miércoles, mayo 24, 2006

HealthCast 2020: creando un futuro sostenible


El estudio "HealthCast 2020: creando un futuro sostenible" parte de dos informes previos de investigación que describen el punto de vista de PricewaterhouseCoopers sobre las tendencias globales en sanidad. El primero de ellos es HealthCast 2010: Mayores expectativas en un mundo más pequeño, publicado en 1999, que centraba su atención en los principales factores de cambio (como el movimiento de protección del consumidor o Internet) que tendrían que afectar al sector sanitario mundial en la década actual. El segundo informe, titulado Healthcast: Tácticas para un proyecto de futuro y publicado en 2002, se elaboró teniendo en cuenta las tendencias descritas en HealthCast 2010 con el objetivo de orientar a los proveedores y a los financiadores del sistema sobre las mejores fórmulas de gestión para alcanzar el éxito en los siguientes cinco años.

En esta versión de HealthCast1, PricewaterhouseCoopers estudia soluciones en cuanto a globalización y convergencia de la sanidad a nivel mundial. ¿Cuáles son las ideas, las mejores prácticas y las enseñanzas de política sanitaria que se pueden extraer de las experiencias llevadas a cabo en distintos países para crear un sistema sostenible globalmente? ¿Quién o qué está impulsando las soluciones?

Este informe se articula en dos bloques. El primero traza una perspectiva global de la evolución de la sanidad por etapas, ya que sus prioridades han cambiado: de la provisión de acceso básico a la sanidad en los años cincuenta, hacia la búsqueda de la sostenibilidad de hoy en día. En el segundo bloque, el informe explora los siete aspectos clave de los sistemas sanitarios sostenibles identificados por PricewaterhouseCoopers a través de una investigación exhaustiva que incluye entrevistas con directivos del sector y responsables gubernamentales de 16 países. Estos siete elementos se describen con todo detalle, y analizados en conjunto ofrecen una amplia gama de ideas e innovaciones que están marcando la dirección futura de la sanidad mundial.
Descarga el informe completo aquí

Protocolos clínicos y organización hospitalaria


"The relationship between organisational characteristics and the effects of clinical guidelines on medical performance in hospitals: a meta-analysis", es un trabajo de investigación realizado porpor el grupo de Richard Grol del Centre for Quality of Care Research, de la Radboud University de Holanda, Jeremy Grimshaw del Ottawa Health Research Institute de Canada y Thomas Ruth de la Health Services Research Unit de la Universidad de Aberdeen en Escocia.

El objetivo del interesante artículo publicado en BMC Health Services Research 2006, 6:53 es medir la efectividad de las estrategias para implementar protocolos de actuación clínica y la influencia de las características organizacionales en la atención hospitalaria.

Considerando los Hospitales como sistemas adaptativos complejos y analizando las diferentes teorías sobre gestión del cambio e innovación los autores estudian diversos factores en este estudio exploratorio, e identifican algunos factores que pueden influir en la implementación: apoyo suficiente desde la gerencia, ambiente de aprendizaje adecuado, diferenciación funcional y consenso local.

Las teorías de liderazgo y gestión de la calidad total sugieren que el apoyo de la gerencia a las innovaciones tiene un efecto positivo sobre su adopción. El apoyo puede estar basado tanto en el poder como en incentivos como en facilitación, o incluso en su actuación como modelos de rol, de ahí su tesis de que el apoyo de los lideres locales incrementa la efectividad de la implementación.
El ambiente de aprendizaje comprende un segundo grupo de factores. El mecanismo subyacente es que la disponibilidad de conocimiento en la organización favorece la adopción de innovaciones. Esto es consistente con las teorías del aprendizaje organizacional que sugieren que la capacidad de una organización de aprender como organización es un rasgo crucial. Los hospitales docentes crean un ambiente de aprendizaje específico tanto para educandos como educadores. De ahí que esperen intervenciones de implementación más efectivas en los hospitales docentes.
Otro factor que esperan influencie el resultado sería la diferenciación funcional. Un mayor nivel de especialización y un nivel más alto de pericia en la organización pueden favorecer la implantación. El nivel y la diversidad de conocimiento puede ser mayor en entornos con mayor número de especialidades, consultores médicos y no médicos. Los autores plantean la hipótesis de que a mayor diferenciación funcional más efectividad en la implementación de los protocolos de actuación.
Finalmente plantean que el sentirse propietarios de los protocolos y las estrategias de implantación a través de consensos locales se asocia con mejores resultados. La teoría del aprendizaje organizacional sostiene que la información compartida, las percepciones en común de las lagunas en los resultados y un ambiente general de experimentación son factores de importancia para el aprendizaje en las organizaciones. Parece que culturas de grupo específicas en los hospitales se asocian con los resultados en los pacientes. La teoría de los sistemas adaptativos complejos sugiere que las innovaciones no necesitan estar especificadas al detalle para ser sentidas como propias y que "ir apañándose" puede guiar el proceso de implementación, y las teorías de la enseñanza de adultos añade que la misma debe hacerse a la medida de las necesidades de aprendizaje de cada uno. De ahí que los autores sostengan que la implantación de protocolos clínicos será más efectiva cuando se han desarrollado dentro del hospital que cuando derivan de fuentes ajenas al mismo.
El artículo está disponible aquí

Evaluación de intervenciones en Salud Pública


Barcelona
19 de junio de 2006

Sala de Actos del Departament de Salut.
Travessera de les Corts, 131 - 159
Pavelló Ave Maria


Organizado por:Red de Centros de Epidemiología y Salud Pública (RCESP) y Red de Investigación de Resultados en Salud y Servicios Sanitarios (IRYSS)

Objetivos:
1) Promover el debate sobre los aspectos metodológicos relevantes en la evaluación de la efectividad de las intervenciones en Salud Pública.
2) Conocer las propuestas para obtener y utilizar evidencias de impacto en evaluaciones no experimentales.

Dirigido a:
Profesionales de salud implicados en gestión, planificación o investigación en aspectos relacionados con la evaluación o la revisión de evidencias de efectividad o impacto de las intervenciones de salud pública

Inscripción:
Dolors Liñán
Agència de Salut Pública de Barcelona
Tel. 932.384.562
Fax. 932.921.443
dlinan@aspb.es

Toda la información aquí

Eurohealth, vol 12, nº 1, disponible on-line.



Está disponible on-line y de forma gratuita el último número de Eurohealth. Entre otros temas presenta un debate sobre la libre elección entre Julian Le Grand y David Hunter y otro sobre la prescripción de medicamentos por enfermería entre Molly Courtenay y Alan Maynard. Presenta también otros artículos interesantes sobre los accidentes de tráfico en España, la reforma de las puertas de entrada al sistema en Francia y las reformas de Canada y Turquia.

La revista puedes descargarla aquí

sábado, mayo 20, 2006

KOK´06. 3er. Seminario Internacional sobre Complejidad y Gestión Sanitaria



23 junio de 2006
Guggenheim Bilbao

O+Berri, organiza la tercera edición de su Seminario Internacional sobre Complejidad y Gestión Sanitaria, KOK´06.

La Dra. Elisabeth McMillan del Complexity Science Research Centre de la Open University del Reino Unido hablará sobre “Complejidad, Innovación y Cambio”, el Dr. Samir Rihani de la Universidad de Liverpool presentará su aportación con el título “El Servicio Nacional de Salud Ingles: Un sistema complejo demasiado regulado” y finalmente el Dr. Simon L Dolan de la Universidad Ramon Llull de Barcelona y Director Científico del Instituto de Estudios Laborales de ESADE hablará de “La dirección por valores: Premisas y perspectivas para gestionar la complejidad de las organizaciones dinámicas del siglo XXI.”

Como para los Seminarios anteriores, la inscripción es gratuita, aunque las plazas están limitadas por el aforo del local. Para inscribirse basta con enviar cuanto antes nombre y e-mail de contacto a complejidad@bioef.org, indicando en el asunto KOK´06

Puedes solicitar más información en el Tfno.: +34 94 453 68 96 (Anaitz).

El programa completo y perfil de los ponentes están disponibles aquí

miércoles, mayo 17, 2006

Complejidad organizacional: organizar a través de la generación y el intercambio de conocimiento




Sostienen que la generación y el intercambio de conocimiento son cruciales para el proceso de organización, especialmente en el caso de desarrollo de nuevos negocios. El artículo, que adopta la forma de case-study, analiza la generación de valor y las nuevas formas de organización en el contexto de una nueva unidad de negocio de una empresa multinacional cuyo nombre permanece en el anonimato.
Las hipótesis bajo las cuales se presenta el case-study se basan en que el conocimiento es dinámico, generativo y emergente; tiene sus raíces en la práctica social y se (re)produce y se comparte en las interacciones sociales. Las interacciones entre los colectivos son el medio a través del cual tienen lugar la generación de conocimiento y de significado, como resultado de las relaciones que desarrollan, mantienen y sostienen las personas en las diferentes redes en las que participan. Los autores introducen el concepto de “espacios de conocimiento”, donde pueden co-emerger el nuevo conocimiento y la estructura organizada, y que pueden ser favorecidos (más que gestionados) a la hora de desarrollar nuevas prácticas de trabajo y nuevas formas de organización…

Texto completo del artículo aquí

lunes, mayo 15, 2006

¿La atención primaria en el asiento del conductor?


Primary care in the driver’s seat?
Organizational reform in European primary care


Este libro del Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas de Salud, editado por Richard B Saltman, Ana Rico y Wienke Boerma, presenta un estudio de las reformas de la Atención Primaria en Europa, así como de su impacto en una mejor coordinación en los Sistemas de Salud europeos. Aporta también algunas sugerencias para conseguir estrategias de reforma efectivas para la mejora de los mismos.

Descarga el texto completo aquí

Cuestiones metodológicas principales en el análisis de costos de prestaciones sanitarias.



The main methodological issues in costing health care services. A literature review.
Esta revisión realizada por el Centre for Health Economics de la Universidad de York del Reino Unido, examina la literatura científica publicada sobre metodologías utilizadas para estimar los costos asociados a la prestación de un determinado servicio sanitario tanto en servicios residenciales como ambulatorios. Además resume la literatura internacional sobre metodología utilizada para las comparaciones internacionales de la estimación de costos de servicios de las citadas características.

Congreso Internacional: Cuestiones metodológicas en la medida de la salud de las poblaciones.


November 1 to 3, 2006
Château Cartier Resort
Gatineau, Quebec, Canada

This international event addresses statistical methodology issues relevant to the work of a government statistical agency, as well as to a broader statistical community in the health care industry, government, universities and other research organizations.
This symposium will focus on methodological issues related to producing reliable information on population health . Each day will start with a plenary session that will be followed by two streams of parallel sessions. The first stream will be concerned with data development, while the second will concentrate on methods for inference and analysis. Topics will include:


*Design of cross-sectional and longitudinal surveys
*Combining data from different sources
*Use of administrative data
*Use of physical measures
*Confidentiality and disclosure control
*Estimation and variance estimation
*Editing and imputation of data
*Methods for international comparisons
*Quality of life assessments
*Small-area information
*Mapping and geographical information systems
*Methods for analysis
*New survey collection methods
*Questionnaire development and testing
*Treatment of non-sampling errors
*Data quality assurance


Información e inscripciones aquí

Informe Europeo de Salud 2005


The European health report 2005
Public health action for healthier children and populations.
A pesar de que la salud de los 879 millones de habitantes de la Región Europea de la OMS, ha mejorado de forma sustancial en los últimos años, las desigualdades entre los 52 estados miembros y entre grupos poblacionales dentro de los países se han profundizado. Además del tradicional gap entre el Este y el Oeste, las diferencias de salud entre grupos socioeconómicos han aumentado en muchos países

Reducir las desigualdades es cada vez más trascendente. Muchos países tienen tasas de natalidad cada vez más bajas y crece el número de ancianos, es especialmente importante proteger a los niños de la enfermedad y hacerlos lo suficientemente resilientes para llegar a viejos con buena salud.

Debe realizarse un especial esfuerzo de inversión en salud infantil, tanto como sea necesario en cada situación determinada. Se están produciendo dramáticas transformaciones sociales y económicas en países enteros, poblaciones, familias e individuos, lo que añade complejidad al desafío, debe buscarse equilibrio entre las limitaciones actuales y futuros beneficios para toda la población, pero, invertir en salud infantil y desarrollo no solo es clave para la salud de las poblaciones del futuro sino también para reducir las desigualdades actuales.
Esta es la lógica que inspira el informe de la Oficina Regional Europea de la OMS sobre la salud de la Región en 2005 y que puede descargarse (PDF) aquí.

Mapa de Ruta para la Reforma Sanitaria del Instituto Adam Smith


Este informe de Michael Goldsmith y David Gladstone es el dedicado a sanidad de una serie llamada Mapa de Ruta para la Reforma, en la que el Adam Smith Institute (desde sus perspectivas de libre-mercado) pretende diseñar una entera estrategia para conseguir más diversidad y gobernanza más flexible en campos como la salud, el transporte, la educación, impuestos, crimen, industria, energía, bienestar y otros muchos campos en el Reino Unido.

Michael Goldsmith y David Gladstone proponen mantener lo mejor del NHS, en particular su universalidad y equidad, pero proponen liberar el potencial de la empresa y la innovación en la prestación de los servicios sanitarios. Rompiendo algunas barricadas ideológicas proponen un mix público-privado para seguir avanzando.

“...Nuestras propuestas se basan firmemente en el principio de que a todo el mundo, rico o pobre, debe garantizársele asistencia sanitaria de alta calidad, gratis y cuando lo necesite. Y asumimos que la mayoría de las necesidades sanitarias en el Reino Unido van a ser financiadas a través de impuestos. Pero también reconocemos las limitaciones de este modelo….…sin duda, un sistema sanitario para el siglo XXI va a requerir innovación y profundos cambios, cambios en la financiación, gestión y provisión del mismo. Y esto a su vez va a exigir ni más ni menos que lo que Beveridge y Bevan hicieron al crear el NHS, esto es, acciones audaces, estratégicas e innovadoras por parte de los responsables políticos y buena voluntad para acompañar el cambio por parte de todos los comprometidos con la prestación de servicios sanitarios... "
De las conclusiones del Informe, cuyo texto completo (PDF) está disponible aquí.

martes, mayo 09, 2006

La toma de decisiones clínicas, la inevitable incertidumbre.


La investigación fidedigna y las auditorias son fundamentales para incrementar el conocimiento clínico y mejorar la prestación de servicios sanitarios. Los autores del editorial del Postgraduate Medical Journal 2002;78:319-321Clinical decision-making: coping with uncertainty, A F West, de los Servicios de Salud Mental del Niño y del Adolescente del Hospital de Wokingham en el Reino Unido y R R West de la Facultad de Medicina de la Universidad de Gales, nos señalan que existen límites para la información disponible en términos de calidad, fiabilidad y aplicabilidad. Más aún que por mucha información que seamos capaces de recoger existirá siempre un grado de incertidumbre en el momento de tomar decisiones clínicas con cada paciente individual.

Muchos reconocen que ha existido una explosión de información en los servicios de salud en las últimas décadas. Se recogen cada vez mayores cantidades de información en busca del conocimiento y en nombre de la imprescindible auditoria. Lo primero constituye la médula de la “medicina basada en la evidencia” y lo segundo permite la gobernanza asistencial. Casi con seguridad se está recogiendo más información de la que jamás pueda utilizarse. Los autores (uno clínico el otro epidemiólogo) observan estos desarrollos desde diferentes perspectivas pero comparten una preocupación. Reconocen hasta qué punto la información de investigación correctamente recogida y manejada y la información de auditoria correctamente recogida y manejada, pueden y deben mejorar la prestación de servicios sanitarios; pero también son conscientes y nos hacen notar los límites de la información tanto en su comprensividad como en su utilidad. Lo que es más, ambos de acuerdo, describen cómo el actual énfasis en información aparentemente objetiva, defraudan tanto al medico como al paciente porque rechaza la importancia de un factor esencial de su relación: el manejo de la incertidumbre. Por mucha información o “evidencia” que tengamos a mano (y siempre habrá más de la que podamos tener en la cabeza) al final debemos tomar una decisión y cada vez que tomemos una, existirá su dosis de incertidumbre.

Expectativas poco relistas tanto entre legos como entre profesionales, de la eficacia de la información y de que la certidumbre es alcanzable, pueden estar alterando la tradicional relación médico paciente. Uno de los roles terapéuticos de los clínicos es contener la ansiedad producidas en esos contextos de incertidumbre y este papel está resultando cada vez más difícil. La dependencia de los protocolos y el miedo a las reprimendas puede conducir a los clínicos en determinadas áreas asistenciales al abandono de sus pacientes en momentos de necesidad.
El artículo completo aquí

jueves, abril 27, 2006

Informe sobre la salud mundial 2006


The world health report 2006 - working together for health
"El informe sobre la salud mundial 2006. Trabajando juntos por la salud" presenta un análisis experto sobre la presente crisis de personal sanitario a nivel mundial y una serie de ambiciosas propuestas para resolverla en el plazo de diez años, en el caso de que se pusiesen en marcha de inmediato. El informe revela un déficit de por lo menos, 4,3 millones de médicos, personal de enfermería y auxiliar en el mundo. Este déficit es mayor en los países más pobres, especialmente en el África subsahariana, en el que es acuciante. Analizando todas las fases de la carrera de los profesionales, desde el ingreso a la formación, desde la contratación a la jubilación, el informe propone un plan de acción a diez años para que con ayuda global, cada país pueda conseguir el personal sanitario preciso.
Este informe de la OMS, junto al recientemente publicado sobre "La provisión de médicos en la OCDE" del que nos hacíamos eco hace unas semanas, o el trabajo "Los recursos humanos y sus desequilibrios mitigables" de Beatriz González y Patricia Barber, de la Universidad de Las Palmas de GranCanaria sobre el mismo tema en el SNS, que presentábamos en enero, reflejan la intensidad de una crisis manifiesta.
Informe completo aquí

Confianza en el Sistema Nacional de Salud


El día 19 de abril de 2006 se ha presentado en Madrid el estudio Confianza en el Sistema Nacional de Salud, elaborado por la Fundación Biblioteca Josep Laporte y la Universidad de Harvard en Estados Unidos, con la colaboración de la Universidad de los Pacientes, la Universidad Autónoma de Barcelona y el patrocinio de Sanofi - Aventis. El estudio, basado en una muestra de 3.010 entrevistas realizadas a personas representativas de la población española, aborda aspectos como la satisfacción con los servicios sanitarios utilizados, la financiación, la confianza, la imagen de las instituciones sanitarias y de sus profesionales, o los derechos de los pacientes, entre otras características.

El estudio pretende dar respuesta a la pregunta ¿De qué forma han afectado los cambios en el Sistema Nacional de Salud a las opiniones del ciudadano medio español y a sus experiencias como usuario de los servicios de salud? , basándose en la comparación con resultados obtenidos en estudios realizados en el año 1991 y finales de 2005, centrados en las opiniones de los ciudadanos españoles en aquel momento respecto al sistema público de asistencia sanitaria.

El objetivo del mismo es conocer hasta qué punto los cambios en el Sistema Nacional de Salud han tenido éxito a la hora de responder a las expectativas de los ciudadanos españoles y de mantener su nivel de confianza en el sistema sanitario.

Además, el estudio también ha valorado la satisfacción de los ciudadanos españoles respecto a su sistema sanitario en comparación con la satisfacción expresada por los ciudadanos de otros países industrializados.
Informe completo (PDF) aquí

miércoles, abril 19, 2006

Informe SESPAS 2006




Los desajustes en la salud en el mundo desarrollado. Informe Sespas 2006, se publica con el objetivo de realizar un análisis de las consecuencias que el actual modelo de crecimiento y de vida de las sociedades desarrolladas tienen para la salud, así como la respuesta de los servicios sanitarios a esos desajustes. El texto que publica Gaceta Sanitaria es un resumen de los artículos presentados, recoge sus principales conclusiones, e incluye las medidas de salud pública que podrían adoptarse para mitigar los efectos indeseables del desarrollo.

El informe contiene aportaciones originales en cuatro áreas de interés

PARTE I. VIVIR, ENFERMAR Y MORIR EN UNA SOCIEDAD OPULENTA
PARTE II. ESTILOS DE VIDA
PARTE III. RECURSOS ASISTENCIALES Y UTILIZACIÓN
PARTE IV. ECOSALUD Y PARTICIPACIÓN SOCIAL
Los textos completos están disponibles aquí

Mejores prácticas en Salud Mental Colaborativa



La Iniciativa Canadiense para la Salud Mental Colaborativa, es una asociación que estudia y promueve la colaboración entre los servicios de atención primaria y salud mental, para un mejor servicio a la población.

En el presente informe: "Better Practices in Collaborative Mental Health Care: An Analysis of the Evidence Base" realizan una revisión exhaustiva de la literatura canadiense e internacional sobre el tema, utilizando las bases de datos Medline y PsycInfo revisando más de 800 informes, de los que 32 estudios cumplían los criterios de inclusión. El informe realiza una evaluación sistemática además de un análisis descriptivo, aportando conclusiones clave y sobre mejores prácticas.

El informe completo (PDF) aquí

La inmigración y su impacto sobre la salud de la población


Hospital del Mar, Barcelona
29, 30 y 31 de Mayo de 2006

Profesor:
Thomas LaVeist
John Hopkins University.

Duración:
20 horas

FECHA LIMITE DE INSCRIPCIÓN: 15 DE MAYO

Contacto:
Cristina Galindo
Servicio de Evaluación y Epidemiología Clínica
IMAS

Toda la información aquí

3er. Congreso Internacional sobre Capital Intelectual, Gestión del Conocimiento y Aprendizaje Organizacional

The 3rd International Conference on Intellectual Capital, Knowledge Management and Organisational Learning.
Pontificia Universidad Católica de Chile,
Santiago, Chile,
19 y 20 de octubre de 2006.


The conference committee invite proposals for workshops as well as quantitative, qualitative and experience-based papers from industry and academy.
Topics may include but are not limited to:
Frameworks for conceptualising KM; parameters of the field of study; knowledge creation and sharing mechanisms; knowledge asset valuation models; impact on organisational learning; impact on business strategy; architectures for KM systems; integration of knowledge from different groups in an organization; knowledge sharing between different groups in an organization; how to initiate KM; resourcing KM; KM case studies; the evaluation of KM; KM and the Web and e-Business; structural capital; interorganisational relationships; strategic alignment; intangible assets; organisational learning; intellectual capital; economic intangible assets; organisational coaching.

Abstracts are required in the first instance and should be submitted by 26 April 2006 via the online form at http://www.academic-conferences.org/icickm/icickm2006/icickm06-abstract-submission.htm

Enquiries about the conference should be directed to the conference manager, Sheila Forde and you can request a pdf copy of the call for papers from Hazel Lobo

martes, abril 18, 2006

La Gestión de la Innovación: compatibilizando la estandarización con los procesos no deterministas


El artículo que recomendamos, de Ernesto Cilleruelo Carrasco, Mª Begoña Etxebarria Robledo, Francisco Sánchez Fuente e Ibon Zamanillo Elgezabal del Dpto. de Organización de Empresas de la Escuela Superior de Ingenieros de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), presenta un acertado acercamiento a la no siempre aparente contradicción entre innovación y procesos de calidad total.

En la actualidad, las organizaciones se encuentran inmersas en procesos de estandarización, como por ejemplo las normas de aseguramiento de la calidad, lo cual garantiza la calidad en el proceso y asegura al cliente final unos productos o servicios con características óptimas. Sin embargo, debido a un entendimiento restringido de las normas de aseguramiento de la calidad, en las organizaciones se están generando barreras a la innovación, ya que los procedimientos derivados de dichas normas se consideran como inamovibles en el tiempo. Las organizaciones actuales han de operar en entornos holísticos por lo que es necesario que adopten las características de los sistemas complejos basadas en procesos no deterministas. En el artículo se definen pautas a seguir para que una organización sea capaz de dar respuesta a los procesos no deterministas sin por ello obviar la estandarización.

El artículo completo (PDF) aquí.

jueves, marzo 30, 2006

¿Retorno al postmodernismo? Complejidad y estudios organizacionales.


Postmodernism Revisited? Complexity science and the study of organizations

El artículo, escrito por Jacco Van Uden, de la Universidad de Humanidades (Holanda), Kurt A. Richardson, del Institute for the Study of Coherence and Emergence y Paul Cilliers, de la Universidad de Stellenbosch (Sudáfrica) y publicado en Tamara : Journal of Critical Postmodern Organization Science. Las Cruces: 2001. Vol. 1, Iss. 3; pg. 53, desarrolla la tesis de que la mejor manera de describir el mundo es en términos de sistema complejo y que mediante la utilización del “discurso de la complejidad”, los estudiosos de las organizaciones, considerando las organizaciones como subsistemas del conjunto total, pueden aprovechar y utilizar los resultados de los muchos programas de investigación actuales en ciencias de la complejidad.

Apoya una visión basada en la complejidad que en esencia, justifica la necesidad de pluralismo paradigmático y la exploración de límites. Según los autores, la teoría de la complejidad es desde este punto de vista, una reminiscencia de la teoría organizacional postmoderna, contraria a ese “nuevo reduccionismo” presente en la mayoría de los escritos sobre complejidad. Se analizan las características de la teoría de la complejidad y se explora cómo estos elementos pueden afectar a nuestro entendimiento de las organizaciones.

Si bien el artículo a simple vista puede parecer uno más de los cientos de escritos existentes sobre las características de la complejidad y cómo estas influyen en la gestión de la organización, además de criticar severamente las aproximaciones superficiales y poco rigurosas de muchos nuevos gurus del “management” a la teoría de la complejidad, introduce elementos novedosos a la hora de tratar los sistemas adaptativos complejos (SAC). Así, los autores destacan la “incompresibilidad” como una de las características más importantes, si no la más importante, de los SAC. Esta propiedad, derivada del hecho de que “el SAC es diferente a la suma de sus partes”, supone que los sistemas complejos son incompresibles, esto es, que es imposible tener una visión global de un sistema complejo que sea menos compleja que el propio sistema sin perder alguno de sus aspectos.

El artículo completo (PDF) aquí