación de la mejora de la calidad
El pasado 3 de noviembre se celebró en el salón de actos de Servicios Centrales de Osakidetza la jornada "Alianzas y enfoques colaborativos para la implementación de la mejora de la calidad". El acto estuvo organizado por O+berri y Osakidetza, con el apoyo de MSD.
En la primera parte de la jornada tuvimos ocasión de escuchar a Brian Mittman, del Departamento de Veteranos de EEUU y Director del Centro para el apoyo a la práctica e investigación en Implementación (CIPRS). Brian nos habló de la transformación vivida en la Veterans Health Administration desde 1995, gracias a la puesta en marcha de programas clínicos, de investigación y de mejora de la calidad. Puede accederse a la presentación aquí.
A continuación, Pedro Delgado, Director Ejecutivo del Institute of Healthcare Improvement (IHI) de Boston, presentó la metodología de colaborativos para la extensión de la mejora de calidad en organizaciones sanitarias y habló de la ciencia de la implementación y de iniciativas del IHI como la Open School. La presentación de Pedro está disponible aquí.
Posteriormente, Andoni Arcelai, responsable de la Oficina para la Estrategia de la Cronicidad, moderó una mesa en la que se presentaron diferentes experiencias relacionadas con la implementación en Osakidetza. Así, Rosa Gonzalez, del Servicio de Calidad, repasó la andadura de las organizaciones de servicios de Osakidetza en el modelo de excelencia EFQM y anticipó algunos datos del proyecto de investigación sobre evaluación de los 15 años de experiencia de Osakidetza con el modelo mostrando que la satisfacción de los profesionales es significativamente mayor en las organizaciones más avanzadas en EFQM. Por su parte, Iratxe Regidor, técnico de calidad de Comarca Interior, y Juan Carlos Arboníes, médico del CS de Beraun, presentaron, respectivamente, las iniciativas Hobe4+ (http://www.hobegehi.com/) y Foro de la Inspiración (http://www.burubelarri.net/). Estas iniciativas tratan de impulsar, evaluar y canalizar la innovación por parte de los profesionales de las OOSS de Osakidetza. Pueden consultarse sus presentaciones en Rosa Gonzalez, Iratxe Regidor y JC Arboníes.
A continuación, Pedro Delgado, Director Ejecutivo del Institute of Healthcare Improvement (IHI) de Boston, presentó la metodología de colaborativos para la extensión de la mejora de calidad en organizaciones sanitarias y habló de la ciencia de la implementación y de iniciativas del IHI como la Open School. La presentación de Pedro está disponible aquí.
Posteriormente, Andoni Arcelai, responsable de la Oficina para la Estrategia de la Cronicidad, moderó una mesa en la que se presentaron diferentes experiencias relacionadas con la implementación en Osakidetza. Así, Rosa Gonzalez, del Servicio de Calidad, repasó la andadura de las organizaciones de servicios de Osakidetza en el modelo de excelencia EFQM y anticipó algunos datos del proyecto de investigación sobre evaluación de los 15 años de experiencia de Osakidetza con el modelo mostrando que la satisfacción de los profesionales es significativamente mayor en las organizaciones más avanzadas en EFQM. Por su parte, Iratxe Regidor, técnico de calidad de Comarca Interior, y Juan Carlos Arboníes, médico del CS de Beraun, presentaron, respectivamente, las iniciativas Hobe4+ (http://www.hobegehi.com/) y Foro de la Inspiración (http://www.burubelarri.net/). Estas iniciativas tratan de impulsar, evaluar y canalizar la innovación por parte de los profesionales de las OOSS de Osakidetza. Pueden consultarse sus presentaciones en Rosa Gonzalez, Iratxe Regidor y JC Arboníes.
jueves, octubre 06, 2011
Alianzas y enfoques colaborativos para la implementación de la mejora de la calidad

El próximo 3 de noviembre, O+Berri y Osakidetza, celebrarán en el salón de actos de los Servicios Centrales de Osakidetza en Vitoria, una jornada enmarcada en la Semana Europea que lleva por título Alianzas y enfoques colaborativos para la implementación de la mejora de la calidad.
Dicha jornada contara con experiencias internacionales en implementación y mejora de la calidad a cargo de Brian Mittman de la VA de EEUU y Pedro Delgado del IHI, junto con con experiencias de implementación en Osakidetza de la mano de Rosa Mª González Linares (que adelantará algunos resultados preliminares de la evaluación cuali y cuantitativa de más de 15 años de trayectoria del modelo EFQM en Osakidetza), Nicolás Gurrutxaga, Iratxe Regidor Fuentes y Juan Carlos Arbonies.
El acto cuenta con el patrocinio de MSD.
Para más información consulte el programa pinchando aquí
Si desea inscribirse envíe un email a cfernandez@bioef.org
miércoles, agosto 17, 2011
Los clínicos y la calidad
Un informe reciente de la Health Foundation del Reino Unido analiza la implicación de los clínicos con la mejora de la calidad. Si bien es cierto, que la calidad impregna los valores profesionales, el "ejercicio" de la misma en la actuación individual es muy variable, variabilidad que se incrementa si contemplamos la actuación grupal o ponemos el lente en el nivel organizativo. Así, no ha de extrañar que las nociones, modelos e instrumentos provenientes del mundo de la calidad total no sean fáciles de aterrizar y de "incrustar" en el trabajo clínico cotidiano. Más sorprendente es que otras corrientes como la medicina basada en la evidencia y las guías de practica clínica sean bastante contestadas, tal y como muestra el estudio citado. En nuestro medio, no abundan la investigación sobre la materia, pero sí existe cierto consenso es que modelos como EFQM no han calado en los clínicos del mismo modo que en los gestores. Osakidetza con su experiencia de más de quince años de trabajo con EFQM, prácticamente generalizado en sus organizaciones de servicios, ofrece un caso de estudio de una riqueza difícil de igualar dentro de la sanidad pública mundial. Esta trayectoria está jalonada de premios y reconocimientos, que implican mejoras demostrables y que han supuesto reconocimientos a nivel europeo e iberoamericano para organizaciones como el Hospital de Zumárraga, la Comarca Ekialde de Atención Primaria o el Hospital de Galdakao. Este 2011 es la Comarca Bilbao la que ha sido seleccionada finalista de los premios EFQM, reflejo de una trayectoria de mejora rápida y sostenida cimentada en una cultura de responsabilidad social, participación e innovación.
Desde O+Berri valoramos este capital acumulado y esta cultura asentada como un pilar sólido para continuar respondiendo a retos como los de la innovación, la cronicidad, la seguridad del paciente, la sostenibilidad, etc. Por ello, nuestro reconocimiento a estas organizaciones, sus gestores y sus profesionales, por el trabajo desarrollado, por su compromiso con la evaluación y mejora y por convertir en realidad cotidiana vivible y perceptible, lo que algunos juzgan como mera palabrería.
Zorionak!
Roberto Nuño
Director de O+Berri
Desde O+Berri valoramos este capital acumulado y esta cultura asentada como un pilar sólido para continuar respondiendo a retos como los de la innovación, la cronicidad, la seguridad del paciente, la sostenibilidad, etc. Por ello, nuestro reconocimiento a estas organizaciones, sus gestores y sus profesionales, por el trabajo desarrollado, por su compromiso con la evaluación y mejora y por convertir en realidad cotidiana vivible y perceptible, lo que algunos juzgan como mera palabrería.
Zorionak!
Roberto Nuño
Director de O+Berri
jueves, marzo 24, 2011
La mejora de la calidad de la Atención Primaria en Inglaterra

El King´s Fund acaba de publicar los resultados de una investigación de dos años sobre la calidad de la asistencia de la Atención Primaria en Inglaterra. Se trata de la revisión más extensa de este tipo en los últimos años. La investigación concluye que, si bien la mayoría de la atención prestada es buena, hay variaciones en el rendimiento general y algunas deficiencias en la calidad de la atención.
Las dimensiones tenidas en cuenta en esta evaluación han sido el acceso, el liderazgo clínico, la continuidad de cuidados, la promoción de la salud, las inequidades en salud, gestión de la prescripción, la relación con el paciente, la mejora de la calidad, y el manejo del paciente crónico, entre otras.
Para acceder al documento completo haga click aquí.
Para acceder al documento completo haga click aquí.
Etiquetas:
Atención Primaria,
calidad total,
evaluación
miércoles, marzo 23, 2011
QIPP y la reforma del NHS
El Libro Blanco de la reforma del NHS, Equidad y Excelencia: Liberar el NHS establece que la calidad no se garantiza a través del establecimiento de objetivos jerárquicos, sino centrándose en los resultados, y dando poder real a los pacientes, al mismo tiempo que se apuesta por una delegación de la capacidad de autogestión (autogestión en el sentido más amplio) de los profesionales sanitarios.
El compromiso del Gobierno Británico se centra en proporcionar una atención de alta calidad para los pacientes desde una perspectiva de optimización de la relación calidad-precio y la mejor calidad posible, de manera que los pacientes obtengan el mayor beneficio posible.
Esta idea es la que se recoge en el programa nacional QIPP (Calidad, Innovación, Productividad y Prevención), programa que persigue garantizar que cada libra gastada se utiliza para obtener el máximo beneficio y la calidad de la atención a los pacientes.
En el sitio Web del programa QIPP está diseñado para mostrar ejemplos de buenas prácticas, herramientas de mejora, publicaciones y casos de éxito a los profesionales interesados en enmarcar su práctica dentro de las directrices del programa.
Etiquetas:
calidad total,
Expo NHS,
gestión clínica,
reforma
martes, octubre 05, 2010
Osakidetza en el EFQM Forum 2010 en Bilbao

La apuesta de Osakidetza por la innovación y la mejora continua es algo permanente y sostenido, próximamente podremos conocer más experiencias de primera mano en la Jornada sobre Innovación Participativa en Sanidad que co-organizamos Osakidetza y O+Berri. Tendrá lugar en el Hospital de Cruces el 12 de Noviembre (interesados inscribirse en o+berri).
Roberto Nuño / Director de O+Berri
jueves, septiembre 02, 2010
Festival de Microsistemas Clínicos de Jönköping

Anualmente tiene lugar en la región sueca de Jönköping el Festival internacional de Microsistemas, que el pasado mes de marzo celebró su séptima edición. Su organización corre a cargo de la red internacional de microsistemas clínicos y de Qulturum, la institución para la mejora de la calidad, el desarrollo y la formación del sistema sanitario público de la región de Jönköping, considerado uno de los sistemas sanitarios con mejores resultados a nivel mundial.
El concepto de microsistema clínico , aplicado a la mejora de la asistencia sanitaria inicialmente en Estados Unidos, se utiliza actualmente en Jönköping, y en otras regiones del mundo, como unidad básica de creación de valor y de mejora de la calidad en el sistema sanitario.
“Un microsistema es un pequeño grupo interdisciplinar de personal sanitario que trabaja regularmente con el paciente con el objetivo de lograr la mejor asistencia posible. Un microsistema va más allá del equipo de trabajo, desde el momento en el que el paciente, la información y sistemas de información, y los objetivos y resultados de la organización son considerados como partes del microsistema”.
El Festival de Microsistemas reúne a la red internacional de microsistemas clínicos. Más que una conferencia, se considera un lugar de encuentro y colaboración, que fomenta el intercambio de experiencias y la creación de redes colaborativas, entre todos aquellos interesados en aplicar la teoría de microsistemas clínicos a su propio contexto sanitario. En su edición de 2010, a la que asistió una delegación de O+Berri, participaron representantes de 14 países, con una presencia notable de Estados Unidos, Reino Unido, Suecia, Noruega, Italia, y Dinamarca.
El perfil de los asistentes fue de lo más variado, incluyendo profesionales sanitarios, directivos y representantes de diversas organizaciones proveedores de servicios, investigadores, responsables de agencias de innovación y calidad. Las ponencias trataron diversos ámbitos de la salud (salud mental, enfermedades crónicas, tratamiento de agudos…).
Para más información acerca de la conferencia de 2010, incluyendo el programa, ponentes, y temas de discusión, consultar los siguientes links:
Información General acerca de la conferencia: http://www.lj.se/infopage.jsf?nodeId=31502
Programa de la conferencia: http://www.lj.se/infopage.jsf?nodeId=35285
Ponentes de la conferencia: http://www.lj.se/infopage.jsf?nodeId=37273
El concepto de microsistema clínico , aplicado a la mejora de la asistencia sanitaria inicialmente en Estados Unidos, se utiliza actualmente en Jönköping, y en otras regiones del mundo, como unidad básica de creación de valor y de mejora de la calidad en el sistema sanitario.
“Un microsistema es un pequeño grupo interdisciplinar de personal sanitario que trabaja regularmente con el paciente con el objetivo de lograr la mejor asistencia posible. Un microsistema va más allá del equipo de trabajo, desde el momento en el que el paciente, la información y sistemas de información, y los objetivos y resultados de la organización son considerados como partes del microsistema”.
El Festival de Microsistemas reúne a la red internacional de microsistemas clínicos. Más que una conferencia, se considera un lugar de encuentro y colaboración, que fomenta el intercambio de experiencias y la creación de redes colaborativas, entre todos aquellos interesados en aplicar la teoría de microsistemas clínicos a su propio contexto sanitario. En su edición de 2010, a la que asistió una delegación de O+Berri, participaron representantes de 14 países, con una presencia notable de Estados Unidos, Reino Unido, Suecia, Noruega, Italia, y Dinamarca.
El perfil de los asistentes fue de lo más variado, incluyendo profesionales sanitarios, directivos y representantes de diversas organizaciones proveedores de servicios, investigadores, responsables de agencias de innovación y calidad. Las ponencias trataron diversos ámbitos de la salud (salud mental, enfermedades crónicas, tratamiento de agudos…).
Para más información acerca de la conferencia de 2010, incluyendo el programa, ponentes, y temas de discusión, consultar los siguientes links:
Información General acerca de la conferencia: http://www.lj.se/infopage.jsf?nodeId=31502
Programa de la conferencia: http://www.lj.se/infopage.jsf?nodeId=35285
Ponentes de la conferencia: http://www.lj.se/infopage.jsf?nodeId=37273
G. Abos/R. Sauto/R. Nuño
lunes, agosto 09, 2010
Qulturum y la mejora continua en sanidad

Jönköping, situada a 300 kilometros al suroeste de Estocolmo y habitada por unas 330.000 personas, es conocida por ser la región sueca con mejores resultados en indicadores de salud poblacional y en el uso eficiente de los recursos sanitarios.
Qulturum es la institución para la mejora de la calidad, el desarrollo y la formación interna del staff del sistema sanitario público de la región.
Qulturum, a través de su equipo de más de 20 profesionales, ofrece apoyo a lo largo del sistema utilizando diferentes metodologías y enfoques. Entre ellos, podemos citar el Breakthrough Series, modelo colaborativo del Institute for Healthcare Improvement , o el de Microsistemas de Dartmouth.
En junio, y con motivo de la conferencia organizada por O+Berri en Bilbao “Transforming Health Systems for Chronic Patients: The Challenge of Implementation”, tuvimos la oportunidad de escuchar en directo a Göran Henriks, director de Qulturum, cuya presentación fue realmente inspiradora y motivadora al mostrar como han conseguido que la cultura de mejora continua sea una realidad en todos los ámbitos de la organización y, en particular, en la interacción de profesionales clínicos y pacientes.
El próximo 17 de septiembre, O+berri organiza en la Dirección Territorial de Sanidad de Bizkaia una jornada, en la cual se realizará una presentación en forma de estudio de caso de la sanidad de Jönköping y de Qulturum.
K. Piñera/R. Nuño
Suscribirse a:
Entradas (Atom)