Mostrando entradas con la etiqueta innovación social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta innovación social. Mostrar todas las entradas

martes, octubre 23, 2012

Mejorando la coordinación sanitaria y social al final de la vida


En el mundo desarrollado mueren unas 10 mil personas por millón de habitantes y año. El 70% del total de la población, pasa por un periodo de varios meses de enfermedad terminal antes de la muerte como consecuencia, bien de algún tipo de cáncer (2.500 casos/millón de habitantes) o bien del estadio final de deterioro de enfermedades no oncológicas (4.500 casos/ millón de habitantes aproximadamente).

Ha sido internacionalmente aceptado que la mayor proporción de los costes hospitalarios que un ciudadano ocasiona al sistema se agrupan en los últimos meses de vida. Pero más allá del impacto económico está el impacto en bienestar de pacientes y cuidadores. En efecto, en todos estos casos, tanto los síntomas que aparecen como la complejidad de las circunstancias acompañantes, ocasionan un alto nivel de sufrimiento en el enfermo, junto a una crisis social y familiar a su alrededor.

A la vista de esta situación, Nuffield Trust ha publicado un informe este mes de octubre en el que analiza la utilización de recursos sanitarios y sociales de un elevado número de pacientes en su último año de vida. Podéis consultar el informe completo pinchando aquí. Algunas de las principales conclusiones son:

  • La mayor parte de las personas prefiere morir en su domicilio contando con el soporte adecuado antes que en el hospital.
  • La atención social es un elemento esencial en los 12 últimos meses de vida.
  • La utilización de recursos sociales varía mucho según la disponibilidad de recursos y la patología.
  • El coste de la atención sanitaria aumenta muy sustancialmente en los últimos 12 meses de vida, mientras el aumento de la atención social aumenta de una manera mucho menor.

Así pues, los autores defienden el impulso de la atención social al final de la vida, ya que entre otras cosas no supone un riesgo económico para los gobiernos. Es por ello que animan a los gobernantes a incorporar cambios que mejoren la coordinación de lo social y lo sanitario en los ámbitos como el final de la vida en el que los beneficios son evidentes para las personas.


En Euskadi, tras detectar estas necesidades tanto del paciente como de la familia a lo largo del periodo terminal de enfermedad, en enero del 2011 se impulsó el proyecto SAIATU, que ofrece atención domiciliaria de carácter social al final de la vida. Los indicios que arroja la evaluación inicial del proyecto SAIATU resultan de tremenda relevancia: muestran un claro ejemplo de que la inversión en recursos dentro del ámbito de lo social, disminuye notablemente el coste de la atención sanitaria al final de la vida y mejora la satisfacción de pacientes y familiares.

En los primeros meses del año 2012, se desarrolló un estudio retrospectivo, por el que SAIATU se convertía en una de las primeras experiencias a nivel Internacional, en la que se estudiaba la cuantificación, análisis y evaluación del impacto en la reducción de recursos sanitarios de pacientes al final de la vida.

A la vista de los indicios tan positivos, en estos momentos, se está desarrollando un estudio más amplio para confirmar los resultados positivos y marcar el camino de la atención social a domicilio para pacientes en situación terminal y proponer la coordinación con la atención sanitaria. Sin duda, el informe de Nuffield Trust pone de relevancia experiencias como SAIATU que además se presentará en Londres el próximo 13 de Noviembre en el seno de la Euclid Network. Podéis ver la agenda aquí. 

sábado, abril 14, 2012

SAIATU: Un programa de atención social en el final de la vida que reduce los costes sanitarios

"La coordinación de los recursos sociales y sanitarios en cuidados paliativos no es un elemento de excelencia, sino un requisito" Emilio Herrera, 2006.
El valor social de un programa como SAIATU trasciende el impacto en costes, pero en los tiempos que vivimos se hace necesario mostrar que es posible innovar en el modelo de provisión sociosanitario y hacerlo más eficiente. La Estrategia de Cronicidad de Euskadi, que ya es un referente internacional, incorpora la perspectiva innovadora en el campo sociosanitario. Desde O+berri hemos aportado nuestro enfoque de innovación que trata de aproximar la innovación social y la sanitaria. Por eso, cuando se nos planteó desde Denokinn la posibilidad de evaluar SAIATU nos pareció del mayor interés. Los resultados obtenidos no sólo reafirman las intuiciones iniciales sino que las superan con creces.
SAIATU proporciona apoyo y acompañamiento a pacientes en situación terminal y a sus familiares desde una perspectiva social buscando la permanencia en domicilio en esta fase final de la vida. Sus servicios incluyen información/comunicación continuada, acompañamiento, apoyo en cuidados y atención al duelo.
Un estudio retrospectivo de su impacto sobre 35 pacientes concluye que los pacientes que reciben atención sanitaria + SAIATU muestran diferencias significativas respecto al grupo control de atención convencional (sin Hospidom):
- 80% vs. 6% fallecimientos en domicilio
- un patrón significativo de reducción de utilización hospitalaria (un ingreso menos de media y 11 estancias menos) y aumento de AP
- una reducción de costes superior a los 8.000 euros/caso.
De la satisfacción de familiares y cuidadores y del desarrollo como sociedad que supone un abordaje integrado social y sanitario del final de la vida, hablaremos en posts posteriores.
Obviamente, un estudio retrospectivo como este presenta un gran número de limitaciones que hacen necesario una investigación prospectiva robusta, pero es tal el número de temas apasionantes que se abren desde una perspectiva de innovación, que se hace necesario darle difusión para continuar explorando y consolidando un ámbito tan enriquecedor para una sociedad que necesita mirar de forma más abierta esta fase final de la existencia, como están promoviendo en Escocia y otros lugares.
Roberto Nuño Solinís
Director O+berri, Instituto Vasco de Innovación Sanitaria

viernes, enero 27, 2012

¿Cuál es el HIRIKO de la sanidad?

El pasado 24 de Enero se presentó en Bruselas HIRIKO, el coche eléctrico made in Euskadi. La verdad es que llamar coche a HIRIKO no es hacerle justicia. HIRIKO es una solución de movilidad, ejemplo de innovación social y tecnológica disruptiva. Es un vehículo plegable, sin motor (las ruedas son motrices) y conectado con su entorno, pensado además para crear empleo local en un sector tendente a la deslocalización.

La sanidad pública en España necesita HIRIKOs, soluciones game-changing. En Euskadi se ha empezado a recorrer ese camino y en otros lugares como Cataluña se está apostando fuerte por la transformación del modelo sanitario. Ayer, 26 de Enero, tuvimos la oportunidad de compartir ante 900 personas congregadas en el Teatre-Auditori de Sant Cugat, nuestra experiencia de 2 años de trabajo ante el reto de la cronicidad. Fue una jornada de lujo excelentemente organizada por Josep Maria Grego de la MutuaTerrasa junto con un amplio equipo de colaboradores. Posteriormente, en sesión vespertina en el marco incomparable de ESADE Creapolis, tuvimos la ocasión de impartir un taller sobre implementación de la Estrategia apoyado con métodos de visual thinking.

Siguiendo con la idea de hibridación y open cross innovation de Creapolis, os dejamos con el video de la presentación de HIRIKO, muy inspirador.



Roberto Nuño Solinís
Director O+berri