jueves, diciembre 20, 2012

Toma de decisiones compartidas: aportaciones del World Café/Pintxo


El pasado jueves 13 de Diciembre en el marco innovador del Basque Culinary Center, se desarrolló la jornada "Co-creando salud" organizada por O+berri y Osakidetza. Tras las ponencias, se desarrollo una dinámica de world café/pintxo en la que los asistentes trabajaron en grupos para responder a tres preguntas. Tras cada pregunta, portavoces de las mesas presentaban al conjunto de la sala las principales reflexiones expresadas en sus mesas. A continuación se recogen las preguntas formuladas a los asistentes y las principales ideas comentadas:

1. ¿Necesitamos, pacientes y profesionales, tomar las decisiones de forma compartida?  (El “por qué” y el “para qué” de la Toma de Decisiones Compartida (TDC), es decir, los motivos que nos pueden llevar a fomentar la TDC y las consecuencias (beneficios, desventajas) de la puesta en práctica en un mayor grado de la TDC).
Uno de los primeros comentarios fue el de que los profesionales sanitarios no perciben necesario el cambio hacia una toma de decisiones más compartida o consensuada con el paciente, pero que, en la medida que socialmente se exija (se relacionó la TDC con la “medicina defensiva”) y enriquezca la labor diaria con el paciente, debería ir incorporándose a la consulta.
Otro portavoz señaló que no es imprescindible, aunque sí recomendable, porque aporta mayor satisfacción (en principio, a las dos partes), mayor adherencia al tratamiento, mejor relación de confianza y posiblemente ahorro económico.
Desde el punto de vista de enfermería se vio como una necesidad básica, también desde un enfoque de relación entre personas: trabajar de igual a igual, en el que el conocimiento mutuo es importante. Se comentó su carácter necesario en todas las circunstancias, aunque también se expresaron dudas sobre el alcance de las decisiones a compartir.
En este sentido se hicieron varias referencias al propio concepto de la TDC, entendiéndolo como sintonizar las dos “frecuencias” (profesional y paciente) o informar y escuchar al paciente.
Respecto a los protagonistas de la TDC, se matizó que no es simplemente una relación uno a uno entre profesional y paciente, sino que debe verse desde un enfoque de equipo (hacia el paciente pero también entre los propios profesionales) y contando con el paciente y con sus cuidadores y familia.

2.¿Cómo concretarías en tu práctica cotidiana la toma de decisiones compartida entre paciente y profesional sanitario?  (Cómo se lleva a la práctica, a un nivel personal, la TDC entre paciente y profesional).
Un comentario generalizado fue el de cambiar el chip, partiendo de aspectos más “tangibles” como acompañar al paciente en la entrada a la consulta, presentarse (una especie de “ritual de acogida” al paciente, la propia disposición física de la consulta –mesa, etc., mirar a los ojos al paciente, quitarse la bata, preguntarle por sus expectativas respecto la consulta, utilizar un lenguaje en el que el paciente esté cómodo, plantear consultas grupales, disponer de materiales útiles para la información y la TDC, etc.
Aspectos menos tangibles señalados fueron la “escucha activa”, la utilización de información correcta y basada en la evidencia (pros y contras de cada situación) pero de una manera comprensible por el paciente, y mucha comunicación “positiva”.
Otra impresión expresada fue la de que la iniciativa debe ser del profesional sanitario, y que debe adaptarse a cada paciente en función de su edad, perfil sociológico, etc. La adaptación debe diferenciar también la consulta de primaria de la especializada.Todo esto debería conformar una praxis profesional, que por efecto-imitación se extienda al conjunto del equipo de profesionales.

3. ¿Cómo podemos conseguir entre todos/as que la toma de decisiones compartida sea una realidad extendida en el conjunto de Osakidetza?  (Cómo hacer, a nivel organizativo, para que la TDC se extienda y se convierta en una realidad en el estilo de asistencia de Osakidetza)

Una de los primeros comentarios que se realizó fue el cambio cultural que supone la TDC, tanto en profesionales como en pacientes, lo cual plantea una sensibilización y una mirada al medio/largo plazo. De manera general, la incorporación de la TDC al “manual de estilo” de Osakidetza exige trabajar a varios niveles: macro (a través de políticas y programas), meso (formación en técnicas, etc.) y micro (a nivel de planteamiento personal y de interacción entre profesionales).De esta manera, parece muy necesario el apoyo del nivel directivo en este camino, si bien en primer lugar hace falta un convencimiento por su parte. Una manera de hacerlo es hacer ver que la TDC funciona, a través de la evaluación y de sus resultados positivos.
La extensión de este enfoque no es tan sencillo como crear unas herramientas y mandarlas a las comarcas y los centros… Tiene un componente cultural, de “fondo”, por lo que la imitación de los líderes naturales juega un papel primordial. La formación y capacitación de los profesionales en técnicas (entrevista clínica, con pacientes “en vivo” por ejemplo, estar al otro lado de la mesa) es apuntada como un elemento clave en la sensibilización de los profesionales. Esta formación debería ser incluida desde las etapas más tempranas de la formación del profesional sanitario (Universidad). La TDC tiene también un componente de decisión e implicación personal.
En el otro lado de la moneda, la sensibilización del paciente (dinámicas grupales para pacientes, por ejemplo) se ve también como igual de importante. Y relacionándolo con lo expresado en la primera pregunta, es la demanda del propio paciente (exigiéndolo en consulta) lo que hará moverse al profesional sanitario. Evidentemente, hay aspectos que no facilitan este camino (no estamos formados en habilidades sociales, hace falta más tiempo y paciencia, el sistema no está convencido, genera incertidumbre entre profesionales, etc.).
En definitiva, una aproximación al desarrollo de la toma de decisiones compartida en nuestro medio en la que se pudo ver mucho interés y una actitud muy positiva, pero también bastante desconocimiento del tema, que confiamos que mediante sensibilización y formación puede ser subsanado.
Koldo Piñera y Roberto Nuño. O+berri

martes, diciembre 18, 2012

Toma de Decisiones Compartidas: crónica de la Jornada

El pasado jueves 13 de diciembre se celebró en Donostia-San Sebastián la jornada Co-creando salud: Toma de Decisiones Compartidas y Activación de pacientes y ciudadanos. A la jornada asistieron cerca de 80 personas, en su mayoría profesionales sanitarios y directivos de Osakidetza.

Durante la primera parte de la mañana, varios expertos presentaron sus ponencias sobre el tema de la jornada. 

Así, Annie Leblanc, del programa Wiser Choices de la Mayo Clinic, repasó el proceso de toma de decisiones compartida (TDC) entre profesional y paciente, presentando diferentes ejemplos en los que tienen experiencia en la Knowledge and Evaluation Research Unit de la clínica Mayo (medicación en diabetes, atención a pacientes con depresión, y otras herramientas de ayuda para la decisión en atención aguda y crónica). Puede consultarse la presentación de Annie aquí.

Roger Ruiz Moral, jefe de la Unidad Docente de Medicina de Familia y Comunitaria del SAS de Cordoba, comenzó su presentación con la base "ideológica" de la Toma de Decisiones Compartida para pasar, al igual que Annie Leblanc, a conceptualizar la TDC y describir las principales características de un modelo de TDC. Posteriormente, Roger comentó el contexto actual en el estado español  de la TDC (opinión de los profesionales sanitarios, opinión de los pacientes), para acabar señalando la necesidad de un cambio de chip tanto en profesionales como en pacientes y el modo de hacerlo realidad. Puede consultarse la presentación de Roger aquí.

Joan Carles March, profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública, basó su presentación en la descripción de las expectativas de los pacientes en su relación con el sistema sanitario y en el control de su salud. Entre otros aspectos, Joan Carles también destacó la importancia de la educación al paciente, tanto por parte de los profesionales sanitarios como desde la educación entre iguales, y el papel que tienen las nuevas tecnologías al respecto. Puede consultarse la presentación de Joan Carles aquí.



Tras estas ponencias, se desarrollo una dinámica de world café/pintxo en la que los asistentes trabajaron en grupos para responder a tres preguntas:


1. ¿Necesitamos, pacientes y profesionales, tomar las decisiones de forma compartida?  (El “por qué” y el “para qué” de la Toma de Decisiones Compartida (TDC), es decir, los motivos que nos pueden llevar a fomentar la TDC y las consecuencias (beneficios, desventajas) de la puesta en práctica en un mayor grado de la TDC).

2. ¿Cómo concretarías en tu práctica cotidiana la toma de decisiones compartida entre paciente y profesional sanitario?  (Cómo se lleva a la práctica, a un nivel personal, la TDC entre paciente y profesional)

3. ¿Cómo podemos conseguir entre todos/as que la toma de decisiones compartida sea una realidad extendida en el conjunto de Osakidetza?  (Cómo hacer, a nivel organizativo, para que la TDC se extienda y se convierta en una realidad en el estilo de asistencia de Osakidetza) 

Durante la tarde se celebraron los talleres paralelos Compartir o no compartir...¿qué decisión tomamos?  y Activar al paciente: el reto pendiente de la sanidad impartidos por Juan Carlos Arboníes, Juanjo Salvador y Esti Gamboa, en los que participaron en torno a 50 asistentes.

miércoles, diciembre 12, 2012

Co-creando salud: Toma de Decisiones Compartidas y Activación de pacientes y ciudadanos



O+berri, en colaboración con varios profesionales de Osakidetza ha organizado  para mañana jueves día 13 de diciembre en el Basque Culinary Centre de Donosti, una jornada titulada Co-creando salud: Toma de Decisiones Compartidas y Activación de pacientes y ciudadanos.

El encuentro tiene como objetivo la reflexión y la sensibilización de los profesionales sobre  la importancia de la participación de los pacientes en la toma de decisiones sobre su salud.

La jornada está estructurada en dos partes:

  • Una primera, por la mañana, en la que se realizarán varias ponencias sobre el tema por parte de expertos en la materia, para a continuación desarrollar una dinámica estilo world-café en la que participarán todos los asistentes. Se tratará de debatir sobre las ventajas que tiene que el paciente participe y sea activo en su salud, las ventajas para el propio paciente, ventajas para el sistema y ventajas para el profesional que los atiende, etc.
  • La segunda parte, a través de dos talleres paralelos que llevan por título “compartir o no compartir… ¿qué decisión tomamos?” y “activar al paciente: el reto pendiente de la sanidad” se plantea trabajar el cómo llevar a cabo éste proceso, desde un enfoque más práctico y basándose en experiencias que se están desarrollando en Osakidetza.

El programa es el siguiente: 

9:00-9:15   Inauguración de la jornada
                  Roberto Nuño Solinis (Director de O+berri, Instituto Vasco para la Innovación Sanitaria)

9:15 -10:00 Involving patients and clinicians in shared decision making
                   Annie Leblanc (Responsable del programa Wiser Choices, Mayo Clinic)

10:00-10:30 Tomar decisiones en las consultas con los pacientes...¿qué tenemos que priorizar los médicos?
                     Roger Ruiz del Moral (Unidad Docente de Medicina de Familia y Comunitaria de Córdoba)

10:30-11:00 Hablar con los pacientes, no para los pacientes ante la toma de decisiones ¿informada?,  ¿compartida?.. y, ¿qué piensan los pacientes?
                    Joan Carles March Cerdà (Profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública)


11:00-11:30 Mesa redonda

11:30-11.45. PAUSA

11:45-14:00  World Café /pintxo

14.00-15:45. ALMUERZO LIBRE

15:45-18:00 Talleres paralelos

  • Compartir o no compartir...¿qué decisión tomamos? (Juan Carlos Arboníes y Juan José Salvador, medicos de atención primaria, Osakidetza)
  • Activar al paciente: el reto pendiente de la sanidad (Estibaliz Gamboa y Lourdes Ochoa de Retana, programa Paciente Activo – Paziente Bizia, Osakidetza) 

lunes, diciembre 10, 2012

Taller: Medidas de desigualdad en salud y atención sanitaria


Ponente: Laura Vallejo Torres. University College London
Organiza: O+berri
Martes 11 de diciembre 2012. De 9.30 a 13.30h
Aula 34, Universidad de Deusto (La Comercial)
Aforo limitado, interesados: nuno@bioef.org (Roberto Nuño, Director O+berri)

1. Objetivos

  1. Revisar la metodología aplicada en economía de la salud para la medición de la desigualdad en salud y en atención sanitaria.
  2. Guía practica de los métodos para la medición de la desigualdad/inequidad.
  3. Discutir ejercicios prácticos enfocados al uso de datos disponibles en la sanidad vasca

2. Programa:

  1. Medidas de desigualdad/inequidad en salud
  2. Curva de Concentración (CC)
  3. Índice de Concentración (IC)
  4. Extensiones al índice de concentración
  5. Descomposición del Índice de Concentración
  6. Equidad en atención sanitaria
    1. Variables de necesidad y no-necesidad
    2. Equidad horizontal
                                                              i.      Medida basados en indicadores ajustados
                                                            ii.      Medidas basadas en la descomposición del IC
    1. Equidad vertical
                                                              i.      Medidas de atención sanitaria óptima
                                                            ii.      Medidas con respecto a la necesidad
    1. Modelos no lineales

martes, diciembre 04, 2012

Programa Paciente Activo desde la perspectiva de los participantes y profesionales




El pasado 27 de Noviembre, en el Instituto BioDonostia de San Sebastián se presentó el informe cualitativo y el estudio videoetnográfico encargado por O+berri a Prosumerlab sobre la opinión y vivencias del Programa Paciente Activo desde la perspectiva de los participantes y de los profesionales.

En dicha jornada se expusieron distintos puntos de vista de los agentes implicados en el estudio.  Por un lado, Prosumerlab,  explico la dinámica llevada a cabo para la realización del estudio, destacando como punto fuerte el hecho de que la  formación que los pacientes reciben, al ser algo lineal, de igual a igual, se convierte en un  complemento para el propio paciente no sustitutivo de la labor de los profesionales.  Por otro lado, fueron los propios pacientes quienes destacaron la importancia de la experiencia, valorándola sobre todo en cuanto a la toma de conciencia de la enfermedad como punto clave en la responsabilidad de la misma, sintiéndose a su vez  ellos mismos más seguros, responsables y capaces.

Desde el punto de vista del profesional sanitario se expuso que los primeros resultados clínicos  han desvelado que la satisfacción de  estos pacientes ha supuesto una mejora en la presión arterial, y la autoeficacia ha incidido en la asunción de hábitos más saludables en cuanto a nutrición y ejercicio.

Queda por delante, un largo proceso en el que hay una importante labor de difusión entre la población y los profesionales, con el fin de provocar un cambio de cultura y de formas de hacer que arrojen mejores resultados en la calidad de vida del paciente.

Este proyecto ha sido desarrollado por Prosumerlab junto con profesionales de O+berri y Osakidetza y ha contado con la colaboración desinteresada de un grupo de participantes en la formación de Paciente Activo.
El estudio ha sido financiado por una beca no condicionada de Laboratorios ESTEVE.

Los videos se pueden ver en el siguiente link

lunes, diciembre 03, 2012

Kronikoen sarea recibe el premio “Buber 2012” al mejor proyecto digital de servicios para el ciudadano


Kronikoen Sarea, la red vasca de los pacientes crónicos, ha recibido el premio “Buber Sariak 2012” como mejor proyecto de servicios al ciudadano. El galardón ha sido entregado en la gala de entrega de premios, celebrada el 29 de noviembre en el palacio Kursaal de Donostia.

La red social Kronikoen Sarea fue puesta en marcha en 2011 por el Departamento de Sanidad y Consumo del Gobierno Vasco, a través del Instituto Vasco para la Innovación Sanitaria (O+berri), gracias a la financiación del Departamento de Industria, Innovación, Comercio y Turismo, dentro de la Agenda Digital de Euskadi 2015. Asimismo, la red social cuenta actualmente con el respaldo institucional de O+berri y con la dinamización de Innobasque.

Desde su puesta en marcha, el objetivo de Kronikoen Sarea no ha sido otro que el de conseguir que los pacientes crónicos, sus familiares y sus cuidadores puedan mejorar su calidad de vida gracias a un medio en el que poder expresarse, encontrar apoyo y compartir emociones con otras personas que se encuentran en la misma situación.

Actualmente son más 1.200 las personas que hacen uso de Kronikoen Sarea de forma habitual. El contenido de la red está marcado por los propios usuarios, ya que a diferencia de otras comunidades virtuales de pacientes- no se centra en la enfermedad, sino en los estados de ánimo, en buscar y ofrecer apoyo y compañía a todo aquel que participa creando grupos, intercambiando testimonios o preguntas.

En palabras de Shaila Oubiña, una de las pacientes usuarias de Kronikoen Sarea, “la red ha permitido que personas con distintas patologías y que no se conocían de nada, encontrasen puntos en común. Cuando te diagnostican una enfermedad, en muchas ocasiones, sientes que estás sola. Sin embargo, gracias a la red, puedes contactar con personas que ya han pasado por lo mismo que tú y que ahora están en otra fase, obteniendo una perspectiva muy distinta”.

Para Shaila Oubiña, paciente de párkinson, “cuando ves que no estas sola, te alegras. Descubres que, en cierto modo, perteneces a un grupo más amplio de personas. A un grupo en el que la enfermedad pasa a un segundo plano y en el que, sobre todo, tratas con personas. Conectas con pacientes y con profesionales sanitarios, familiares y cuidadores, por lo que la red se enriquece con puntos de vista distintos, que completan, por así decirlo, el círculo”.

Y es que en la red participan activamente personas con enfermedades tan diversas como la fibromialgia, párkinson, diabetes, personas con el VIH e, incluso, personas que padecen depresión o alcoholismo.

La labor de Kronikoen Sarea llega incluso más allá de las relaciones a través de la red. Cada dos meses se organizan encuentros llamados “Cafés de Kronikoen Sarea” en los que todas las personas que lo desean se reúnen para conocerse, estrechar lazos y fortalecer sus relaciones.

Para todo aquel que esté interesado en formar parte o conocer Kronikoen Sarea, la dirección es: www.kronikoensarea.net.

Los galardones Buber Sariak, que ya van por su décima edición, reconocen 10 proyectos y páginas web vascas de las que se valora: el esfuerzo realizado, su estructura, la usabilidad, la accesibilidad, la riqueza de contenido o su carácter de servicio público. Los premios están organizados por la Asociación Internet & Euskadi, y cuentan con la colaboración del Gobierno Vasco, la SPRI y la Diputación Foral de Gipuzkoa.

sábado, diciembre 01, 2012

Visita al South Eastern Health and Care Trust de Irlanda del Norte

Los pasados  22 y 23 de noviembre, una delegación de la Red de Salud Mental de Bizkaia ha realizado una visita al South Eastern Health and Social Care Trust de Irlanda del Norte. Esta visita se produce tras la anterior que hizo un equipo del mismo Trust a Euskadi el pasado octubre, y en la que se valoró la salud mental relacionada con el envejecimiento como una de las áreas de interés comunes a ambas regiones. Estas visitas se enmarcan dentro de un acuerdo de colaboración en sanidad entre los gobiernos de la CAV e Irlanda del Norte cuya firma por parte del Consejero del Departamento de Sanidad y Consumo del Gobierno Vasco y el Ministro de Sanidad nor-irlandés ha coincidido precisamente con la visita del equipo de salud mental vasco.

En la visita se han celebrado diferentes reuniones en las que directivos y personal sanitario del Trust han enseñado a la delegación vasca el funcionamiento de la atención mental en Irlanda del Norte, con especial énfasis en la 3ª edad y demencia. Además, se han visitado diferentes recursos de  salud mental en este área del sureste de Belfast. 


Entre otros temas, han resultado de especial interés para el equipo de la RSM de Bizkaia el tránsito que están experimentando en Irlanda del Norte desde un modelo hospitalario a un modelo más comunitario, los centros de valoración de necesidades asistenciales y la atención a domicilio.


viernes, noviembre 30, 2012

Avanza la colaboración entre Changzhou (China) y O+berri

El pasado 2011, O+berri firmó un acuerdo de colaboración con la ciudad china de Changzhou (4,5 millones habitantes).



La política de un único hijo va a llevar a China en pocos años a ser una sociedad más envejecida. La ciudad de Changzhou, ante esa problemática, pretende aprender de la experiencia atesorada en Euskadi. Las autoridades de la ciudad de Changzhou proponen la puesta en marcha de proyectos conjuntos en los siguientes ámbitos:
  • Abordaje de la cronicidad y el envejecimiento,
  • eHealth y tecnologías
  • Innovación colaborativa
El Ministerio de Ciencia y Tecnología de China, respalda el acuerdo de colaboración y financia las actividades que se desarrollen dentro de su marco para el desarrollo de proyectos conjuntos. En ese contexto, el pasado 23, 24 y 25 de noviembre participamos como ponentes invitados en la 7ª conferencia internacional “Cooperation and Promotion of Information Resources in Science and Technology”, conocida con el acrónimo COINFO. El lema elegido para esta edición ha sido “Open Sharing in Cloud Context”.

La conferencia COINFO es organizada anualmente por el “Institute of Scientific and Technical Information of China” (ISTIC) en colaboración con universidades de China y de otros países como Australia o EEUU. 



COINFO es un foro internacional para académicos, investigadores y profesionales que se unen para desarrollar su comprensión de la teoría y la práctica en aspectos emergentes de las tecnologías de la información.


La participación de O+berri en la conferencia ha supuesto el primer hito dentro del convenio de colaboración firmado y nos ha permitido acordar con los representantes de la “Commission of population and family planning” de la ciudad de Changzhou un primer borrador de posibles proyectos a llevar a cabo en 2013.

jueves, noviembre 29, 2012

Wiser Choices de Mayo Clinic

En la jornada "Co-creando salud: Toma de Decisiones Compartidas y Activación de pacientes y ciudadanos", que se celebrará en Donostia-San Sebastián el próximo 13 de diciembre, Annie LeBlanc de Mayo Clinic presentará el Programa Wiser Choices. Os dejamos con más información sobre el mismo:
The research of Annie LeBlanc, Ph.D., Director of the Wiser Choices Program of the Knowledge and Evaluation Research Unit, centers around the way health care is delivered in clinical encounters between clinicians and patients, from chronic to acute conditions, in primary and specialty care. Specifically, she focuses on the generation and synthesis of knowledge, and its translation into practice through the design, evaluation, implementation and sustainability of patient-centered interventions, such as shared decision making, and their impact on patient-important outcomes.
For this presentation, she is proposing to present the work of the Wiser Choices Program that examine ways in which the patient and clinician can better engage in conversations that allow them to partner together to create coordinated care focusing on patient-important outcomes. Conversations from these interventions aim to facilitate the transfer of evidence-based knowledge from clinician to patient for better decision making, bring forth the patient's values and preferences, and ensure that the care provided meets and adheres to those principles. She will present an overview of the methods by which they develop their shared decision making interventions and implement them in current practices, and summarized some of the current interventions and their impact on patients, clinicians, and practices.
Roberto Nuño Solinís
Director de O+berri

martes, noviembre 27, 2012

Mejorar la atención en el final de la vida en Euskadi podría generar 300 empleos

La exitosa presentación del proyecto SAIATU en Londres ha traído consecuencias muy positivas como la reflexión y estimación más detallada de lo que podría suponer extender este programa y escalarlo a toda Euskadi, España o Europa. Sólo en Euskadi, proporcionar un acompañamiento social a las personas en el final de la vida: cumpliendo sus preferencias sobre dónde pasar esos últimos momentos, dando una atención digna y mejorando la experiencia de las familias en ese trance y ahorrando "potencialmente" entre 5.000-8.000 euros/caso por paciente al sistema sanitario... todo ello además permitiría generar en torno a 300 empleos en colectivos de difícil empleabilidad.
SAIATU es un modelo inspirado en el ejemplar modelo Marie Curie de UK que está de plena actualidad. Así, Jeniffer Dixon en Pursuing Nirvana reflexiona sobre el beneficioso impacto de este modelo y la poca visibilidad que recibe frente a otras iniciativas como las de ehealth probablemente beneficiosas, pero muy sensibles al contexto y a los cómos de la implementación.
En fin, esperemos que la acumulación de evidencia permita influir en los decisores y una iniciativa de innovación social como SAIATU permita una mejor experiencia en el final de la vida en Euskadi y además generar esos puestos de trabajo que tanto necesitamos.
Roberto Nuño
Director de O+berri

viernes, noviembre 23, 2012

Opinión y vivencias del programa Paciente Activo


El próximo martes 27 de Noviembre, de 12.00 a 14.30 en el Instituto BioDonostia de San Sebastián se presentará el informe cualitativo y el estudio videoetnográfico encargado por O+berri sobre la opinión y vivencias del Programa Paciente Activo desde la perspectiva de los participantes y de los profesionales.

Este proyecto ha sido desarrollado por Prosumerlab junto con profesionales de O+berri y Osakidetza y ha contado con la colaboración desinteresada de un grupo de participantes en la formación de Paciente Activo.
El estudio ha sido financiado por una beca no condicionada de Laboratorios ESTEVE.

La Jornada estará estructurada en tres partes: la proyección de los vídeos elaborados, una presentación del contenido y conclusiones del informe y otra abierta al debate con los asistentes.

Os adelantamos uno de los videos en el siguiente enlace, http://bit.ly/Z4uwqX

Para participar en esta jornada sólo debéis enviarnos vuestros datos a cfernandez@bioef.org.

Animaros a participar !!!!!!!

martes, noviembre 13, 2012

Co-creando salud: Toma de Decisiones Compartidas y Activación de pacientes y ciudadanos



O+berri,en colaboración con varios profesionales de Osakidetza ha organizado una jornada titulada Co-creando salud: Toma de Decisiones Compartidas y Activación de pacientes y ciudadanos, que se celebrará en Donostia-San Sebastián el próximo 13 de diciembre. El encuentro tiene como objetivo la reflexión y la sensibilización de los profesionales sobre  la importancia de la participación de los pacientes en la toma de decisiones sobre su salud.

La jornada está estructurada en dos partes:
  • Una primera, por la mañana, en la que se realizarán varias ponencias sobre el tema por parte de expertos en la materia, para a continuación desarrollar una dinámica estilo world-café en la que participarán todos los asistentes. Se tratará de debatir sobre las ventajas que tiene que el paciente participe y sea activo en su salud, las ventajas para el propio paciente, ventajas para el sistema y ventajas para el profesional que los atiende, etc.
  • La segunda parte, a través de dos talleres paralelos que llevan por título “compartir o no compartir… ¿qué decisión tomamos?” y “activar al paciente: el reto pendiente de la sanidad” se plantea trabajar el cómo llevar a cabo éste proceso, desde un enfoque más práctico y basándose en experiencias que se están desarrollando en Osakidetza.
Desde O+berri, os animamos a participar.

jueves, noviembre 08, 2012

Experiencia de Pacientes Activos, mesa redonda y conclusiones




El próximo día 27 de Noviembre, de 12.00 a 14.30 en el Instituto BioDonostia de San Sebastián se presentará el informe cualitativo y el estudio videoetnográfico encargado por O+berri sobre la opinión y vivencias del Programa Paciente Activo desde la perspectiva de los participantes y de los profesionales.

Este proyecto ha sido desarrollado por Prosumerlab junto con profesionales de O+berri y Osakidetza y ha contado con la colaboración desinteresada de un grupo de participantes en la formación de Paciente Activo.
El estudio ha sido financiado por una beca no condicionada de Laboratorios ESTEVE.

La Jornada estará estructurada en tres partes: la proyección de los videos elaborados, una presentación del contenido y conclusiones del informe y otra abierta al debate con los asistentes.

Os adelantamos uno de los videos en el siguiente enlace, http://bit.ly/Z4uwqX

Os animamos a que participéis en esta jornada, para lo cual sólo tenéis que enviar vuestros datos a oberri@bioef.org. Aforo limitado.

viernes, octubre 26, 2012

Decálogo de innovación inspirado por Etorbizi Topaketa

Los pasados 8 a 10 de Octubre, tuvimos el privilegio de compartir y convivir el primer Encuentro organizado por Etorbizi. Como asistente, como ponente y como relator del mismo, fui tomando notas a lo largo de los tres días. Notas que recogen impresiones, adaptaciones de aportaciones de los ponentes, ideas y reflexiones que he concentrado en un decálogo de la innovación. No es un ejercicio de evidencia, ni lo pretende, es un brainstorming muy contextual, fruto de un ambiente, unas personas y unas conversaciones en torno a la innovación sociosanitaria. ´
1.- La innovación es cosa de genios. Genios porque han sabido construir los equipos adecuados.
2.- La innovación requiere fracasos. No pensemos en un proceso lineal e ideal.
3.- La innovación es emergente y multidisciplinar.
4.- Los pilotajes no son innovación. Son una fase de la misma, en el mejor de los casos.
5.- Los pilotos rara vez son útiles si se carece de la visión de gran escala.
6.- La escalabilidad gradual o el cambio masivo deben estar embebidos en los proyectos de demostración.
7.- La innovación disruptiva no es gestionable. Cuando se produce es disruptiva incluso para el propio proceso que la gestiona.
8.- Se necesitan procesos de gestión de innovación, pero, sobre todo, de creación de condiciones para la misma.
9.- Para crear condiciones para innovar hay una receta sencilla, pero con ingredientes que no se pueden comprar. Hay que cultivarlos en cada organización. Dos no deben faltar: confianza y tolerancia al error.
10.- La innovación social sucede en contextos reales, no de laboratorio. Aún en los pocos casos en que se puede llevar al mundo real, el coste de "trasladar" la innovación excede al de haberla generado en la práctica cotidiana.
Todo lo anterior, no son certezas y profundizar en cada frase requiere muchos matices, pero hay algunas claves que pueden ser útiles a aquellos interesados en innovar.
Roberto Nuño Solinís
Director O+berri

martes, octubre 23, 2012

Mejorando la coordinación sanitaria y social al final de la vida


En el mundo desarrollado mueren unas 10 mil personas por millón de habitantes y año. El 70% del total de la población, pasa por un periodo de varios meses de enfermedad terminal antes de la muerte como consecuencia, bien de algún tipo de cáncer (2.500 casos/millón de habitantes) o bien del estadio final de deterioro de enfermedades no oncológicas (4.500 casos/ millón de habitantes aproximadamente).

Ha sido internacionalmente aceptado que la mayor proporción de los costes hospitalarios que un ciudadano ocasiona al sistema se agrupan en los últimos meses de vida. Pero más allá del impacto económico está el impacto en bienestar de pacientes y cuidadores. En efecto, en todos estos casos, tanto los síntomas que aparecen como la complejidad de las circunstancias acompañantes, ocasionan un alto nivel de sufrimiento en el enfermo, junto a una crisis social y familiar a su alrededor.

A la vista de esta situación, Nuffield Trust ha publicado un informe este mes de octubre en el que analiza la utilización de recursos sanitarios y sociales de un elevado número de pacientes en su último año de vida. Podéis consultar el informe completo pinchando aquí. Algunas de las principales conclusiones son:

  • La mayor parte de las personas prefiere morir en su domicilio contando con el soporte adecuado antes que en el hospital.
  • La atención social es un elemento esencial en los 12 últimos meses de vida.
  • La utilización de recursos sociales varía mucho según la disponibilidad de recursos y la patología.
  • El coste de la atención sanitaria aumenta muy sustancialmente en los últimos 12 meses de vida, mientras el aumento de la atención social aumenta de una manera mucho menor.

Así pues, los autores defienden el impulso de la atención social al final de la vida, ya que entre otras cosas no supone un riesgo económico para los gobiernos. Es por ello que animan a los gobernantes a incorporar cambios que mejoren la coordinación de lo social y lo sanitario en los ámbitos como el final de la vida en el que los beneficios son evidentes para las personas.


En Euskadi, tras detectar estas necesidades tanto del paciente como de la familia a lo largo del periodo terminal de enfermedad, en enero del 2011 se impulsó el proyecto SAIATU, que ofrece atención domiciliaria de carácter social al final de la vida. Los indicios que arroja la evaluación inicial del proyecto SAIATU resultan de tremenda relevancia: muestran un claro ejemplo de que la inversión en recursos dentro del ámbito de lo social, disminuye notablemente el coste de la atención sanitaria al final de la vida y mejora la satisfacción de pacientes y familiares.

En los primeros meses del año 2012, se desarrolló un estudio retrospectivo, por el que SAIATU se convertía en una de las primeras experiencias a nivel Internacional, en la que se estudiaba la cuantificación, análisis y evaluación del impacto en la reducción de recursos sanitarios de pacientes al final de la vida.

A la vista de los indicios tan positivos, en estos momentos, se está desarrollando un estudio más amplio para confirmar los resultados positivos y marcar el camino de la atención social a domicilio para pacientes en situación terminal y proponer la coordinación con la atención sanitaria. Sin duda, el informe de Nuffield Trust pone de relevancia experiencias como SAIATU que además se presentará en Londres el próximo 13 de Noviembre en el seno de la Euclid Network. Podéis ver la agenda aquí. 

lunes, octubre 22, 2012

5º Johns Hopkins Symposium on Case-Mix




EL pasado 9 de Octubre, tuvo lugar en Londres el 5º Johns Hopkins Symposium en Case-Mix.  Bajo el lema “Aplicando la estratificación de riesgos para mejorar el cuidado de los pacientes en el NHS”, el evento,  organizado por la Johns Hopkins University, reunió a representantes de diferentes estamentos, tanto clínicos como organizativos, del sistema de salud británico (NHS).  A la cita también acudieron, además de O+Berri, delegaciones de Canadá y Dinamarca.

El encuentro comenzó con la descripción por parte de Jonathan Weiner (Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health), del sistema de case-mix, Adjusted Clinical Groups (ACGs). En las conferencias que le siguieron, médicos y gestores de distintas áreas de salud del NHS, explicaron como dicho sistema, actualmente el utilizado por Osakidetza en su plan de estratificación, ha servido como herramienta para diferentes programas de planificación, financiación y, especialmente, gestión de pacientes.
El programa del evento se completo con una mesa de debate en la que se discutieron las principales ventajas que proporciona la estratificación de riesgos, los mayores problemas que se encuentran para su aplicación práctica, así como la forma de solucionarlos.

Un aspecto que las organizaciones británicas que usan ACGs han trabajado desde el principio es que han tratado de explicar y difundir el sistema a los médicos. Se hace un énfasis especial, en presentar la estratificación como una herramienta, no un fin es si mismo. Existe además, una asociación nacional de usuarios de ACGs, que se encarga de coordinar la implantación del sistema en nuevas áreas de salud, de difundir las experiencias positivas y de evitar la repetición de planteamientos erróneos.
Este congreso demuestra el gran interés que existe por los modelos predictivos en el Reino Unido y su generalización como herramienta necesaria en las nuevas estrategias de salud dentro del NHS. Y eso, a pesar de que en Gran Bretaña, en contraste con el País Vasco, el desarrollo de las bases necesarias para la implantación de la estratificación se encuentra en un estado embrionario. No existe una historia clínica informatizada, la información de los pacientes no está centralizada dentro de cada área de salud y no de dispone, a nivel efectivo, de la información referente a prescripciones.

miércoles, octubre 17, 2012

¿Cómo envejecer en casa?





Profesionales sanitarios y  sociosanitarios debatirán mañana y el viernes, en el BEC de Barakaldo, sobre modelos de envejecimiento en el domicilio, en el VII Simposium  Orue organizado por la fundación que lleva el mismo nombre dentro del  marco de la feria Nagusi.

O+berri, en la figura de su director Roberto Nuño, participara en la mesa -debate: El reto de la atención en el envejecimiento: Diferentes miradas, con una ponencia que lleva por título “El paciente mayor y la estrategia de la cronicidad en Euskadi.

El Simposium, organizado por la Fundación Orue, pretende ser un lugar de reflexión, formación e investigación que ayude a ser mejores profesionales con el objetivo de mejorar la atención a las personas mayores en las distintas disciplinas de la sanidad y servicios sociales.

2012 ha sido declarado como 'Año europeo del envejecimiento activo y de la solidaridad intergeneracional' con el objetivo de promover la creación en Europa de un envejecimiento activo y saludable en el marco de una sociedad para todas las edades.

martes, octubre 16, 2012

XXXIII edición de las Jornadas de Economía de la Salud en Santander



Después del éxito de las jornadas de las Jornadas de Economía de la Salud celebradas en mayo en el Paraninfo de la UPV y Deusto, Bilbao cede el testigo a Santander que ha sido la ciudad elegida para la celebración de la próxima edición del 18 al 21 de junio de 2013.

Este evento cuyo lema es “Crisis y Horizontes de Reforma en los Sistemas de Salud“,  está organizado por la Asociación de Economía de la Salud (AES) con el respaldo de entre otros de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de  Cantabria.

Desde O+berri estamos seguros que  el trabajo conjunto  del comité organizador (David Cantarero Prieto, Carla Blázquez Fernández, Ana Carrera Poncela, Gustavo García Melero, Noelia Gonzalez-Prieto, Carlos León Rodríguez, Patricia Moreno Mencía, Carmen Murillo Melchor, Cesar Pascual Fernandez, Marta Pascual Saéz, Eduardo Sanchéz-Iriso, Alexandra Pilar Soberón Velez) y el comité científico (Félix Lobo Aleu, David Epstein,  Pilar García Gómez, Manuel García Goñi, José María Labeaga Azcona, Roberto Nuño Solinis, Marta Pascual Sáez, Fernando Rodríguez Artalejo y Andrew Street) dará como fruto una edición tan exitosa como la de 2012.

lunes, octubre 15, 2012

¿Es posible conseguir un paciente con depresión más activo y corresponsable?


El pasado 10 de octubre, coincidiendo con el día mundial de la salud mental, se celebró en Bilbao, en la sede de la dirección territorial del Departamento de Sanidad y Consumo, el III encuentro Innovación & Cronicidad.
El encuentro estuvo dedicado a la depresión, y en concreto, en torno a cómo conseguir un paciente con depresión más activo y corresponsable en su salud. Como en las anteriores ediciones –EPOC, Esclerosis Múltiple-, se reunió a diferentes agentes sanitarios: profesionales clínicos de hospitales, de centros de salud mental, de atención primaria, gestores, pacientes, representantes de asociaciones, etc., tanto de la CAPV como del resto del Estado.


Tras unas breves ponencias por parte de Manuel Gómez Beneyto (responsable científico de la Estrategia Nacional en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud), Carlos Pereira (director gerente de la Red de Salud Mental de Bizkaia), José Antonio de la Rica (jefe de Asistencia Psiquiátrica y Salud Mental de Osakidetza), José Mª Aiarzaguena (médico de Atención Primaria en Bilbao), Germán López (enfermero especialista en salud mental de Tarragona) y un paciente que han padecido en varias etapas de su vida depresión, se dio paso al debate estructurado en base a tres grandes áreas:
  • Área 1 / Sostenibilidad e innovación en los modelos de atención al paciente crónico: el paciente crónico depresivo como aliado del sistema sanitario
  • Área 2 / Barreras y elementos facilitadores para conseguir un paciente con depresión más activo, responsable y cumplidor con su tratamiento
  • Área 3 / Iniciativas e intervenciones orientadas a conseguir un paciente con depresión más activo, responsable y cumplidor con su tratamiento

Las conclusiones de la jornada se recogerán en una memoria.

jueves, octubre 11, 2012

La sanidad de Irlanda del Norte visita Euskadi




Los pasados 2, 3 y 4 de octubre desde O+berri organizamos  la visita de una delegación de Irlanda del Norte interesados en conocer in situ la Estrategia de Cronicidad que se ha puesto en marcha en Euskadi y el desarrollo de los proyectos derivados de la misma.
El equipo estuvo compuesto por 10 profesionales provenientes de “South Eastern Health and Social Care Trust - SET”, liderados por su Gerente y la Directora de Enfermería un grupo de clínicos que incluía médicos de atención primaria, neumólogos, especialistas en diabetes y en demencia, etc.
Fueron tres días de intensa actividad en los que pudieron conocer de mano de O+berri y de la Oficina de Estrategia de Crónicos el estado de cada uno de los catorce proyectos que componen la Estrategia, así como profundizar en el desarrollo de Osarean, Osabide Global y proyectos de telemonitorización (Telbil y Telepoc). Además, se les presentó el proyecto de “competencias avanzadas de enfermería”, Paciente Activo, y el proyecto “Prescribe Vida Saludable”, entre otros.
Dado que la integración asistencial es una de sus prioridades, tuvieron la oportunidad de conocer el funcionamiento de la OSI Bidasoa y los proyectos llevados a cabo por la Unidad de Medicina Basada en la Evidencia del Hospital Donosti. Los cuidados paliativos también tuvieron un lugar en la agenda, a través de la presentación del proyecto Saiatu. Finalmente, la delegación visitó el Hospital de Cruces, centro acto que suscitó gran interés entre los norirlandeses.
Irlanda del Norte es una excepción en el panorama mundial pues tiene integrada la provisión de servicios sanitarios y sociales desde 1972, tendencia hacia la que caminan los países y regiones líderes de Europa. Sin embargo, su atención primaria, los antaño prestigiosos GPs, es un freno a la modernización y presenta barreras relevantes a la integración de servicios y está sufriendo el relevo generacional con la llegada de nuevos médicos con una visión distinta del profesionalismo. La delegación del SET quedó muy impresionada con el funcionamiento de la AP en Euskadi y los sistemas de gestión y de información con los que contamos.
Esperamos que este study tour sea la semilla de una fructífera relación de dos regiones que reconocen enfrentarse a retos sanitarios similares y que muestran grandes posibilidades de colaboración tanto en el presente como en el futuro. Agradecemos desde aquí a todos los profesionales de Osakidetza, BIOEF, Osatek y Departamento de Sanidad y Consumo que han colaborado en esta visita.
Roberto Nuño Solinís. Director de O+berri