Mostrando entradas con la etiqueta Chronic Care Model. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chronic Care Model. Mostrar todas las entradas

lunes, septiembre 26, 2011

Ha nacido IEMAC


IEMAC (Instrumento de Evaluación de Modelos de Atención ante la Cronicidad) ha sido presentado en su versión 1.0 en la Escuela de Verano de Salud Pública de Menorca los pasados 22 y 23 de Septiembre (una versión previa ya había sido presentada en un taller del III Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico en Donostia en Mayo de 2011).

IEMAC es un instrumento para la autoevaluación en distintos contextos y niveles organizativos que busca orientar y posicionar a una organización en relación a un modelo asistencial orientado a la cronicidad basado en el Chronic Care Model. la web del instrumento ya está activa en http://www.iemac.es. Desde aquí, os animamos a usar IEMAC en la confianza de que añade valor a las organizaciones que quieren mejorar y reorientar su atención ante el reto de la cronicidad. Vuestro feedback es bienvenido en la web del proyecto y en oberri@bioef.org.
Roberto Nuño Solinís
Director de O+berri

miércoles, septiembre 01, 2010

Repensando la Primaria: el modelo Bellagio



En Abril de 2008 se celebró la reunión que condujo al desarrollo del “Bellagio Model”, inspirado en aspectos del Chronic Care Model de Ed Wagner, pero más alineado con ciertos planteamientos originales de la APS. Definido como un marco referencial para una AP con orientación poblacional, integral, longitudinal y accesible para el siglo XXI, se caracteriza por diez elementos que permiten evaluar la AP y guiar su mejora. En su diseño han participado más de 20 expertos internacionales de la talla de Barbara Starfield, Ed Wagner, Chris Ham, etc. Incluidos los catalanes Josep Argimon y Tino Martí.

Esta iniciativa no ha tenido aún demasiada repercusión, pese a ser una guía útil para avanzar en el enfoque poblacional y el abordaje de la cronicidad en AP. El modelo se compone de diez items:
· Liderazgo compartido en los niveles micro, meso y macro con una visión común de avance de la salud de la población.
· Confiabilidad. Un entorno político positivo que brinde confianza a la ciudadanía en la AP a través de transparencia, rendición de cuentas y calidad de servicio.
· Integración vertical y horizontal. Integración y visión de sistema como forma de añadir valor a los procesos de atención a lo largo del continuo asistencial.
· Redes profesionales. Desarrollo de redes profesionales en ámbitos diversos: hospital, comunidad, etc como forma de compartir conocimientos y generar confianza y visión compartida.
· Medición estandarizada. El benchmarking interno y externo en un amplio elenco de dimensiones: coberturas, integración, seguridad, eficiencia, accesibilidad, etc. como inductor de mejora continua.
· Investigación y desarrollo. Investigación sobre efectividad clínica e impacto de los servicios en individuos y poblaciones, con vistas a la mejora continua del sistema.
· Mix de sistemas de pago. Sobre una base capitativa utilización de pagos por desempeño ligados a resultados de salud.
· Infraestructuras. Instrumentos de apoyo a la práctica en forma de guías basadas en la evidencia, uso intensivo de TICs, programas de gestión de enfermedades y de apoyo al autocuidado, uso de equipos multidisciplinares y de gestión de casos, etc
· Programas activos de mejora de la práctica clínica. Uso intensivo de metodologías de mejora de la práctica e inversión en educación y desarrollo profesional.
· Gestión poblacional. A partir de una premisa de cobertura y accesibilidad universal, desarrollo de sistemas proactivos de identificación de individuos y poblaciones de riesgo.
Más información sobre el modelo puede encontrarse en esta presentación.

R. Nuño/Director de O+Berri