martes, febrero 28, 2006

Una interpretación del liderazgo desde la teoría de sistemas


El artículo que comentamos, de Peter Andras, de la Facultad de Informática y Bruce G Charlton, de la de Psicología de la Universidad de Newcastle, fue presentado al Congreso Complejidad, Ciencia y Sociedad que tuvo lugar en la Universidad de Liverpool en septiembre de 2005 y presenta una interesante aproximación alanálisis del liderazgo desde la teoría de los sistemas de comunicación abstractos

El liderazgo es un tema clave en la investigación organizacional. La mayoría de las teorías hacen énfasis en los caracteres del liderazgo, sus rasgos, los factores situacionales, las interacciones entre el lider y el seguidor, y tipologías y escenarios de liderazgo (p.e. liderazgo transaccional/transformacional).
Los autores utilizan la teoría de los sistemas de comunicación abstractos, enraizada en la teoría de los sistemas sociales de Niklas Luhmann, para analizar el liderazgo. Desde su punto de vista, el liderazgo puede ser descrito como la interpenetración entre el sistema organizativo y el sistema de la personalidad de los líderes.
Utilizan este acercamiento para intentar definir los principales componentes del liderazgo:
los canales de penetración de la organización por la personalidad del lider, las estrategias de revisión de la identidad y el contexto de violación de la identidad de la organización.
Discuten también los conceptos de otras teorías del liderazgo en el contexto de su esquema interpretativo.

Los autores se cuestionan cómo transformar estas aproximaciones teóricas en aplicaciones prácticas y proponen como vía prometedora el análisis etnográfico de la organización (Hedlund et al., 2003; Shamir and Eilam,2005; Ten Have and Psathas, 1994). Usando los datos así recogidos es posible describir la organización como un sistema de comunicación abstracto, incluyendo su léxico y su gramática. A través del análisis de los datos podríamos encontrar las comunicaciones identitarias y evaluar el contexto de violación de identidad de la organización. También mostraría la naturaleza de las comunicaciones de revisión identitaria (canales preferidos, tipe-mix preferido), permitiendo medir la concordancia entre contexto de violación identitaria y comunicaciones de revisión de la misma, y en consecuencia recomendaciones de cambio de gestión si fuesen necesarias.
El texto completo del artículo (PDF) aquí.

Congreso Europeo de Sistemas Complejos 2006. ECCS´06


European Conference on Complex Systems 2006 (ECCS'06)

Saïd Business School
Universidad de Oxford
25-29 Septiembre 2006

Call for papers- fecha límite: 7 abril 2006
Call for workshop proposals-fecha límite: 5 mayo 2006

Información e inscripciones: http://complexsystems.lri.fr/

Entre los conferenciantes confirmados se encuentran:

Henri Atlan, EHESS, Paris (France)
Cris Moore, Universidad de Nuevo Mejico y Santa Fe Institute (USA)
David Mumford, Universidad de Brown (USA)
Rolf Pfeifer, Universidad de Zürich (Switzerland)
Sander van der Leuuw, Universidad de Arizona y Santa Fe Institute (USA)
Marcelo Viana, IMPA, (Brazil)

lunes, febrero 27, 2006

Fundaciones e Investigación


La Comisión Europea ha financiado un estudio sobre el papel potencial de las fundaciones y el sector que aglutina las organizaciones sin ánimo de lucro con el fin de aumentar la inversión en investigación. Se consideran como una oportunidad para incentivar la financiación de la investigación sin pedir más a los gobiernos o la industria. El informe resultante confirma que las fundaciones "podrían ser un elemento potencialmente importante en la estrategia de la Comisión Europea orientada a crear un espacio europeo de investigación", y establece recomendaciones en cinco áreas clave. 30 de enero 2006.
Texto completo (PDF) aquí

Aprendiendo a vivir con la Economía de la Salud


La OficinaRegional Europea de la OMS ha publicado en Internet el libro Learning to live with health economics, que contiene 25 módulos de estudio sobre economía de la salud de unas 15-20 páginas cada uno.
El libro tiene como objetivo que distintos grupos se familiaricen con la importancia de la economía de la salud en la asistencia sanitaria:
el nivel más alto de los decisores políticos,
administradores y gestores,
profesionales de la asistencia,
medios de comunicación, otros sectores etc.
Una versión abreviada especialmente diseñada para los niveles decisorios superiores está disponible bajo el título Health economics as a tool for leaders

¿Es efectivo el empoderamiento para mejorar la salud?














What is the evidence on effectiveness of empowerment to improve health?

un informe de la Health Evidence Network de la Oficina Regional para Europa de la OMS

El presente informe de síntesis de la Health Evidence Network (HEN) trata de la efectividad de las estrategias de empoderamiento para mejorar la salud y disminuir las diferencias en salud de la población.

El informe muestra que las iniciativas de empoderamiento pueden conducir a resultados de salud y puede ser una estrategia viable de salud pública. El concepto clave del informe es que el empoderamiento es una estrategia compleja para entornos complejos.

Las estrategias efectivas de empopderamiento dependen tanto de la agencia, la capacidad de liderazgo y caracter de la gente involucrada, como del contexto en que se producen...

Texto completo (PDF) aquí

Equidad y co-pago en los sistemas sanitarios públicos.


"Concerns for Equity and the Optimal Co-Payments for Publicly Provided Health Care" es un documento de trabajo de Michael Hoel del Departmento de Economia de la Universidad de Oslo, que publica el CESifo

En los paises en los que la asistencia sanitaria es de provisión pública y en los que las consideraciones de equidad desempeñan un importante papel en las decisiones políticas, es frecuente el argumento que incrementos del co-pago tendría consecuencias negativas para las clases sociales más bajas. El presente documento intenta definir los co-pagos socialmente óptimos a traves de un modelo simple que tiene en cuentalas diferencias de ingresos y severidad de la enfermedad de las personas. Una mayor preocupación por la equidad puede incrementar el nivel óptimo de los co-pagos para enfermedades cuya severidad se distribuye de forma homogenea entre la población. Para enfermedades cuya severidad varía importantemente entre la población, los co-pagos óptimos serían menores como respuesta a una mayor preocupación por la equidad...

Texto completo (PDF) aquí.

jueves, febrero 23, 2006

XXVI Jornadas de Economía de la Salud



Toledo 23-26 de mayo de 2006.

Producción de servicios sanitarios: ¿más es mejor?

Fecha límite de envío de resúmenes de comunicaciones:
28 de febrero de 2006.

Más información en http://www.aes.es/Jornadas/jornadas.php


Desde el 8 de febrero puedes inscribirte on-line en las XXVI Jornadas, descargando el formulario de inscripción:

http://www.aes.es/Jornadas/documents/docinscripcion.doc

Escuela de Primavera sobre Ciencia de la Complejidad


Spring School in Complexity Science
Universidad de Southampton , 29 Marzo-12 Abril, 2006


(A limited number of FREE places are available for students - see below).

ECS at the University of Southampton is offering four short courses and a two-day symposium on topics in Complexity Science in Easter 2006. Participants are welcome to attend the entire 15 day intensive school or may attend one or more individual events.
Course 1: Introduction to Complexity science (5 days)Wednesday 29 March to Sunday 2 April.
Registration 10:30 am Wednesday 29 MarchReception evening of 29th.A social event is planned for the afternoon of Sunday the 2nd after the introductory course ends.

Symposium: Spatially embedded complex systems (2 days) Monday 3 April and Tuesday 4 April.

Courses 2a and 2b (Wednesday 5 April to Saturday 8 April) are held concurrently in parallel streams. These courses cover fairly complementary topics and participants may choose which to attend.

Course 3: Evolution of Complexity (4 days) Sunday 9 April to Wednesday 12 April

(Accommodation check-out is by 11am on the 12th) and the last day is expected to end before 5pm on the 12th.

These new courses are designed for postgraduate students (perhaps early in their PhD studies or on masters courses) and industrial employees wishing to learn about the principles and challenges of complexity in natural and engineered systems. The courses are designed to addresses the critical challenges currently facing the computational and engineering industries by focusing on the underlying principles of complexity in common with biological systems.

Places are limited and all applicants are requested to please complete and return the registration form promptly. Please see the course web page: www.sense.ecs.soton.ac.uk/spring-school.php for details.

jueves, febrero 09, 2006

Un mega-análisis surrealista de las teorías de la redesorganización

Antecedentes. Estamos hartos de que nos redesorganicen.
Objetivo. Revisar de forma sistemática la evidencia empírica de las teorías organizacionales y reorganizaciones repetidas.
Métodos. No encontramos nada que mereciera la pena leer, así que echamos la imaginación a volar. Desafortunadamente, nuestras fantasías bien pueden parecerse las realidades de muchas personas. Lo sentimos, pero no es nuestra culpa.
Resultados. Descubrimos que existen muchos motivos para llevar a cabo reorganizaciones de forma repetida, siendo el más común el “no hay una buena razón”. Estimamos que cada año se gastan trillones de dólares en actividades relativas a la planificación estratégica y organizacional, lo cual supone una buena razón para cientos de miles de personas, incluidos nosotros, para entrar en este negocio. Los nuevos líderes, intoxicados con la idea del cambio, fomentan más aún los ciclos perpetuos de redesorganización. Hemos identificado ocho indicadores de redesorganizaciones exitosas, incluyendo los elevados honorarios de empresas de consultoría pagados a amigos y familiares.
Conclusiones. Proponemos establecer comités de ética que analicen todas las propuestas futuras de redesorganización de cara a limitar los experimentos sin control ni planificación que se llevan a cabo sobre los proveedores y usuarios de los servicios sanitarios.

INTRODUCCIÓN
El PSEUD (una organización internacional para la Preservación del Status-quo mediante la Evasión, el Absurdo, y la Diversión) encargó a HARLOT1 hacer una revisión sistemática de la literatura sobre reorganización. No nos ofrecieron mucho dinero y sólo disponíamos de 10 días para responder. Después de dedicar 8 días a desarrollar cuatro planes estratégicos, sufrir tres reorganizaciones e ir a un concierto, nos pusimos a ello. Nuestra búsqueda preliminar dio como resultado 2.526 teorías organizacionales, 2.600.000 links (Google: teoría de la organización; consulta del 20 de Julio de 2005), 1.309 libros (Amazon: teoría organizacional; consulta 20 de Julio de 2005), 1.811 resultados en MEDLINE (PubMed: teoría organizacional; consulta 20 de Julio de 2005) y un estudio empírico. Sin tiempo para revisar toda esta basura, valoramos diferentes metodologías para sintetizar esta “literatura”, incluyendo meta-análisis, síntesis de la mejor evidencia, síntesis cualitativa, síntesis caótica, síntesis etnográfica, conteo de votos, muestreo aleatorio, “focus group” con personas de 18 meses y síntesis realista. Teniendo en cuenta el dinero que nos ofrecieron y lo aburrido del tema, decidimos elegir la síntesis surrealista, un concepto que acuñamos para destacar lo innovador de nuestra propuesta y tratar de esconder el hecho de que no sabemos de qué estamos hablando.

MÉTODOS
Utilizamos los siguientes criterios en nuestra revisión:
Población: consideramos la posibilidad de restringir nuestro estudio al personal sanitario, pero no tenía sentido hacer eso a la luz de la conceptualización de los trabajadores de la sanidad como trabajadores de líneas de ensamblaje (en las teorías modernas), empresarios (en teorías post-modernas) y como autostopistas galácticos (en teorías que van más allá del postmodernismo y tratan nuevos ámbitos de realidad)
Intervenciones: Cualquier cosa que alguien haya hecho para alguien (especialmente para nosotros) en el nombre de la reorganización, reingeniería, modernización, revitalización, transformación, devolución, centralización, planificación estratégica, gestión del riesgo o maximización de crisis, sin tener en cuenta su intención.
Resultados: Los resultados tenían que ser capaces de hacernos reír, llorar o ambos (dependiendo de cómo de serio nos lo estuviéramos tomando)
Diseño del estudio: Narrativas. Utilizamos el estándar de investigación en este campo: al menos un consultor de organizaciones tendría que haber sido pagado por haber dicho aquello que el estudio concluye. Incluimos aquellos estudios que incluían recomendaciones relativas a la reorganización y que éramos incapaces de entender (99,99%). Excluimos aquellos estudios que no ofrecían un plan de reorganización (0,01%).

Métodos de búsqueda
Hojeamos la web un rato, charlamos para pasar un fin de semana divertido, preguntamos a unas cuantas personas interesadas lo que pensaban sobre el tema, entregamos borradores de este artículo a unos pocos amigos, y nos inventamos el resto. Grabamos las entrevistas y los “focus group” entre los consultores organizacionales y trabajadores sanitarios reorganizados, gestores, ministros de sanidad y académicos. Desafortunadamente, una compañía recientemente reorganizada (DILBERT) fabricó las pilas de nuestras grabadoras y descubrimos más tarde que las cintas estaban en blanco. Ninguno de nosotros puede recordar mucho de lo que allí se dijo, por lo que hemos falsificado esa parte de nuestro estudio.

Recopilación de información
Utilizamos una papelera grande con ruedas

Análisis
Medimos el ratio calor/luz de las recomendaciones de los consultores a una temperatura de 451º Fahrenheit. También utilizamos colores fluorescentes en nuestros resúmenes porque los colores brillantes aumentan la credibilidad y la significatividad estadística.

RESULTADOS
Descubrimos que la literatura es prácticamente impenetrable, debido a la jerga creativa y a la terminología sin significado utilizada, producida por una variedad de cultos adheridos a diferencias creencias y guiados por gurús que compiten entre sí.
Se adjunta un glosario que decodifica algunos de estos términos (Cuadro 1). Cada culto tiene su propia teoría (Tabla 1) y ninguno de ellos es especialmente coherente. Todas estas teorías utilizan complicados diagramas denominados organogramas (Figura 1) y apoyan la teoría OFF de utilización de la investigación. OFF puede resumirse del siguiente modo: “no necesitas una teoría”2. A pesar de que se han escrito miles de libros y artículos sobre estas teorías, los conceptos que contienen son extremadamente simples y coincidentes. Estos conceptos se resumen aquí.

CUADRO 1. Glosario de estrategias de redesorganización

Centralización (sinónimo: fusión, coordinación): cuando tienes mucho dinero y quieres crédito para hacerlo efectivo.

Descentralización (sinónimo: devolución, regionalización): cuando te has quedado sin dinero y quieres echar el muerto (la culpa, no el dinero) a los de abajo y los de fuera.

Acordación: cuando necesitas mantener a todo el mundo confuso a través de la puesta en marcha de ciclos continuos de centralización y descentralización. El mejor ejemplo: el NHS.

Igualación: cuando (todavía) no has decidido que parte va a ganar.

Interposicionamiento: cuando necesitas introducir lacayos amortiguadores entre los pacientes y los gerentes para evitar que la responsabilidad recaiga sobre estos últimos (esta estrategia se presenta a menudo erróneamente como un intento de ayudar a los pacientes).
Árboles de indecisionamiento: cuando eres manifiestamente incompetente e indeciso, y sacas el dedo al aire para inventar números y ponerlos en diagramas. También utilizados como un juego de mesa en las desbandadas de gestores.

Estructura de matrización: cuando tu árbol de indecisión ha sido desenmascarado como una tontería sin sentido, se añade un segundo árbol de indecisión a sus ángulos derechos.

Ofuscamentación: cuando tienes que ocultar que no tienes ni idea de lo que está ocurriendo ni de lo que deberías hacer. Hace uso frecuente de frases del tipo “en este momento del tiempo” en vez de “ahora”, y transforma las cosas obvias y simples en líos complicados e impenetrables.

I+D-zación: cuando has sido desenmascarado como un farsante y se te ofrece una compensación a cambio de que te vayas. Utiliza la estrategia de “Cógelo y desaparece”.

Efecto agujero negro: cuando una reorganización absorbe gran cantidad de dinero y recursos humanos sin producir ningún resultado cuantificable.

Honestidad: cuando tu conciencia corporativa te hace admitir que cuando estás diciendo “no es el dinero, es el principio”, en realidad es el dinero. Se trata de una estrategia peligrosa ya abandonada; se incluye aquí únicamente por motivos históricos.

TABLA 1. Teorías organizativas y sus síntomas diagnósticos

¿Por qué reorganizar?
Hemos identificado varias razones recurrentes para las reorganizaciones, tales como dinero, venganza, elecciones, dinero, líderes recién nombrados, dinero, desempleo, dinero, hambre de poder, dinero, avaricia, dinero, aburrimiento, y otras razones nada aparentes. Dado que nos queríamos meter en este mercado de consultoría, tratamos de estimar el alcance de los ingresos derivados de las reorganizaciones. Para nuestra satisfacción, el negocio de la asesoría está en alza. El ingreso estimado iba desde los 20 millones de dólares anuales en 1990 a más de 100 billones de dólares en el 20003. Por supuesto, nadie parece saber suficiente sobre el tema, y eso sin plantearse la cuestión acerca de si genera valor o no. Los consultores normalmente son reacios a proporcionar alguna evidencia sobre la eficacia de sus recomendaciones, alegando confidencialidad para con el cliente y escudándose tras conceptos tales como “proposiciones de valor” y “oferta de servicios”.

Fuimos incapaces de encontrar estimaciones fiables sobre la frecuencia con que los gobiernos recién elegidos, los nuevos decanos y otros líderes recién nombrados reorganizan, por lo que tratamos de hacer una estimación aproximada sin ningún tipo de pudor. Basándonos en un análisis no sistemático de nuestra dolorosa experiencia, estimamos que un “cambio de régimen” deriva en una reorganización prácticamente en el 99% de los casos.
Los beneficios de la reorganización en términos de empleo de consultores son innegables. Las grandes compañías de consultoría (Sincero & Viejo, entre otras) cuentan con más de 50.000 empleados y poseen miles de compañías más pequeñas. Casi la tercera parte de los licenciados con MBA entran en consultoría, fascinados por salarios de más de 120.000 dólares anuales para aquellos situados en primeras posiciones (más el reembolso de matrículas e incentivos). Las consultoras están empezando a preocuparse por su excesiva dependencia de las escuelas de negocio, y están buscando nuevas fuentes de reclutamiento, tales como los programas de doctorado, escuelas sanitarias y cursos de arte.

Más allá de los cientos de miles de personas que trabajan como consultores, es asombrosa la cantidad de tiempo que los empleados de prácticamente toda organización moderna deben dedicar a la planificación estratégica y organizacional, incluso para nosotros en HARLOT. Dedicar un día al año por empleado (estimación conservadora) a la planificación estratégica de la organización (sin contar cursos de liderazgo y actividades para construir equipo) supondría trillones de dólares gastados en este tipo de actividades cada año. Esta cifra no incluye gastos en el hotel, restaurantes y viajes.

Las justificaciones internas para la reorganización identificadas en nuestro mega-análisis incluyen:
- Necesitas ocultar el hecho de que una organización no necesita ningún motivo para seguir existiendo
- Han pasado tres años desde la última reorganización
- Se acaba de comprar un sistema de videoconferencia con el fondo de jubilación de los empleados
- El hermano de tu gerente es un consultor de organizaciones
- El informe de los auditores sobre la organización está a punto de hacerse público

Las justificaciones externas para llevar a una organización ajena a un proceso de reorganización incluyen:
- Estás amenazado por dicha organización
- Descubres que la organización está funcionando de forma efectiva
- Prefieres desviar la atención de las actividades desarrolladas por tu organización

Estas justificaciones nunca deben hacerse públicas. La regla fundamental es: “nunca digas porqué –realmente-estás reorganizando”.

FIGURA 1. Organograma HARLOT. Los Organogramas rara vez suelen tener menos de 22 casillas, y pueden llegar a tener hasta 1012. Como regla general deberían tener un mínimo de 2n+1 líneas que conecten las casillas (n = número de casillas). Este es el organograma empleado en la realización de este artículo.

Liderando círculos viciosos de redesorganización
Normalmente, los nuevos líderes ocupan sus puestos intoxicados por la perspectiva de transformación y revisión radicales, lo cual desencadena una avalancha de actividad constante y frenética. Como consecuencia de redesorganizaciones repetidas4, los gestores quedan exhaustos, corriendo de una reunión a otra sin tiempo para detenerse y reflexionar. Para cuando la organización decide cargar con la culpa a alguien por el caos producido, el líder ya se ha ido para echar al traste otra organización. El resultado final es un ciclo perpetuo de redesorganización.

A pesar de que todos los nuevos líderes se sienten atraídos por la redesorganización, es posible distinguir entre diferentes razas de líderes basándonos en su comportamiento canino de redesorganización:
“Milrazas” o “ratonero”. El tipo de líder más común: con enfoque propio y necesidad de mearlo todo para marcar territorio.
Buldog. Con buenos propósitos, pero incompetente y peligroso cuando se le despierta
Pastor alemán. Burocrático, normalmente sufre de retención anal, lo que le convierte en un ser irritable
Caniche. Ideológico, enfocado a un objetivo específico y peculiar, derivado de la forma específica y peculiar en la que ve el mundo, para excluir la evidencia científica, experiencia práctica y el sentido común.

Estas cuatro razas muestran, en mayor o menor grado, los ocho “secretos del éxito”: reunirse mucho, olfatear mucho (sí, pueden oler el miedo), hablar mucho, no escuchar mucho, cambiar mucho, delegar (particularmente, responsabilidad sin autoridad), desaparecer y seguir hacia delante. Parece que estos “secretos” se encuentran en el material genético de las razas comunes de líderes, dado que existe una alta concordancia en gemelos monocigóticos.

Hay dos comportamientos comunes a todas estas razas. El primero es la preocupación por los análisis SWOT (Scandalously Wasted Opportunities and Time- Oportunidades y Tiempo Escandalosamente Perdidos). El segundo es el talento natural para la promoción de sí mismos. Los líderes que pertenecen a estas razas son expertos en hablar de sí mismos (exagerando sus credenciales) y en convertir una reacción negativa en testimonios del tipo “nunca volvimos a ser los mismos”. Su reputación se parece más a una ficción creativa que a un logro genuino. De acuerdo con Tom Chalmers, para cuando las personas se han ganado una reputación, ya no se la merecen. Las razas comunes de líderes son buenas en moverse hacia delante antes de que sus reputaciones puedan alcanzarles.

Hay tras dos razas de líderes que son tan raras de encontrar y que no es posible caracterizarlas de ninguna forma: los golden retrievers (inspiradores) y los san bernardos (facilitadores).

Indicadores de una redesorganización exitosa
Hemos encontrado una serie de indicadores útiles de una redesorganización exitosa:
· Los buenos se han ido, o se han vuelto catatónicos
· A los ineptos se les ha dado un puesto seguro o algo similar
· Las decisiones importantes se posponen, o se llevan a cabo en base a caprichos o antojos
· Las resoluciones se confunden con soluciones
· El número de administradores se duplica
· En las redesorganizaciones del ámbito sanitario, se desvían grandes cantidades de recursos de asistencia sanitaria, investigación y educación para gastar en la remodelación de las oficinas de los ejecutivos y en la adquisición del más ostentoso equipamiento informático
· Las ventanas de las oficinas de los administradores siempre dan a montañas, lagos y océanos cercanos
· Pago de grandes cantidades en concepto de consultoría a familiares de sangre o políticos (he aquí el programa de reclutamiento de HARLOT)

Estos indicadores se resumen en el ABCD de la redesorganización exitosa:
· UnA mínima cantidad de pensamiento ha ido a parar a una gran cantidad de cambio
· El movimiento Browniano se confunde con el progreso
· La Coincidencia se confunde con la causa
· Los Decibelios se confunden con el liderazgo

IMPLICACIONES PARA LA PRÁCTICA
Hemos extraído cuatro lecciones de nuestro mega-análisis de la redesorganización:
1. Para los líderes y los consultores que se alimentan de las redesorganizaciones: sé siempre leal a la organización, nunca a las personas
2. Para las víctimas de líderes y consultores redesorganizadores: recuerda que los mejores planes de líderes y ratones pueden desmontarse con imaginación
3. Para aquellos que están en compañías que funcionan bien y quieren evitar ser redesorganizados: disimula. Haz que parezca que ya estás redesorganizando: planifica (pero nunca celebres) incontables reuniones, plagia, fotocopia y distribuye (en papel a color) planes estratégicos birlados a alguien de fuera, cambia el nombre a actividades sociales y deportivas tradicionales y denomínalas “construcción de equipo”, y sigue con tu trabajo.
4. Para los perpetradores de redesorganizaciones perpetuas: ¿Por qué no vais y…os redesorganizais vosotros?

IMPLICACIONES PARA LA INVESTIGACIÓN
Los requerimientos éticos de cualquier cosa denominada “investigación” ponen en serias dificultades a los partidarios de la redesorganización. Si van a seguir denominando “investigación” a las anécdotas que pasan sin ningún tipo de controversia por evidencia, necesitarán aprobación ética para los experimentos no planificados y sin control que imponen a las organizaciones, incluyendo a las organizaciones sanitarias y a los usuarios de los sistemas de salud (que somos todos nosotros). La alternativa es admitir que el emperador está desnudo y que solamente nos están liando. Para superar este problema, en HARLOT estamos estableciendo comités especiales de ética, que a cambio de un dinero, revisan la ética de los planes de redesorganización.

Las respuestas a cinco preguntas sencillas determinan que aprobemos o no una determinada propuesta de redesorganización. Las tres primeras preguntas deben responderse NO, y las dos últimas SI.
1. ¿Es posible que el nuevo líder que propone la redesorganización pueda divertirse de alguna otra forma?
2. ¿Es posible que los consultores organizacionales se ganen la vida honestamente?
3. El organograma utilizado para ilustrar la nueva organización, ¿tiene menos de 22 cajas y 45 conectores?
4. La teoría organizacional que justifica la redesorganización, ¿se ha cogido de un best-seller con anécdotas buenas y frases ingeniosas escrito por un gurú y que se puede comprar en las librerías de los aeropuertos?
5. ¿Tomará HARLOT parte en la intervención?

Se invita a los defensores de la redesorganización que hayan rechazado inicialmente este estudio volver a analizarlo. Si son inteligentes, se aprovecharán del servicio de recuperación de “redesorganización-a-una-caja” de HARLOT. Claro que, si hubieran sido realmente inteligentes, habrían venido a nosotros primero.

CONTRIBUCIONES
ADO, IC y DLS concibieron la idea durante un agradable paseo en Port Meadow, Oxford. DLS, IC y ADO fueron a un concierto mientras TEP trabajaba. Los cuatro autores disfrutaron de las redesorganizaciones iterativas del manuscrito. Se invitó a SA a ilustrar el artículo, pero declinó la propuesta amablemente.

REFERENCIAS
1. Sackett DL, Oxman AD. HARLOT, plc. An amalgamation of the world’s two oldest professions. A new niche company specializing in How to Achieve positive Results without actually Lying to Overcome the Truth. BMJ 2003; 327: 1442-5
2. Oxman AD, Flottorp S, Fretheim A. The OFF theory of research utilization. J. Clin Epidemial 2005; 58: 117-18
3. Anonymous. The advice business. The Economist 22 March 1997
4. Smith J, Walshc K, Hunter DJ. The “redisorganisation” of the NHS. BMJ 2001; 323:1262-3

Traducción del texto: “A surrealistic mega-analysis of redisorganization theories”
Escrito por: Andrew D Oxman (Investigador, Norwegian Center for Health Services Research, Oslo, Noruega), David L Sackett (Director, Trout Research and Education Center, Markdale, Ontario, Canada), Iain Chalmers (Editor, James Lind Library, Oxford, UK), Trine E Prescott (Físico, Medical Genetics, Rikshospitalet University Hospital, Oslo, Noruega).
Editado por: Journal of the Royal Society of Medicine, Volume 98, December 2005

lunes, enero 30, 2006

Analisis comparativo del valor de tres Sistemas de Ajuste de Riesgos en Función del Diagnóstico (DBRAS)



Comparing the Value of Three Main Diagnostic-Based Risk-Adjustment Systems

Los Sistemas de Ajuste de Riesgos en Función del Diagnóstico (Diagnostic-Based Risk-Adjustment Systems , DBRAS) son usados en la actualidad de forma generalizada en los Estados Unidos, tanto por los financiadores como por los provisores de asistencia sanitaria, para identificar el estado de salud de las personas y predecir su gasto sanitario en ese o en el próximo año. Esto requiere enlazar todos los diagnósticos de una persona a lo largo de un año (en forma de GDR) y la generación de uno (en los sistemas categoriales) o varios grupos (en los sistemas de agrupación de variables dicotómicas). Estos sistemas pueden utilizarse para financiación capitativa, identificando los pacientes de alto costo, para monitorizar el estado de salud de determinados colectivos y para la planificación y evaluación de servicios de salud.
La Fundación Canadiense para la Investigación de Servicios de Salud, ha realizado en Canadá un estudio comparativo, dirigido por Marc Berlinguet, entre tres sistemas de este tipo el ADG/ACG de la Johns Hopkins University, el HCC/ DCG de DxCG Inc., y el sistema ACRG2/ CRG de 3M Inc.
Los resultados, conclusiones y recomendaciones finales del mismo están disponibles aquí.

miércoles, enero 25, 2006

De la cibernética clásica a la cibercultura


Begoña Gros es profesora de la Facultad de Pedagogía y directora de investigación en el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Barcelona. Especialista en la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el ámbito educativo, es autora de diversos libros y artículos sobre el tema, entre los que destaca El ordenador invisible (2000), y Pantallas, juegos y educación: la alfabetización digital en la escuela (2004). Participa en proyectos nacionales e internacionales de investigación. En la actualidad, su actividad investigadora está centrada en el diseño pedagógico de entornos de aprendizaje colaborativos y en la integración de programas de simulación y juegos en la educación.
En este artículo presenta un recorrido a través de los orígenes de la cibernética, desarrollada por N. Wiener durante la II Guerra Mundial, hasta el concepto de cibercultura, a la que la autora se refiere como todos los cambios de índole cultural que se están generando como consecuencia de la utilización de la informática como medio de información y comunicación.

Distingue entre cibernética de primer orden, que se corresponde con el concepto clásico de cibernética, y la cibernética de segundo orden, asimilable a conceptos e ideas asociados con los sistemas adaptativos complejos, y cómo la cibercultura tal y como se contempla a día de hoy muestra rasgos característicos de esta última.

La autora repasa los fundamentos de la cibercultura, tales como “sociedad-red”, “comunicación-conectividad”, “información”, “velocidad”, planteándose finalmente cuestiones interesantes en torno a cómo la cibercultura puede dejar obsoletos los modelos clásicos de educación y la necesidad consiguiente de buscar otros nuevos.

“De la cibernética clásica a la cibercultura: herramientas conceptuales desde donde mirar el mundo cambiante”. Begoña Gros. Teoría de la ducación. Revista Electrónica. Universidad de Salamanca. Número 6 (2). 2005

lunes, enero 23, 2006

Spatial Epidemiology Conference


Londres, UK
23-25 de Mayo de 2006


En el Imperial College con
un curso pre-congreso sobre Spatial Statistics
y un grupo de trabajo post-conferencia sobre GIS

Este congreso convoca a expertos internacionales con interés específico en las variaciones geográficas de la salud ambiental. Está abierta a participantes de todas las áreas de la Salud Pública (investigadores, especialistas de salud pública, diseñadores de políticas, ... etc).

Información e Inscripciones aquí.

Cuatro documentos de la Asociación de Economía de la Salud


La AES nos ofrece cuatro interesantes documentos de trabajo:


"Los recursos humanos y sus desequilibrios mitigables" de Beatriz González y Patricia Barber, de la Universidad de Las Palmas de gran Canaria.

En este trabajo se discuten los desequilibrios de los mercados de profesionales sanitarios que son sensibles a las políticas. En España,las dotaciones actuales siguen siendo el resultado de fenómenos demográficos y socioeconómicos no previstos. Hay déficits selectivos en algunas especialidades y zonas, que muy probablemente se agravarán en los próximos años, por las causas objetivas que se analizan en el texto.
"La atención a la dependencia" de David Casado Marín del Centre de Recerca en Economia i Salut (CRES), Departamento de Economía y Empresa, Univesitat Pompeu Fabra (UPF)
Hasta el momento, tanto en España como en la mayoría de países de la UE, el fenómeno de la dependencia se ha considerado implícitamente un problema de índole fundamentalmente privado que debe ser resuelto por las familias. Así, ya sea mediante cuidadores informales o contratando la ayuda de profesionales, bien en el ámbito doméstico o en residencias asistidas, son las propias personas dependientes y sus familias las que hoy por hoy soportan la mayor parte de los costes implicados. Así las cosas, la preocupación actual reside en que los cambios sociales que se avecinan, principalmente el incremento de la esperanza de vida y la mayor participación laboral de las mujeres, acentúan la necesidad de organizar colectivamente lo que hasta el momento se ha resuelto en el ámbito familiar.
En este contexto, coincidiendo con el anuncio del gobierno de una "Ley de Dependencia" para finales de 2005, el presente trabajo se propone analizar brevemente las cuatro cuestiones que nos parecen más importantes para centrar el debate: el alcance actual de los problemas de dependencia y su posible evolución futura, las características del presente modelo de atención y sus posibles problemas, el papel que juegan y deberían jugar los servicios sanitarios en materia de dependencia y, finalmente, las ventajas e inconvenientes de las distintas alternativas de que dispone la Administración si pretende aumentar su nivel de implicación en este ámbito.


"La distribución y dispensación de medicamentos" de Ricard Meneu, Fundación Instituto de Investigación en Servicios de Salud. Valencia.


En este trabajo se describen los principales rasgos de la distribución y dispensación farmacéutica. Se analiza la estructura del sector, los agentes que operan en él – mayoristas, servicios de farmacia hospitalarios y oficinas de farmacia - y las escasas modificaciones operadas en los últimos tiempos, atendiendo especialmente a los incentivos presentes en el diseño actual y su congruencia con algunos objetivos de salud. Con esa base se apuntan algunas vías por las que debería encauzarse la redefinición del sector, que deberían estar más atentas a promover el logro de los objetivos sanitarios deseables que a la pervivencia de las múltiples ineficiencias y gabelas que van jalonado su evolución. De manera especial se señala la necesidad de modificar el inadecuado sistema vigente que retribuye la dispensación, sustituyéndolo por otro que refleje los servicios profesionales prestados en lugar del margen de beneficios o el volumen de sus ventas.


"¿A qué incentivos responde la utilización hospitalaria en el SNS?" de S. Peiró, Escuela Valenciana de Estudios de la Salud y E. Bernal, Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud.

"... en diversos trabajos las tasas estandarizadas de intervenciones de artroplastia de cadera en mayores de 65 años variaron, según áreas de salud, entre 7,9 y 34,5 por cada 10.000 habitantes mayores de 65 años, y las tasas de artroplastia de rodilla -siempre estandarizadas por edad y sexo y excluyendo el 10% de áreas con valores extremos- oscilaron entre 13,1 y 76,2 intervenciones por cada 10.000 mayores de 65 años según su área de residencia.
A falta de explicaciones plausibles por el lado de las diferencias en morbilidad (es muy improbable que -una vez controladas mediante la estandarización las diferencias debidas a la estructura demográfica de las poblaciones- exista una variación tan grande en incidencia de artrosis), sólo cabe hipotetizar que, al menos para muchas patologías, es la geografía –y no la morbilidad- la que determina las tasas de intervenciones. Esta constatación sugiere que los médicos actúan de forma muy diferente ante situaciones similares, quebrando la creencia tradicional de que los profesionales sanitarios aplican de manera uniforme un tratamiento inequívocamente adecuado ante cada problema de salud, y plantea importantes preguntas sobre la efectividad clínica y la eficiencia social de las actuaciones médicas:¿la accesibilidad de una persona a un procedimiento diagnóstico o un tratamiento adecuado -con beneficios que superan a los riesgos- es distinta según el lugar donde vive? ¿La probabilidad de un individuo de sufrir un procedimiento innecesario y tener un resultado adverso debido al mismo, es diferente según el servicio al que acuda? ¿Cuál es el valor marginal –y el coste de oportunidad- de los recursos extra destinados a doblar la tasa de pruebas diagnósticas o derivaciones respecto al área vecina?..."

martes, enero 10, 2006

Calidad y Complejidad en Atención Primaria





Algunas críticas –hasta cierto punto fundadas- vienen a destacar que el atractivo teórico de la ciencia de la complejidad en el ámbito de la gestión sanitaria se diluye por la escasa concreción práctica de la misma, hasta la fecha.

Es por ello necesario hacerse eco de aquellos estudios y publicaciones que implican aplicaciones prácticas de la teoría de la complejidad en el sector salud. Así, en “How Complexity Science Can Inform a Reflective Process for Improvement in Primary Care Practices” encontramos los resultados de la utilización de una metodología (MAP/RAP) de gestión del cambio desde la perspectiva de los Sistemas Adaptativos Complejos . El método RAP/MAP se está pilotando a través de una ensayo clínico aleatorizado llamado ULTRA que involucra a 60 equipos de Atención Primaria de los USA. Este proyecto de investigación se nutre de los estudios pioneros DOPC y STEP-UP.

Dejando al margen este breve recorrido histórico y la jungla de siglas que conlleva, juzgamos que las aportaciones fundamentales del estudio son las siguientes:

- Se acerca a la comprensión de la práctica profesional y de gestión en Atención Primaria desde la óptica de los Sistemas Adaptativos Complejos .

- Enfoca la metodología en la resolución de problemas cotidianos de la Atención Primaria (sobrecarga de trabajo, burnout, complejidad administrativa, implantación de guías de práctica clínica, etc.) “curiosamente” similares en la mayoría de sistemas de salud de países desarrollados.

- Reconoce los paralelismos entre el método RAP y los enfoques de mejora de la calidad mediante equipos que emplean el ciclo PDCA. Sin embargo, subraya las diferencias: así, no se trata de arreglar un “aspecto concreto que no funciona”, sino de mejorar el “funcionamiento global del sistema”. Dicho con una metáfora sanitaria, no se trataría de aliviar unos síntomas o de curar un episodio de enfermedad, sino de mantener la salud y de generar hábitos saludables en la organización. Para lograrlo, se cultiva la calidad de las interacciones entre las personas del equipo y respecto a sus pacientes, asimismo, se busca la generación de contextos que fertilicen el aprendizaje y la innovación.

En definitiva, los autores destacan la importancia de las relaciones entre profesionales para conseguir mejoras relevantes en la Atención Primaria. Obviamente, eso no es novedoso, lo que sí resulta innovador son los métodos que proponen y el armazón conceptual en el que apoyan su propuesta, el cual entronca con los postulados teóricos de la ciencia de la complejidad (Stuart Kauffman, entre otros muchos) y del aprendizaje organizativo (Peter Senge).

En Euskadi, contamos con experiencias que presentan interesantes paralelismos, como son la de Irizar S. Coop (“Un modelo basado en las personas”) en el ámbito industrial y el Proyecto Guneka en el seno de la Administración Educativa. Desde nuestra perspectiva, estas experiencias, tanto locales como internacionales, suponen una fuente de ideas y herramientas de mejora que pueden encajar de forma idónea en la cultura clínica y de gestión (Modelo EFQM, por ejemplo) de la Atención Primaria vasca y redundar en beneficio de pacientes, profesionales y gestores.


Roberto Nuño Solinís.
Novotec.
“How Complexity Science Can Inform a Reflective Process for Improvement in Primary Care Practices” , Christine K. Stroebel, M.P.H. et al. Journal on Quality and Patient Safety, Vol. 31, Nº 8, agosto de 2005.

Summit for the Future on Risk


Amsterdam, Holanda
3-5 de mayo de 2006


The Club of Amsterdam presents its global "Summit for the Future on Risk", which will take place in Amsterdam on May 3-5, 2006. This second Summit will bring together international Thought Leaders to discuss significant, global challenges and opportunities. This time the speakers will focus on the subject of risk and the role of risk in innovation and global growth.
With 5 Knowledge Streams:
Life Sciences
Media & Entertainment
Trade - Asian Leadership?
Healthcare
Corporate Governance
Toda la información aquí

Congreso Europeo de Salud Pública 2006


Montreux, Suiza.
16-18 noviembre 2006
El Congreso de la Sociedad Europea de Salud Pública de 2006, tendrá lugar en Montreux, Suiza, del 16 al 18 de Noviembre.
El tema principal es "Política, políticas y/o la salud del público: la salud pública entre la política y el servicio" y especial hincapié en las áreas de:

- Salud de los adolescentes;
- Promoción de la salud;
- Epidemiología y prevención de las enfermedades crónicas;
- Medicina general;
- Abuso de drogas;
- Calidad de la asistencia; y
- Formación en salud Pública.
Información detallada aquí

Mejor investigación es mejor salud.


Con este título está disponible online la nueva National Health Research Strategy inglesa. Se trata de un documento de propuestas sobre el futuro de la investigación hechas al Ministerio de Sanidad y el NHS ingleses. propone una nueva estrategia nacional de investigación en salud que opta por crear un sistema de investigación en el que el NHS apoye a los investigadores de punta a centrarse en las necesidades de los pacientes y el público.

Un resumen de las respuestas a la consulta realizada sobre la National Health Research Strategy están disponibles en este informe.

Empoderamiento de los ciudadanos, ¿oportunidad o amenaza para la gestión sanitaria?

Eurohealth. Volumen 11, Número 3, noviembre de 2005


¿Elegir o no elegir? Esa es la cuestión.
En el campo de la sanidad, es actualmente practicamente imposible leer los periódicos, ver la televisión u oir la radio sin oir expresiones como "decisión de los pacientes" o "elección dirigida por los usuarios" o "participación ciudadana".
Vivimos realmente un a época extraordinaria en la que una gran mayoría de nosotros vamos a vivir más de lo que se ha vivido nunca y con mayor calidad de vida. Pero como en todos los deseos humanos, nunca será suficiente. Vivimos también en una época en la que el consumidor es supuestamente el rey. No solo queremos rápido acceso a asistencia de alta calidad, sino que además nos comentan que deseamos tener control absoluto sobre las decisiones que tienen que ver con nuestra salud. Ya no es suficiente con asumir que el médico es el que mejor sabe. Deseamos maximizar el número de elecciones potenciales que tenemos, no sólo en decisiones sobre alternativas de tratamiento, sino también sobre dónde recibirlos.
Los artículos de este número de Eurohealth demuestran que elegir es un concepto complejo.
Reconciliar los conceptos de elección y empoderamiento con los principios fundamentales de universalidad y solidaridad de los sistemas de salud europeos, no es tarea fácil. Más aún,¿cómo reconciliamos la necesidad de promoción de mejores estilos de vida y políticas de salud que corrijan los subyacentes determinantes socio-económicos de la salud de los más desfavorecidos, con la demanda de más recursos para asistencia sanitaria? ¿Disponemos de información suficiente para tomar decisiones adecuadas? ¿Qué implicaciones supone la libre elección en las relaciones médico-paciente?¿ Queremos realmente tanta libre elección como la literatura y la retorica nos hacen creer? ¿Qué consecuencias ha habido en la práctica? Como podemos comprobar en los informes de este número sobre las experiencias de Inglaterra y Suecia, no siempre las predichas.
Elegir o no elegir es seguramente la cuestión, pero es muy posible que tardemos bastante en tener una respuesta.

lunes, diciembre 26, 2005

Los valores organizacionales, "atractores del caos"

El artículo "Organisational Values as "Attractors of Chaos": An Emerging Cultural Change to Manage Organisational Complexity" de Shimon L. Dolan, Salvador García, Samantha Diegoli y Alan Auerbach, presenta una muy interesante aproximación a los intentos, más o menos paradójicos, de gestionar sistemas complejos por definición impredecibles. Su propuesta de entender los valores organizacionales como los atractores extraños de las organizaciones adaptativas complejas, abre una innovadora y creativa línea de reflexión desde el rigor de la teoría de la complejidad y más allá de generalizaciones metafóricas.

"Las organizaciones empresariales son un excelente reflejo de lo que denominamos, tanto en física como en matemáticas, sistemas “caóticos”. Debido a que en el siglo XXI la cultura de la innovación será vital para la supervivencia organizacional, nuestra propuesta es ver las organizaciones desde el punto de vista de la “teoría de la complejidad”, ayudando a los líderes en la puesta a punto de filosofías directivas que proporcionen una gestión ordenada enfatizando en la estabilidad dentro de una cultura de caos organizado, ya que es en el “límite del caos” donde se da la mayor creatividad.
Se dice que las empresas del siglo XXI, consideradas como sistemas sociales caóticos, ya no serán gestionadas eficazmente por objetivos rígidos, Gestión por objetivos (GxO) ni por instrucciones explícitas, Gestión por instrucciones (GxI). Su capacidad para auto organizarse vendrá esencialmente de cómo sus miembros acepten una serie de valores o principios de acción, Gestión por valores (GxV).
La teoría de la Complejidad trata con sistemas que parecen tener una estructura compleja en cuanto a su evolución en el tiempo y el espacio se refiere, ocultando, a menudo, reglas de funcionamiento deterministicas y simples. El estado del caos que se auto-organiza, gracias a la aparición del “atractor extraño”, es la base ideal para la creatividad e innovación en la empresa. En este estado semi organizado del caos, sus miembros no se encuentran limitados a papeles reducidos, y gradualmente, desarrollan su capacidad para la diferenciación y las relaciones, creciendo continuamente hacia su máximo potencial, contribuyendo a la eficacia de la organización.
De esta manera, los valores actúan como organizadores o “atractores” del desorden, los cuales en la teoría del caos son ecuaciones representadas por configuraciones geométricas regulares que registran el comportamiento de los sistemas complejos a largo plazo. En las organizaciones empresariales (como en todo tipo de sistemas sociales) los principios de los comienzos acaban siendo, a largo plazo, los principios del final.
Un atractor es una representación modelo de los resultados conductuales de un sistema. El atractor no es una fuerza de atracción ni una presencia orientada hacia un objetivo en el sistema; simplemente muestra hacia dónde se dirige el sistema en base a sus patrones de movimiento.

Por lo tanto, en una cultura que cultiva o comparte valores de autonomía, responsabilidad, independencia, innovación, creatividad, y proacción, el riesgo de caos a corto plazo es compensado por un sentido de dirección a largo plazo. Una manera cautelosa de gestionar las complejidades internas y externas que actualmente están sufriendo las organizaciones es modificar su cultura dominante bajo los principios de la GxV."

"...La importancia del atractor extraño radica en que el caos, el cual resulta aparentemente imprevisible, puede ser determinado en ciertos aspectos. Esto es posible debido a que un atractor extraño tiene dos pautas de comportamiento:

Es determinístico porque define el comportamiento del sistema, en términos matemáticos, podríamos decir que el atractor marca el límite del sistema. La función del límite representa la situación en la que tiende a estar el sistema, acota sus posibilidades de evolución y determina estados que NO alcanzará el sistema.

Es caótico porque dicho comportamiento es, para cada momento, imprevisible; es imposible saber hacia dónde se mueve el sistema, dentro de esos límites, en cada momento.

Podemos ilustrar estos hechos aparentemente antagonistas mediante una representación gráfica que ilustra el estado geométrico final de un sistema caótico.

El área sombreada representa las posibilidades limitadas donde puede estar el sistema en cada momento, lo que marca el aspecto determinístico del atractor extraño. Podemos estar seguros de que, en cualquier momento, no podemos encontrar el sistema, en ningún otro lugar que, dentro de esta área. El área simboliza el conjunto de valores aceptados e incorporados por el sistema. Sin embargo, no podemos predecir exactamente dónde, dentro del área y en cada momento, se encuentra el sistema, y esto representa el aspecto caótico de este tipo de atractor.
Explica la pauta de conducta pero no propiamente la conducta.
Lo más importante a señalar es que la presencia de un “atractor extraño” que guía el comportamiento de un sistema es lo que marca la diferencia entre el caos y el azar. Una situación aleatoria es totalmente imprevisible, mientras que en una situación de caos, el conjunto de posibilidades de comportamiento futuras pueden ser predichas aproximadamente...
El artículo completo (PDF) aquí

jueves, diciembre 22, 2005

6th International Conference on Complex Systems (ICCS)

25-30 de junio de 2006
Quincy, Massachusetts





This conference has two major aims: first, to investigate those properties or characteristics that appear to be common to the very different complex systems now under study; and second, to encourage cross fertilization among the many disciplines involved.

For information on abstract submission and registration: http://necsi.org/events/iccs6/