Gracias a Alex Jadad, fenomenal anfitrión en mi visita a Canadá en Octubre de 2011, tuve la oportunidad y el honor de conocer a un sabio como Murray Enkin y a su mujer Eleanor en su domicilio de Toronto. La biografía de Murray está salpicada de hitos relevantes que no cabe resumir en un par de párrafos, me quedo con un editorial suyo en la revista Birth, titulado The Seven Stages of Ignorance, que en estos tiempos de prepotencia y compulsión dospuntocerista, merece la pena leer. Esas siete etapas de la ignorancia son las siguientes:
1.- Inocencia. Sabes que no sabes, pero estás seguro de que puedes aprender.
2.- Los hechos. Sabes que todavía no sabes, pero los hechos son hechos.
3.- Ingenuidad. Sabes qué hacer, pero no sabes cómo.
4.- Frustración. Sabes que no sabes, pero sabes que otros sí saben.
5.- Pericia (expertise), la etapa peligrosa. Piensas que sabes y los otros también piensan que tú sabes.
6.- Victoria pírrica. Sabes que no sabes, pero los otros piensan que tú sabes.
7.- Ignorancia. Sabes que no sabes, los demás saben que no sabes, pero no importa.
Y concluye, "Quizás esa séptima etapa sea la Sabiduría. Quizás. No sé".
Feliz fin de semana.
Roberto Nuño
Director de O+berri.
Mostrando entradas con la etiqueta evidencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta evidencia. Mostrar todas las entradas
viernes, marzo 30, 2012
viernes, marzo 02, 2012
Gestión sanitaria basada en la clarividencia
La gestión es habitualmente aversa a la evidencia, se prefiere el sobrevalorado sentido común. El sentido común tiene diversas acepciones, pero en la práctica del management debe ser lo que resulta de las reuniones de directivos. En estas reuniones el resultado suele estar "curiosamente alineado" con el directivo de mayor rango. Ergo el sentido común emana de la línea jerárquica. No resulta difícil comprobar que, a ese nivel, las ideas felices, intuiciones y clarividencias, metidas en coctelera con intereses, equilibrios y cortapisas varias, distan de los "qués" que nos proporciona la evidencia, por no hablar de los "cómos" de la implementación, mayoritariamente ignorados en beneficio del "hágase".
John Ovretveit Professor of Medical Organization, Leadership and Innovation en el Instituto Karolinska es uno de los gurús de la mejora de la calidad -desde hace tiempo-, y de la ciencia de la implementación, más recientemente. Una lectura obligada para gestores preocupados por la evidencia y que dejan la clarividencia en manos de Rappel. También, un ejemplo de profesional del conocimiento que no lo atesora, sino que difunde toda su obra a la humanidad (al menos la que tiene acceso a internet) a través de este link.
Es más que probable que las peripecias que afectan a nuestro SNS fuesen menores si los gestores sanitarios incluyesen en su "menú" una actualización de conocimiento al menos equiparable a la de los clínicos.
Roberto Nuño Solinís
Director de O+berri
John Ovretveit Professor of Medical Organization, Leadership and Innovation en el Instituto Karolinska es uno de los gurús de la mejora de la calidad -desde hace tiempo-, y de la ciencia de la implementación, más recientemente. Una lectura obligada para gestores preocupados por la evidencia y que dejan la clarividencia en manos de Rappel. También, un ejemplo de profesional del conocimiento que no lo atesora, sino que difunde toda su obra a la humanidad (al menos la que tiene acceso a internet) a través de este link.
Es más que probable que las peripecias que afectan a nuestro SNS fuesen menores si los gestores sanitarios incluyesen en su "menú" una actualización de conocimiento al menos equiparable a la de los clínicos.
Roberto Nuño Solinís
Director de O+berri
miércoles, mayo 04, 2011
Evidence? What evidence?

El aroma del copago está en el ambiente. De un nuevo copago, se entiende. Un copago por utilización de servicios sanitarios públicos. Desde múltiples foros se apoya y se ejerce la labor de lobby. Ya se percibe como algo inevitable. Lo que sorprende es que muchas de las voces que lo respaldan, propongan simultáneamente un NICE español o sus equivalentes autonómicos. La evidencia brilla por su ausencia. Por rescatar alguna aportación reciente: "Increased ambulatory care copayments and hospitalizations among the elderly. N Engl J Med. 2010;362(4):320-8." de Trivedi AN et al. donde se concluye que "el aumento de la corresponsabilidad financiera del usuario para el cuidado ambulatorio entre los pacientes ancianos puede tener efectos adversos sobre la salud y además puede incrementar el gasto total en asistencia sanitaria". Evidencia, sentido común, cálculo político, voracidad recaudatoria, cortoplacismo... metidos en una coctelera. ¿Cuál será el resultado final? Y en el camino, opiniones invitadas, ahora un interesante estudio de SEMERGEN con opinión de profesionales de primaria.
La memoria del agua, la memoria del pez, el sentido común, la evidencia científica. Se parecen, no son lo mismo. ¿Jugamos a evidencia o a opinión?. ¿Se vive más en los países donde se "hiperfrecuenta"?. A juzgar por el gráfico, sí. Seamos serios, hay mucho en juego.
Roberto Nuño
Director de O+Berri
Suscribirse a:
Entradas (Atom)