miércoles, septiembre 20, 2006

Repensar el sistema sanitario desde Escocia



"Working The System, Creating a State of Wellbeing" es un interesante y provocador informe elaborado por Andrew Harris y Nicole Hastings de la " Scottish Council Foundation" y publicado este mismo mes de septiembre.

"Tomando prestada una cita atribuida a Albert Einstein "Los problemas importantes que tenemos no pueden resolverse con el mismo tipo de pensamiento con los que los creamos". El modelo de pensamiento actualmente dominante en Escocia parece asumir que lo que se requiere es, o bien más de lo mismo: más enfermeras, más médicos, más hospitales, o, alternativamente hacer lo mismo de forma diferente: rediseño de servicios, cuidados basados en la comunidad. Pero para nosotros esto desconoce una verdad fundamental, el NHS existe en primer lugar para arreglárselas con la falta de salud, para levantarnos cuando nos caemos. Es inherentemente una organización reactiva, no está diseñada para reducir la probabilidad de mala salud, sino para bregar con sus consecuencias. Esta investigación se propone desarrollar un nuevo marco para el desarrollo de las futuras políticas de salud y bienestar en Escocia. Desde una exhaustiva revisión de la literatura y largas conversaciones con profesionales en tres paises y con ciudadanos escoceses de a pié, confiamos en haber producido un modelo que abre camino a un nuevo tipo de debate."
El texto completo (9MB) aquí.
Un resumen está disponible aquí.

II Congreso de Economía de la Salud de América Latina y el Caribe


31 de Octubre, 1 y 2 de Noviembre de 2006.
Buenos Aires
Argentina


"Economía de la salud: Aportes para la construcción de sistemas de salud universales y equitativos" es el titúlo elegido para la celebración simultánea de las "XIV Jornadas Internacionales de Economía de la Salud", las "XV Jornadas Argentinas de Economía de la Salud" y el "II Congreso de Economía de la Salud de América Latina y el Caribe".

Toda la información aquí

Eurohealth, vol 12, nº 2, disponible on-line.


Está disponible on-line y de forma gratuita el último número de Eurohealth. Entre otros temas presenta una nueva entrega del debate de Eurohealth sobre la libre elección entre prestadores de servicios: Choice in health care: old wine in new bottles? en esta ocasión entre Walter Holland y Marianna Fotaki. Además y entre otros, dos interesantes artículos, uno sobre la reforma de los seguros de salud en los Países Bajos de Yvette Bartholomée y Hans Maarse y otro sobre la universalización y descentralización en el sistema sanitario de Italia por Margherita Giannoni.

La revista completa puedes descargarla aquí.

jueves, septiembre 14, 2006

Propuesta para un sistema de salud más eficiente en los Estados Unidos.




"Framework for a High Performance Health System for the United States" es el informe presentado en agosto de este año por la Comisión del "The Commonwealth Fund" , encargada de plantear el marco de un sistema de salud de alto rendimiento para los Estados Unidos, que la propia comisión define como el diseñado para conseguir cuidados seguros y de alta calidad, eficientes y de alto valor, accesibles para todo el mundo y en un sistema capaz de mejora contínua.

El informe propone una provisión de servicios "segura, bien coordinada, accesible y eficiente" a través de cinco pasos clave: extender la cobertura de los seguros de salud, implementar intervenciones basadas en la evidencia, seguras y de calidad, incrementar la utilización de las tecnologías de la información sanitaria, información pública de los criterios de calidad y seguridad y promover la calidad a través del "pay-for-performance." Los autores achacan los problemas actuales de la asistencia sanitaria en Estados Unidos a fallos estructurales del sistema incluyendo incentivos de pago inadecuados, inadecuada motivación para enfrentarse al status quo, inadecuados sistemas de información, sistemas reguladores duplicados y un excesivo énfasis en la autonomía individual.
El texto completo del informe está disponible aquí.

lunes, septiembre 11, 2006

International Forum on Quality and Safety in Health Care 2007


18 -20 Abril 2007.
Palau de Congressos de Catalunya
Barcelona.

Call for Papers

Authors are invited to submit abstracts for oral presentation and poster display at the forthcoming International Forum on Quality and Safety in Health Care.

We welcome submissions of either well founded research into quality improvement or descriptions of experience of improving quality and/or patient safety that have a useful message or lessons for others. Lessons that emerge from failure maybe just as useful as those learnt from success. Abstracts should include details of your change process as this is what others can learn from.

Deadline for receipt of abstracts is Monday 25th September 2006 and all authors will be notified of the results of their submission by mid November.
Download abstract template and submit your paper here

miércoles, septiembre 06, 2006

Complejidad, liderazgo y gestión en las organizaciones sanitarias



Este es el último artículo de una serie denominada “Complexity science” que el British Medical Journal dedicó a la complejidad y la gestión sanitaria; los otros tres artículos de la serie fueron publicados durante los meses de Noviembre y Diciembre de 2004 en este mismo blog.
De nuevo, el texto pivota sobre la idea de que el paradigma de la máquina aplicado a la gestión de la organización en general no funciona, y mucho menos en el caso de la organización sanitaria. Presupuestos independientes para los diferentes componentes de la asistencia (primaria, especializada, servicios sociales), objetivos específicos y no siempre congruentes para cada área…son claros ejemplos de que la gestión se orienta hacia el buen funcionamiento de las partes perdiendo el foco del funcionamiento del sistema en general.

El detalle minucioso de tareas y actividades encaminadas a la consecución del objetivo final, la salud del paciente, debería ser reemplazado, según los autores, Paul Plsek y Tim Wilson, director de la Unidad de Calidad del Royal College of General Practitioners, por un conjunto de especificaciones mínimas que guíen y orienten la labor de los profesionales involucrados, y que emerjan y evolucionen como consecuencia del diálogo y consenso de las partes implicadas. Así, este conjunto de reglas simples van configurando los atractores del sistema, el espacio de posibilidades que delimita las acciones de la organización. El buen conocimiento de los atractores del sistema, según los autores, es condición necesaria para emprender el cambio de la organización sanitaria, pero… ¿es suficiente?

El embajador de la próxima economía



“No soy el típico inversor de capital-riesgo" dice Joichi Ito "Casi todo en lo que me meto tiene una curva de aprendizaje muy empinada, montones de aspectos desconocidos y muchos riesgos. Asi como hay gente obsesionada con el dinero y son capaces de hacer cosas aburridísimas día si y día no para hacerse ricos, yo estoy obsesionado con mantenerme en un continuo estado de asombro".
Joichi Ito es bien conocido en los círculos high-tech por su misteriosa habilidad para identificar la próxima "cosa importante" antes que otra gente y por su callada pero penetrante influencia en el desarrollo de Internet. El primer servidor de Internet en Japón estaba en el baño de su apartamento de Tokyo y tuvo un papel crítico como pionero del chat on-line, la publicidad digital, el software para las redes sociales, los weblogs, las wikis (sitios y documentos de la red que permiten a los usuarios añadir y editar los materiales, como la bien conocida Wikipedia) y muchos otros medios interactivos que continúan redefiniendo los límites de la comunicación y construcción de comunidades. Fue de los primeros en ver las posibilidades reales de cada una de esas tecnologías; su apoyo financiero y su opinión ayudaron a transformarlas de un juguete tecnológico para unos pocos enterados, en medios con amplia base e impacto social, político e industrial.

The Ambassador from the Next Economy de Lawrence M. Fisher es un interesante artículo publicado en "strategy + business" sobre Joichi Ito, la innovación y el futuro. Por cierto, ¿aún no juegas a World & Warcraft?

Doctors & Managers


Doctors & Managers, filling the gap, es una interesante y muy recomendable página web en castellano dedicada a la Gestión Sanitaria.
Precisa de inscripción, pero ésta es simple, rápida y gratuita. Dispone de distintas secciones de interés: artículos, links, noticias, eventos...

martes, septiembre 05, 2006

El hospital público en Francia: Balance y perspectivas


Este interesante informe de la Sección de Asuntos Sociales del Consejo Económico y Social sobre el Hospital Público en Francia, presentado por Éric Molinié, analiza con detalle la historia y el papel del hospital público en la oferta asistencial francesa, estudia las cifras que determinan su situación actual y las dificultades que presenta el ejercicio de su misión para finalmente realizar una serie de recomendaciones a futuro que resumidamente comportan:


Una Reapropiación de los valores del Hospital Público por los Profesionales
  1. Reconciliando la tradición humanista del hospital y el caracter tecnicista de la medicina actual.
  2. Redefiniendo y clarificando las misiones del servicio público hospitalario.
  3. Tomando más seriamente en cuenta la necesidad de reconocimiento del personal sanitario.

Una desfragmentación y modernización de sus estructuras.
  1. La actividad como unidad de referencia: polo y tarificación.
  2. Desconcentración, gobernanza, competencias: ¿quién puede hacer qué en el hospital?
  3. Compartir información, dentro y fuera.

Un enfoque global puesto en práctica a nivel local.

  1. Redefinir misiones en cada nivel de la asistencia.
  2. Redes territoriales sanitarias y socio-sanitarias, públicas y privadas que deben potenciarse y alternativas a la hospitalización que desarrollar.
  3. De las Agencias territoriales de hospitalización ¿a las Agencias territioriales de salud?

El informe completo (PDF) está disponible aquí

lunes, junio 26, 2006

El experimento australiano: uso de la medicina basada en la evidencia para la financiación de nuevas prestaciones.


The Australian experiment: the use of evidence based medicine for the reimbursement of surgical and diagnostic procedures (1998-2004) es un interesante artículo publicado en Australia and New Zealand Health Policy 2006, 3:3.

En 1998 se puso en marcha en Australia un procedimiento formal que utilizaba los criterios de seguridad, eficacia y costo-efectividad (medicina basada en la evidencia) para la introducción y uso de nuevos procedimientos médicos. Como parte de este proceso se creó un panel de expertos: el Medical Services Advisory Committee (MSAC). El artículo examina la efectividad de este procedimiento basándose en los criterios originales, es decir, los de la medicna basada en la evidencia y realiza algunas recomendaciones para reducir los errores tipo II que se producen con excesiva frecuencia.

El artículo completo aquí

Gaceta Sanitaria 2006:(20) Supl.2. Monográfico sobre Economía de la Salud


Contenidos:

Competencia en los mercados relacionados con la salud. Beatriz González López-Valcárcel.

Regulación, competencia y precios en los mercados de productos sanitarios. Beatriz González López-Valcárcel. Jaime Pinilla Domínguez.

Health care and antitrust: current and future issues for the United States. Richard M Scheffler. Helen Schneider.

Economía y gestión de la salud. Formación y oportunidades laborales. Juan Oliva. Néboa Zozaya.

El pluriempleo entre los profesionales sanitarios: un análisis de sus causas e implicaciones. Ariadna García-Prado. Paula González.

Efectos perversos de la regulación farmacéutica en España: ¿hasta dónde se traslada la competencia? Joan R Borrell. Anna Merino-Castelló.

Diferencias y similitudes entre los procesos de adopción de innovaciones tecnológicas y organizacionales en los hospitales. Manuel García-Goñi.

Barreras de acceso a los inputs en el sector sanitario: las implicaciones de los precios en el consumo de medicamentos. Berta Rivera. Luis Currais.

El documento completo aquí

miércoles, mayo 24, 2006

HealthCast 2020: creando un futuro sostenible


El estudio "HealthCast 2020: creando un futuro sostenible" parte de dos informes previos de investigación que describen el punto de vista de PricewaterhouseCoopers sobre las tendencias globales en sanidad. El primero de ellos es HealthCast 2010: Mayores expectativas en un mundo más pequeño, publicado en 1999, que centraba su atención en los principales factores de cambio (como el movimiento de protección del consumidor o Internet) que tendrían que afectar al sector sanitario mundial en la década actual. El segundo informe, titulado Healthcast: Tácticas para un proyecto de futuro y publicado en 2002, se elaboró teniendo en cuenta las tendencias descritas en HealthCast 2010 con el objetivo de orientar a los proveedores y a los financiadores del sistema sobre las mejores fórmulas de gestión para alcanzar el éxito en los siguientes cinco años.

En esta versión de HealthCast1, PricewaterhouseCoopers estudia soluciones en cuanto a globalización y convergencia de la sanidad a nivel mundial. ¿Cuáles son las ideas, las mejores prácticas y las enseñanzas de política sanitaria que se pueden extraer de las experiencias llevadas a cabo en distintos países para crear un sistema sostenible globalmente? ¿Quién o qué está impulsando las soluciones?

Este informe se articula en dos bloques. El primero traza una perspectiva global de la evolución de la sanidad por etapas, ya que sus prioridades han cambiado: de la provisión de acceso básico a la sanidad en los años cincuenta, hacia la búsqueda de la sostenibilidad de hoy en día. En el segundo bloque, el informe explora los siete aspectos clave de los sistemas sanitarios sostenibles identificados por PricewaterhouseCoopers a través de una investigación exhaustiva que incluye entrevistas con directivos del sector y responsables gubernamentales de 16 países. Estos siete elementos se describen con todo detalle, y analizados en conjunto ofrecen una amplia gama de ideas e innovaciones que están marcando la dirección futura de la sanidad mundial.
Descarga el informe completo aquí

Protocolos clínicos y organización hospitalaria


"The relationship between organisational characteristics and the effects of clinical guidelines on medical performance in hospitals: a meta-analysis", es un trabajo de investigación realizado porpor el grupo de Richard Grol del Centre for Quality of Care Research, de la Radboud University de Holanda, Jeremy Grimshaw del Ottawa Health Research Institute de Canada y Thomas Ruth de la Health Services Research Unit de la Universidad de Aberdeen en Escocia.

El objetivo del interesante artículo publicado en BMC Health Services Research 2006, 6:53 es medir la efectividad de las estrategias para implementar protocolos de actuación clínica y la influencia de las características organizacionales en la atención hospitalaria.

Considerando los Hospitales como sistemas adaptativos complejos y analizando las diferentes teorías sobre gestión del cambio e innovación los autores estudian diversos factores en este estudio exploratorio, e identifican algunos factores que pueden influir en la implementación: apoyo suficiente desde la gerencia, ambiente de aprendizaje adecuado, diferenciación funcional y consenso local.

Las teorías de liderazgo y gestión de la calidad total sugieren que el apoyo de la gerencia a las innovaciones tiene un efecto positivo sobre su adopción. El apoyo puede estar basado tanto en el poder como en incentivos como en facilitación, o incluso en su actuación como modelos de rol, de ahí su tesis de que el apoyo de los lideres locales incrementa la efectividad de la implementación.
El ambiente de aprendizaje comprende un segundo grupo de factores. El mecanismo subyacente es que la disponibilidad de conocimiento en la organización favorece la adopción de innovaciones. Esto es consistente con las teorías del aprendizaje organizacional que sugieren que la capacidad de una organización de aprender como organización es un rasgo crucial. Los hospitales docentes crean un ambiente de aprendizaje específico tanto para educandos como educadores. De ahí que esperen intervenciones de implementación más efectivas en los hospitales docentes.
Otro factor que esperan influencie el resultado sería la diferenciación funcional. Un mayor nivel de especialización y un nivel más alto de pericia en la organización pueden favorecer la implantación. El nivel y la diversidad de conocimiento puede ser mayor en entornos con mayor número de especialidades, consultores médicos y no médicos. Los autores plantean la hipótesis de que a mayor diferenciación funcional más efectividad en la implementación de los protocolos de actuación.
Finalmente plantean que el sentirse propietarios de los protocolos y las estrategias de implantación a través de consensos locales se asocia con mejores resultados. La teoría del aprendizaje organizacional sostiene que la información compartida, las percepciones en común de las lagunas en los resultados y un ambiente general de experimentación son factores de importancia para el aprendizaje en las organizaciones. Parece que culturas de grupo específicas en los hospitales se asocian con los resultados en los pacientes. La teoría de los sistemas adaptativos complejos sugiere que las innovaciones no necesitan estar especificadas al detalle para ser sentidas como propias y que "ir apañándose" puede guiar el proceso de implementación, y las teorías de la enseñanza de adultos añade que la misma debe hacerse a la medida de las necesidades de aprendizaje de cada uno. De ahí que los autores sostengan que la implantación de protocolos clínicos será más efectiva cuando se han desarrollado dentro del hospital que cuando derivan de fuentes ajenas al mismo.
El artículo está disponible aquí

Evaluación de intervenciones en Salud Pública


Barcelona
19 de junio de 2006

Sala de Actos del Departament de Salut.
Travessera de les Corts, 131 - 159
Pavelló Ave Maria


Organizado por:Red de Centros de Epidemiología y Salud Pública (RCESP) y Red de Investigación de Resultados en Salud y Servicios Sanitarios (IRYSS)

Objetivos:
1) Promover el debate sobre los aspectos metodológicos relevantes en la evaluación de la efectividad de las intervenciones en Salud Pública.
2) Conocer las propuestas para obtener y utilizar evidencias de impacto en evaluaciones no experimentales.

Dirigido a:
Profesionales de salud implicados en gestión, planificación o investigación en aspectos relacionados con la evaluación o la revisión de evidencias de efectividad o impacto de las intervenciones de salud pública

Inscripción:
Dolors Liñán
Agència de Salut Pública de Barcelona
Tel. 932.384.562
Fax. 932.921.443
dlinan@aspb.es

Toda la información aquí

Eurohealth, vol 12, nº 1, disponible on-line.



Está disponible on-line y de forma gratuita el último número de Eurohealth. Entre otros temas presenta un debate sobre la libre elección entre Julian Le Grand y David Hunter y otro sobre la prescripción de medicamentos por enfermería entre Molly Courtenay y Alan Maynard. Presenta también otros artículos interesantes sobre los accidentes de tráfico en España, la reforma de las puertas de entrada al sistema en Francia y las reformas de Canada y Turquia.

La revista puedes descargarla aquí

sábado, mayo 20, 2006

KOK´06. 3er. Seminario Internacional sobre Complejidad y Gestión Sanitaria



23 junio de 2006
Guggenheim Bilbao

O+Berri, organiza la tercera edición de su Seminario Internacional sobre Complejidad y Gestión Sanitaria, KOK´06.

La Dra. Elisabeth McMillan del Complexity Science Research Centre de la Open University del Reino Unido hablará sobre “Complejidad, Innovación y Cambio”, el Dr. Samir Rihani de la Universidad de Liverpool presentará su aportación con el título “El Servicio Nacional de Salud Ingles: Un sistema complejo demasiado regulado” y finalmente el Dr. Simon L Dolan de la Universidad Ramon Llull de Barcelona y Director Científico del Instituto de Estudios Laborales de ESADE hablará de “La dirección por valores: Premisas y perspectivas para gestionar la complejidad de las organizaciones dinámicas del siglo XXI.”

Como para los Seminarios anteriores, la inscripción es gratuita, aunque las plazas están limitadas por el aforo del local. Para inscribirse basta con enviar cuanto antes nombre y e-mail de contacto a complejidad@bioef.org, indicando en el asunto KOK´06

Puedes solicitar más información en el Tfno.: +34 94 453 68 96 (Anaitz).

El programa completo y perfil de los ponentes están disponibles aquí

miércoles, mayo 17, 2006

Complejidad organizacional: organizar a través de la generación y el intercambio de conocimiento




Sostienen que la generación y el intercambio de conocimiento son cruciales para el proceso de organización, especialmente en el caso de desarrollo de nuevos negocios. El artículo, que adopta la forma de case-study, analiza la generación de valor y las nuevas formas de organización en el contexto de una nueva unidad de negocio de una empresa multinacional cuyo nombre permanece en el anonimato.
Las hipótesis bajo las cuales se presenta el case-study se basan en que el conocimiento es dinámico, generativo y emergente; tiene sus raíces en la práctica social y se (re)produce y se comparte en las interacciones sociales. Las interacciones entre los colectivos son el medio a través del cual tienen lugar la generación de conocimiento y de significado, como resultado de las relaciones que desarrollan, mantienen y sostienen las personas en las diferentes redes en las que participan. Los autores introducen el concepto de “espacios de conocimiento”, donde pueden co-emerger el nuevo conocimiento y la estructura organizada, y que pueden ser favorecidos (más que gestionados) a la hora de desarrollar nuevas prácticas de trabajo y nuevas formas de organización…

Texto completo del artículo aquí

lunes, mayo 15, 2006

¿La atención primaria en el asiento del conductor?


Primary care in the driver’s seat?
Organizational reform in European primary care


Este libro del Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas de Salud, editado por Richard B Saltman, Ana Rico y Wienke Boerma, presenta un estudio de las reformas de la Atención Primaria en Europa, así como de su impacto en una mejor coordinación en los Sistemas de Salud europeos. Aporta también algunas sugerencias para conseguir estrategias de reforma efectivas para la mejora de los mismos.

Descarga el texto completo aquí

Cuestiones metodológicas principales en el análisis de costos de prestaciones sanitarias.



The main methodological issues in costing health care services. A literature review.
Esta revisión realizada por el Centre for Health Economics de la Universidad de York del Reino Unido, examina la literatura científica publicada sobre metodologías utilizadas para estimar los costos asociados a la prestación de un determinado servicio sanitario tanto en servicios residenciales como ambulatorios. Además resume la literatura internacional sobre metodología utilizada para las comparaciones internacionales de la estimación de costos de servicios de las citadas características.