Mostrando entradas con la etiqueta complejidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta complejidad. Mostrar todas las entradas

miércoles, enero 04, 2012

¿Qué es salud?



¿Por qué deberíamos estar interesados ​​en la definición de la salud? Porque si la salud es el objetivo que persigue la asistencia sanitaria y la investigación, necesitamos saber a que nos referimos exactamente y cómo se mide. La definición comúnmente aceptada hoy en día, es la establecida por la OMS en 1948, definición que ya no sólo no es útil sino que puede resultar hasta contraproducente. Esta definición hace énfasis en el "completo bienestar físico, mental y social", que si bien en su día supuso un planteamiento radical al alejarse de la definición de salud como la ausencia de la enfermedad,  hoy en día resulta inalcanzable para la mayoría de los mortales. Como Richard Smith, uno de los autores del artículo, señaló en un blog de BMJ esta definición "dejaría a la mayoría de nosotros en un estado de no salud la mayor parte del tiempo " (http://bit.ly/ngzpes).
En la edición del BMJ de diciembre de 2008 Alex Jadad y Laura O'Grady hacen una llamada a una "conversación global" sobre cómo definir la salud (BMJ 2008; 337: a2900). En el artículo que sigue, Jadad y sus colegas presentan los resultados de esta conversación, que se inició a través de un blog en bmj.com y a la que un buen número de lectores respondieron (http://bit.ly/r6Usyh), esta llamada concluyó en una reunión de dos días en los Países Bajos en diciembre de 2009 (doi: 10.1136/bmj.d4163). Como resultado de este ejercicio se propone una nueva definición de salud como "la capacidad de adaptación y autogestión" ante los desafíos sociales, físicos y emocionales.
Alex Jadad, Director del Centre for Global eHealth Innovation de la Universidad de Toronto en Canadá estará el próximo 13 de enero en el Hospital de Basurto para hablarnos de este nuevo concepto de salud. La charla tendrá lugar en la Sala Gorbeia, del Pabellón de Gobierno, en la primera planta, de 12h a 13h El aforo es limitado, inscripciones gratuitas en oberri@bioef.org.

Ver artículo completo en pinchando aquí.  

miércoles, septiembre 08, 2010

Revisitando la teoría de la complejidad en Sanidad


Un reciente debate en Journal of Health Services Research & Policy ha servido para desempolvar la aplicación de la teoría de la complejidad en los sistemas sanitarios. John Paley de la Universidad de Stirling considera que la contribución seminal de autores como Plsek, Greenhalgh y otros en una popular serie de artículos en BMJ del año 2001 fue desafortunada y desorientadora.

Paley hace esa acusación desde una versión reduccionista y alicorta del poder explicativo y metafórico de la teoría de la complejidad en las ciencias sociales. El carácter metacomplejo -intencional- de la acción humana nos obliga a tratar con cautela los paralelismos simplistas (a la Paley) con insectos sociales, reacciones químicas, fenómenos meteorológicos o los monstruos matemáticos que espantaron a Hermite.

Pese a que las ciencias de la complejidad distan de ser un corpus homogéneo, la aproximación de Plsek y cía en esa citada serie de papers del BMJ fue un honesto ejercicio que aportó gran valor en la usabilidad de estos conceptos y en la adopción de nuevos enfoques para la comprensión de las organizaciones sanitarias y de la innovación. Queda mucho campo para la investigación en la materia y, si nos aproximamos a las organizaciones sanitarias como sistemas complejos adaptativos, habrá que caracterizar qué atributos, patrones, agentes y conectividades permiten explicar su comportamiento y desempeño. Aproximaciones desde el sector industrial y el educativo nos dan algunas claves, pero aún existe un enorme recorrido investigador.

Roberto Nuño/Director de O+Berri