lunes, enero 23, 2006

Cuatro documentos de la Asociación de Economía de la Salud


La AES nos ofrece cuatro interesantes documentos de trabajo:


"Los recursos humanos y sus desequilibrios mitigables" de Beatriz González y Patricia Barber, de la Universidad de Las Palmas de gran Canaria.

En este trabajo se discuten los desequilibrios de los mercados de profesionales sanitarios que son sensibles a las políticas. En España,las dotaciones actuales siguen siendo el resultado de fenómenos demográficos y socioeconómicos no previstos. Hay déficits selectivos en algunas especialidades y zonas, que muy probablemente se agravarán en los próximos años, por las causas objetivas que se analizan en el texto.
"La atención a la dependencia" de David Casado Marín del Centre de Recerca en Economia i Salut (CRES), Departamento de Economía y Empresa, Univesitat Pompeu Fabra (UPF)
Hasta el momento, tanto en España como en la mayoría de países de la UE, el fenómeno de la dependencia se ha considerado implícitamente un problema de índole fundamentalmente privado que debe ser resuelto por las familias. Así, ya sea mediante cuidadores informales o contratando la ayuda de profesionales, bien en el ámbito doméstico o en residencias asistidas, son las propias personas dependientes y sus familias las que hoy por hoy soportan la mayor parte de los costes implicados. Así las cosas, la preocupación actual reside en que los cambios sociales que se avecinan, principalmente el incremento de la esperanza de vida y la mayor participación laboral de las mujeres, acentúan la necesidad de organizar colectivamente lo que hasta el momento se ha resuelto en el ámbito familiar.
En este contexto, coincidiendo con el anuncio del gobierno de una "Ley de Dependencia" para finales de 2005, el presente trabajo se propone analizar brevemente las cuatro cuestiones que nos parecen más importantes para centrar el debate: el alcance actual de los problemas de dependencia y su posible evolución futura, las características del presente modelo de atención y sus posibles problemas, el papel que juegan y deberían jugar los servicios sanitarios en materia de dependencia y, finalmente, las ventajas e inconvenientes de las distintas alternativas de que dispone la Administración si pretende aumentar su nivel de implicación en este ámbito.


"La distribución y dispensación de medicamentos" de Ricard Meneu, Fundación Instituto de Investigación en Servicios de Salud. Valencia.


En este trabajo se describen los principales rasgos de la distribución y dispensación farmacéutica. Se analiza la estructura del sector, los agentes que operan en él – mayoristas, servicios de farmacia hospitalarios y oficinas de farmacia - y las escasas modificaciones operadas en los últimos tiempos, atendiendo especialmente a los incentivos presentes en el diseño actual y su congruencia con algunos objetivos de salud. Con esa base se apuntan algunas vías por las que debería encauzarse la redefinición del sector, que deberían estar más atentas a promover el logro de los objetivos sanitarios deseables que a la pervivencia de las múltiples ineficiencias y gabelas que van jalonado su evolución. De manera especial se señala la necesidad de modificar el inadecuado sistema vigente que retribuye la dispensación, sustituyéndolo por otro que refleje los servicios profesionales prestados en lugar del margen de beneficios o el volumen de sus ventas.


"¿A qué incentivos responde la utilización hospitalaria en el SNS?" de S. Peiró, Escuela Valenciana de Estudios de la Salud y E. Bernal, Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud.

"... en diversos trabajos las tasas estandarizadas de intervenciones de artroplastia de cadera en mayores de 65 años variaron, según áreas de salud, entre 7,9 y 34,5 por cada 10.000 habitantes mayores de 65 años, y las tasas de artroplastia de rodilla -siempre estandarizadas por edad y sexo y excluyendo el 10% de áreas con valores extremos- oscilaron entre 13,1 y 76,2 intervenciones por cada 10.000 mayores de 65 años según su área de residencia.
A falta de explicaciones plausibles por el lado de las diferencias en morbilidad (es muy improbable que -una vez controladas mediante la estandarización las diferencias debidas a la estructura demográfica de las poblaciones- exista una variación tan grande en incidencia de artrosis), sólo cabe hipotetizar que, al menos para muchas patologías, es la geografía –y no la morbilidad- la que determina las tasas de intervenciones. Esta constatación sugiere que los médicos actúan de forma muy diferente ante situaciones similares, quebrando la creencia tradicional de que los profesionales sanitarios aplican de manera uniforme un tratamiento inequívocamente adecuado ante cada problema de salud, y plantea importantes preguntas sobre la efectividad clínica y la eficiencia social de las actuaciones médicas:¿la accesibilidad de una persona a un procedimiento diagnóstico o un tratamiento adecuado -con beneficios que superan a los riesgos- es distinta según el lugar donde vive? ¿La probabilidad de un individuo de sufrir un procedimiento innecesario y tener un resultado adverso debido al mismo, es diferente según el servicio al que acuda? ¿Cuál es el valor marginal –y el coste de oportunidad- de los recursos extra destinados a doblar la tasa de pruebas diagnósticas o derivaciones respecto al área vecina?..."

No hay comentarios: