lunes, enero 30, 2006

Analisis comparativo del valor de tres Sistemas de Ajuste de Riesgos en Función del Diagnóstico (DBRAS)



Comparing the Value of Three Main Diagnostic-Based Risk-Adjustment Systems

Los Sistemas de Ajuste de Riesgos en Función del Diagnóstico (Diagnostic-Based Risk-Adjustment Systems , DBRAS) son usados en la actualidad de forma generalizada en los Estados Unidos, tanto por los financiadores como por los provisores de asistencia sanitaria, para identificar el estado de salud de las personas y predecir su gasto sanitario en ese o en el próximo año. Esto requiere enlazar todos los diagnósticos de una persona a lo largo de un año (en forma de GDR) y la generación de uno (en los sistemas categoriales) o varios grupos (en los sistemas de agrupación de variables dicotómicas). Estos sistemas pueden utilizarse para financiación capitativa, identificando los pacientes de alto costo, para monitorizar el estado de salud de determinados colectivos y para la planificación y evaluación de servicios de salud.
La Fundación Canadiense para la Investigación de Servicios de Salud, ha realizado en Canadá un estudio comparativo, dirigido por Marc Berlinguet, entre tres sistemas de este tipo el ADG/ACG de la Johns Hopkins University, el HCC/ DCG de DxCG Inc., y el sistema ACRG2/ CRG de 3M Inc.
Los resultados, conclusiones y recomendaciones finales del mismo están disponibles aquí.

miércoles, enero 25, 2006

De la cibernética clásica a la cibercultura


Begoña Gros es profesora de la Facultad de Pedagogía y directora de investigación en el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Barcelona. Especialista en la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el ámbito educativo, es autora de diversos libros y artículos sobre el tema, entre los que destaca El ordenador invisible (2000), y Pantallas, juegos y educación: la alfabetización digital en la escuela (2004). Participa en proyectos nacionales e internacionales de investigación. En la actualidad, su actividad investigadora está centrada en el diseño pedagógico de entornos de aprendizaje colaborativos y en la integración de programas de simulación y juegos en la educación.
En este artículo presenta un recorrido a través de los orígenes de la cibernética, desarrollada por N. Wiener durante la II Guerra Mundial, hasta el concepto de cibercultura, a la que la autora se refiere como todos los cambios de índole cultural que se están generando como consecuencia de la utilización de la informática como medio de información y comunicación.

Distingue entre cibernética de primer orden, que se corresponde con el concepto clásico de cibernética, y la cibernética de segundo orden, asimilable a conceptos e ideas asociados con los sistemas adaptativos complejos, y cómo la cibercultura tal y como se contempla a día de hoy muestra rasgos característicos de esta última.

La autora repasa los fundamentos de la cibercultura, tales como “sociedad-red”, “comunicación-conectividad”, “información”, “velocidad”, planteándose finalmente cuestiones interesantes en torno a cómo la cibercultura puede dejar obsoletos los modelos clásicos de educación y la necesidad consiguiente de buscar otros nuevos.

“De la cibernética clásica a la cibercultura: herramientas conceptuales desde donde mirar el mundo cambiante”. Begoña Gros. Teoría de la ducación. Revista Electrónica. Universidad de Salamanca. Número 6 (2). 2005

lunes, enero 23, 2006

Spatial Epidemiology Conference


Londres, UK
23-25 de Mayo de 2006


En el Imperial College con
un curso pre-congreso sobre Spatial Statistics
y un grupo de trabajo post-conferencia sobre GIS

Este congreso convoca a expertos internacionales con interés específico en las variaciones geográficas de la salud ambiental. Está abierta a participantes de todas las áreas de la Salud Pública (investigadores, especialistas de salud pública, diseñadores de políticas, ... etc).

Información e Inscripciones aquí.

Cuatro documentos de la Asociación de Economía de la Salud


La AES nos ofrece cuatro interesantes documentos de trabajo:


"Los recursos humanos y sus desequilibrios mitigables" de Beatriz González y Patricia Barber, de la Universidad de Las Palmas de gran Canaria.

En este trabajo se discuten los desequilibrios de los mercados de profesionales sanitarios que son sensibles a las políticas. En España,las dotaciones actuales siguen siendo el resultado de fenómenos demográficos y socioeconómicos no previstos. Hay déficits selectivos en algunas especialidades y zonas, que muy probablemente se agravarán en los próximos años, por las causas objetivas que se analizan en el texto.
"La atención a la dependencia" de David Casado Marín del Centre de Recerca en Economia i Salut (CRES), Departamento de Economía y Empresa, Univesitat Pompeu Fabra (UPF)
Hasta el momento, tanto en España como en la mayoría de países de la UE, el fenómeno de la dependencia se ha considerado implícitamente un problema de índole fundamentalmente privado que debe ser resuelto por las familias. Así, ya sea mediante cuidadores informales o contratando la ayuda de profesionales, bien en el ámbito doméstico o en residencias asistidas, son las propias personas dependientes y sus familias las que hoy por hoy soportan la mayor parte de los costes implicados. Así las cosas, la preocupación actual reside en que los cambios sociales que se avecinan, principalmente el incremento de la esperanza de vida y la mayor participación laboral de las mujeres, acentúan la necesidad de organizar colectivamente lo que hasta el momento se ha resuelto en el ámbito familiar.
En este contexto, coincidiendo con el anuncio del gobierno de una "Ley de Dependencia" para finales de 2005, el presente trabajo se propone analizar brevemente las cuatro cuestiones que nos parecen más importantes para centrar el debate: el alcance actual de los problemas de dependencia y su posible evolución futura, las características del presente modelo de atención y sus posibles problemas, el papel que juegan y deberían jugar los servicios sanitarios en materia de dependencia y, finalmente, las ventajas e inconvenientes de las distintas alternativas de que dispone la Administración si pretende aumentar su nivel de implicación en este ámbito.


"La distribución y dispensación de medicamentos" de Ricard Meneu, Fundación Instituto de Investigación en Servicios de Salud. Valencia.


En este trabajo se describen los principales rasgos de la distribución y dispensación farmacéutica. Se analiza la estructura del sector, los agentes que operan en él – mayoristas, servicios de farmacia hospitalarios y oficinas de farmacia - y las escasas modificaciones operadas en los últimos tiempos, atendiendo especialmente a los incentivos presentes en el diseño actual y su congruencia con algunos objetivos de salud. Con esa base se apuntan algunas vías por las que debería encauzarse la redefinición del sector, que deberían estar más atentas a promover el logro de los objetivos sanitarios deseables que a la pervivencia de las múltiples ineficiencias y gabelas que van jalonado su evolución. De manera especial se señala la necesidad de modificar el inadecuado sistema vigente que retribuye la dispensación, sustituyéndolo por otro que refleje los servicios profesionales prestados en lugar del margen de beneficios o el volumen de sus ventas.


"¿A qué incentivos responde la utilización hospitalaria en el SNS?" de S. Peiró, Escuela Valenciana de Estudios de la Salud y E. Bernal, Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud.

"... en diversos trabajos las tasas estandarizadas de intervenciones de artroplastia de cadera en mayores de 65 años variaron, según áreas de salud, entre 7,9 y 34,5 por cada 10.000 habitantes mayores de 65 años, y las tasas de artroplastia de rodilla -siempre estandarizadas por edad y sexo y excluyendo el 10% de áreas con valores extremos- oscilaron entre 13,1 y 76,2 intervenciones por cada 10.000 mayores de 65 años según su área de residencia.
A falta de explicaciones plausibles por el lado de las diferencias en morbilidad (es muy improbable que -una vez controladas mediante la estandarización las diferencias debidas a la estructura demográfica de las poblaciones- exista una variación tan grande en incidencia de artrosis), sólo cabe hipotetizar que, al menos para muchas patologías, es la geografía –y no la morbilidad- la que determina las tasas de intervenciones. Esta constatación sugiere que los médicos actúan de forma muy diferente ante situaciones similares, quebrando la creencia tradicional de que los profesionales sanitarios aplican de manera uniforme un tratamiento inequívocamente adecuado ante cada problema de salud, y plantea importantes preguntas sobre la efectividad clínica y la eficiencia social de las actuaciones médicas:¿la accesibilidad de una persona a un procedimiento diagnóstico o un tratamiento adecuado -con beneficios que superan a los riesgos- es distinta según el lugar donde vive? ¿La probabilidad de un individuo de sufrir un procedimiento innecesario y tener un resultado adverso debido al mismo, es diferente según el servicio al que acuda? ¿Cuál es el valor marginal –y el coste de oportunidad- de los recursos extra destinados a doblar la tasa de pruebas diagnósticas o derivaciones respecto al área vecina?..."

martes, enero 10, 2006

Calidad y Complejidad en Atención Primaria





Algunas críticas –hasta cierto punto fundadas- vienen a destacar que el atractivo teórico de la ciencia de la complejidad en el ámbito de la gestión sanitaria se diluye por la escasa concreción práctica de la misma, hasta la fecha.

Es por ello necesario hacerse eco de aquellos estudios y publicaciones que implican aplicaciones prácticas de la teoría de la complejidad en el sector salud. Así, en “How Complexity Science Can Inform a Reflective Process for Improvement in Primary Care Practices” encontramos los resultados de la utilización de una metodología (MAP/RAP) de gestión del cambio desde la perspectiva de los Sistemas Adaptativos Complejos . El método RAP/MAP se está pilotando a través de una ensayo clínico aleatorizado llamado ULTRA que involucra a 60 equipos de Atención Primaria de los USA. Este proyecto de investigación se nutre de los estudios pioneros DOPC y STEP-UP.

Dejando al margen este breve recorrido histórico y la jungla de siglas que conlleva, juzgamos que las aportaciones fundamentales del estudio son las siguientes:

- Se acerca a la comprensión de la práctica profesional y de gestión en Atención Primaria desde la óptica de los Sistemas Adaptativos Complejos .

- Enfoca la metodología en la resolución de problemas cotidianos de la Atención Primaria (sobrecarga de trabajo, burnout, complejidad administrativa, implantación de guías de práctica clínica, etc.) “curiosamente” similares en la mayoría de sistemas de salud de países desarrollados.

- Reconoce los paralelismos entre el método RAP y los enfoques de mejora de la calidad mediante equipos que emplean el ciclo PDCA. Sin embargo, subraya las diferencias: así, no se trata de arreglar un “aspecto concreto que no funciona”, sino de mejorar el “funcionamiento global del sistema”. Dicho con una metáfora sanitaria, no se trataría de aliviar unos síntomas o de curar un episodio de enfermedad, sino de mantener la salud y de generar hábitos saludables en la organización. Para lograrlo, se cultiva la calidad de las interacciones entre las personas del equipo y respecto a sus pacientes, asimismo, se busca la generación de contextos que fertilicen el aprendizaje y la innovación.

En definitiva, los autores destacan la importancia de las relaciones entre profesionales para conseguir mejoras relevantes en la Atención Primaria. Obviamente, eso no es novedoso, lo que sí resulta innovador son los métodos que proponen y el armazón conceptual en el que apoyan su propuesta, el cual entronca con los postulados teóricos de la ciencia de la complejidad (Stuart Kauffman, entre otros muchos) y del aprendizaje organizativo (Peter Senge).

En Euskadi, contamos con experiencias que presentan interesantes paralelismos, como son la de Irizar S. Coop (“Un modelo basado en las personas”) en el ámbito industrial y el Proyecto Guneka en el seno de la Administración Educativa. Desde nuestra perspectiva, estas experiencias, tanto locales como internacionales, suponen una fuente de ideas y herramientas de mejora que pueden encajar de forma idónea en la cultura clínica y de gestión (Modelo EFQM, por ejemplo) de la Atención Primaria vasca y redundar en beneficio de pacientes, profesionales y gestores.


Roberto Nuño Solinís.
Novotec.
“How Complexity Science Can Inform a Reflective Process for Improvement in Primary Care Practices” , Christine K. Stroebel, M.P.H. et al. Journal on Quality and Patient Safety, Vol. 31, Nº 8, agosto de 2005.

Summit for the Future on Risk


Amsterdam, Holanda
3-5 de mayo de 2006


The Club of Amsterdam presents its global "Summit for the Future on Risk", which will take place in Amsterdam on May 3-5, 2006. This second Summit will bring together international Thought Leaders to discuss significant, global challenges and opportunities. This time the speakers will focus on the subject of risk and the role of risk in innovation and global growth.
With 5 Knowledge Streams:
Life Sciences
Media & Entertainment
Trade - Asian Leadership?
Healthcare
Corporate Governance
Toda la información aquí

Congreso Europeo de Salud Pública 2006


Montreux, Suiza.
16-18 noviembre 2006
El Congreso de la Sociedad Europea de Salud Pública de 2006, tendrá lugar en Montreux, Suiza, del 16 al 18 de Noviembre.
El tema principal es "Política, políticas y/o la salud del público: la salud pública entre la política y el servicio" y especial hincapié en las áreas de:

- Salud de los adolescentes;
- Promoción de la salud;
- Epidemiología y prevención de las enfermedades crónicas;
- Medicina general;
- Abuso de drogas;
- Calidad de la asistencia; y
- Formación en salud Pública.
Información detallada aquí

Mejor investigación es mejor salud.


Con este título está disponible online la nueva National Health Research Strategy inglesa. Se trata de un documento de propuestas sobre el futuro de la investigación hechas al Ministerio de Sanidad y el NHS ingleses. propone una nueva estrategia nacional de investigación en salud que opta por crear un sistema de investigación en el que el NHS apoye a los investigadores de punta a centrarse en las necesidades de los pacientes y el público.

Un resumen de las respuestas a la consulta realizada sobre la National Health Research Strategy están disponibles en este informe.

Empoderamiento de los ciudadanos, ¿oportunidad o amenaza para la gestión sanitaria?

Eurohealth. Volumen 11, Número 3, noviembre de 2005


¿Elegir o no elegir? Esa es la cuestión.
En el campo de la sanidad, es actualmente practicamente imposible leer los periódicos, ver la televisión u oir la radio sin oir expresiones como "decisión de los pacientes" o "elección dirigida por los usuarios" o "participación ciudadana".
Vivimos realmente un a época extraordinaria en la que una gran mayoría de nosotros vamos a vivir más de lo que se ha vivido nunca y con mayor calidad de vida. Pero como en todos los deseos humanos, nunca será suficiente. Vivimos también en una época en la que el consumidor es supuestamente el rey. No solo queremos rápido acceso a asistencia de alta calidad, sino que además nos comentan que deseamos tener control absoluto sobre las decisiones que tienen que ver con nuestra salud. Ya no es suficiente con asumir que el médico es el que mejor sabe. Deseamos maximizar el número de elecciones potenciales que tenemos, no sólo en decisiones sobre alternativas de tratamiento, sino también sobre dónde recibirlos.
Los artículos de este número de Eurohealth demuestran que elegir es un concepto complejo.
Reconciliar los conceptos de elección y empoderamiento con los principios fundamentales de universalidad y solidaridad de los sistemas de salud europeos, no es tarea fácil. Más aún,¿cómo reconciliamos la necesidad de promoción de mejores estilos de vida y políticas de salud que corrijan los subyacentes determinantes socio-económicos de la salud de los más desfavorecidos, con la demanda de más recursos para asistencia sanitaria? ¿Disponemos de información suficiente para tomar decisiones adecuadas? ¿Qué implicaciones supone la libre elección en las relaciones médico-paciente?¿ Queremos realmente tanta libre elección como la literatura y la retorica nos hacen creer? ¿Qué consecuencias ha habido en la práctica? Como podemos comprobar en los informes de este número sobre las experiencias de Inglaterra y Suecia, no siempre las predichas.
Elegir o no elegir es seguramente la cuestión, pero es muy posible que tardemos bastante en tener una respuesta.

lunes, diciembre 26, 2005

Los valores organizacionales, "atractores del caos"

El artículo "Organisational Values as "Attractors of Chaos": An Emerging Cultural Change to Manage Organisational Complexity" de Shimon L. Dolan, Salvador García, Samantha Diegoli y Alan Auerbach, presenta una muy interesante aproximación a los intentos, más o menos paradójicos, de gestionar sistemas complejos por definición impredecibles. Su propuesta de entender los valores organizacionales como los atractores extraños de las organizaciones adaptativas complejas, abre una innovadora y creativa línea de reflexión desde el rigor de la teoría de la complejidad y más allá de generalizaciones metafóricas.

"Las organizaciones empresariales son un excelente reflejo de lo que denominamos, tanto en física como en matemáticas, sistemas “caóticos”. Debido a que en el siglo XXI la cultura de la innovación será vital para la supervivencia organizacional, nuestra propuesta es ver las organizaciones desde el punto de vista de la “teoría de la complejidad”, ayudando a los líderes en la puesta a punto de filosofías directivas que proporcionen una gestión ordenada enfatizando en la estabilidad dentro de una cultura de caos organizado, ya que es en el “límite del caos” donde se da la mayor creatividad.
Se dice que las empresas del siglo XXI, consideradas como sistemas sociales caóticos, ya no serán gestionadas eficazmente por objetivos rígidos, Gestión por objetivos (GxO) ni por instrucciones explícitas, Gestión por instrucciones (GxI). Su capacidad para auto organizarse vendrá esencialmente de cómo sus miembros acepten una serie de valores o principios de acción, Gestión por valores (GxV).
La teoría de la Complejidad trata con sistemas que parecen tener una estructura compleja en cuanto a su evolución en el tiempo y el espacio se refiere, ocultando, a menudo, reglas de funcionamiento deterministicas y simples. El estado del caos que se auto-organiza, gracias a la aparición del “atractor extraño”, es la base ideal para la creatividad e innovación en la empresa. En este estado semi organizado del caos, sus miembros no se encuentran limitados a papeles reducidos, y gradualmente, desarrollan su capacidad para la diferenciación y las relaciones, creciendo continuamente hacia su máximo potencial, contribuyendo a la eficacia de la organización.
De esta manera, los valores actúan como organizadores o “atractores” del desorden, los cuales en la teoría del caos son ecuaciones representadas por configuraciones geométricas regulares que registran el comportamiento de los sistemas complejos a largo plazo. En las organizaciones empresariales (como en todo tipo de sistemas sociales) los principios de los comienzos acaban siendo, a largo plazo, los principios del final.
Un atractor es una representación modelo de los resultados conductuales de un sistema. El atractor no es una fuerza de atracción ni una presencia orientada hacia un objetivo en el sistema; simplemente muestra hacia dónde se dirige el sistema en base a sus patrones de movimiento.

Por lo tanto, en una cultura que cultiva o comparte valores de autonomía, responsabilidad, independencia, innovación, creatividad, y proacción, el riesgo de caos a corto plazo es compensado por un sentido de dirección a largo plazo. Una manera cautelosa de gestionar las complejidades internas y externas que actualmente están sufriendo las organizaciones es modificar su cultura dominante bajo los principios de la GxV."

"...La importancia del atractor extraño radica en que el caos, el cual resulta aparentemente imprevisible, puede ser determinado en ciertos aspectos. Esto es posible debido a que un atractor extraño tiene dos pautas de comportamiento:

Es determinístico porque define el comportamiento del sistema, en términos matemáticos, podríamos decir que el atractor marca el límite del sistema. La función del límite representa la situación en la que tiende a estar el sistema, acota sus posibilidades de evolución y determina estados que NO alcanzará el sistema.

Es caótico porque dicho comportamiento es, para cada momento, imprevisible; es imposible saber hacia dónde se mueve el sistema, dentro de esos límites, en cada momento.

Podemos ilustrar estos hechos aparentemente antagonistas mediante una representación gráfica que ilustra el estado geométrico final de un sistema caótico.

El área sombreada representa las posibilidades limitadas donde puede estar el sistema en cada momento, lo que marca el aspecto determinístico del atractor extraño. Podemos estar seguros de que, en cualquier momento, no podemos encontrar el sistema, en ningún otro lugar que, dentro de esta área. El área simboliza el conjunto de valores aceptados e incorporados por el sistema. Sin embargo, no podemos predecir exactamente dónde, dentro del área y en cada momento, se encuentra el sistema, y esto representa el aspecto caótico de este tipo de atractor.
Explica la pauta de conducta pero no propiamente la conducta.
Lo más importante a señalar es que la presencia de un “atractor extraño” que guía el comportamiento de un sistema es lo que marca la diferencia entre el caos y el azar. Una situación aleatoria es totalmente imprevisible, mientras que en una situación de caos, el conjunto de posibilidades de comportamiento futuras pueden ser predichas aproximadamente...
El artículo completo (PDF) aquí

jueves, diciembre 22, 2005

6th International Conference on Complex Systems (ICCS)

25-30 de junio de 2006
Quincy, Massachusetts





This conference has two major aims: first, to investigate those properties or characteristics that appear to be common to the very different complex systems now under study; and second, to encourage cross fertilization among the many disciplines involved.

For information on abstract submission and registration: http://necsi.org/events/iccs6/

Informe del Global Forum for Health Research


“No Development without Research: A challenge for capacity strengthening”

Este informe de Yvo Nuyens (Global Forum for Health Research) revisa la literatura y estudia los éxitos y fracasos del desarrollo de la investigación en el campo de la salud, en el contexto de su potencial contribución a las mejoras en salud, el desarrollo y la equidad. Señala la necesidad de que todos los partícipes, financiadores, investigadores, usuarios y beneficiarios de la investigación sanitaria, se organicen en un sistema común en el que los recursos, dirección y prioridades se alineen para producir resultados necesarios, evaluados y utilizados.

Informe completo (PDF) aquí

HEPL, nueva revista sobre políticas sanitarias


“Health Economics, Policy and Law” - HEPL

Editores:
Gregg Bloche, Georgetown University, USA
William Hsiao, Harvard School of Public Health, USA
Martin Knapp, LSE Health and Social Care, UK
Elias Mossialos, LSE Health and Social Care, UK
Adam Oliver, LSE Health and Social Care, UK
Thomas Rice, University of California, USA
Bo Rothstein, Gothenburg University, Sweden
Wynand van de Ven, Erasmus University Rotterdam, The Netherlands

International trends highlight the confluence of economics, politics and legal considerations in the health policy process. Health Economics, Policy and Law will serve as a forum for scholarship on health policy issues from these perspectives, and will be of use to academics, policy makers and health care managers and professionals. HEPL will be international in scope, will publish both theoretical and applied work, and will contain articles on all aspects of health policy. Considerable emphasis will be placed on rigorous conceptual development and analysis, and on the presentation of empirical evidence that is relevant to the policy process.

Más información aquí

Juicios de valor sociales, su influencia en las guías del NICE


¿Deben tener influencia el origen social, la edad, los estilos de vida,... sobre el tipo de asistencia sanitaria que presta el NHS? Esta es la pregunta a la que intenta dar respuesta el informe del NICE (National Institute for Health and Clinical Excellence) del Reino Unido, examinando cómo estas características pueden afectar a las recomendaciones del instituto.
El informe analiza si, y de qué manera, los juicios de valor sociales deben ser tenidos en cuenta para la elaboración de las recomendaciones del NICE, explica cómo han sido tomadas estas decisiones hasta la fecha, las opiniones de sus Consejos Asesores, del Consejo de Ciudadanos y comentarios de grupos interesados y el público en general.
Informe completo (PDF) aquí

viernes, diciembre 09, 2005

Pensar la subjetividad. Complejidad,vínculos y emergencia.


Denise Najmanovich de la Universidad CAECE, Buenos Aires, Argentina propone en este artículo una nueva mirada al concepto de “sujeto” y “objeto” a través de la teoría de la complejidad, apoyándose en conceptos clave a esta teoría como son “vínculos” y “emergencia”. Se trata de un cúmulo de afirmaciones sobre las que merece la pena reflexionar. Así, según la autora “no nacemos sujetos sino que devenimos tales en y a través del juego social [...] domesticados a través de instituciones encargados de tal propósito, como son la familia, la escuela, la fábrica y el ejército”. Y por supuesto, la Iglesia. Se trata de acceder a un espacio cognitivo caracterizado por las formaciones de bucles donde, por un lado, el Sujeto construye al Objeto en su interacción con él y por otro, el propio sujeto es construido en la interacción con el medioambiente natural y social. El Sujeto es una organización emergente.

En la relación del sujeto con el mundo que le rodea, se apela a nuevas perspectivas que están en plena expansión, gestando modelos no lineales, complejos y extraños, pues “el mundo de los ladrillitos elementales se ha desmoronado al ritmo de las trompetas cuánticas”. ¿Sabremos aceptar el desafío que supone esta nueva interpretación de la relación del sujeto con la realidad que le rodea, con el conocimiento?

Pensar la subjetividad. Complejidad,vínculos y emergencia.Utopía y Praxis Latinoamericana Año 6. Nº 14 (Septiembre, 2001). Pp. 106-111

lunes, noviembre 28, 2005

The Application of Complexity Science to Human Affairs



28 de febrero de 2006
Open University
Milton Keynes.
U.K.

Toda la información aquí


The overarching theme of the day is how we may apply our understanding of complexity science concepts and principles to human affairs. There will be presentations and discussion sessions on a range of interconnected topics such as: changing communities in areas of high deprivation, improving education services, policy making in urban policy and planning, transforming thinking about the use of IT for business benefit and the political implications of complexity thinking. Presenters are drawn from both academic and practitioner communities. There are also two discussion sessions designed to build upon key presentations and to further explore the themes that emerge during the day. Complexity science and its application outside the hard sciences is gaining more and more acceptance and is a perspective not to be missed!

Dr Elizabeth McMillan
Centre for Complexity & Change
Technology Faculty
Pentz Building
Open University
Milton Keynes
UK

Guías terapéuticas: una necesidad y una solución


CSIC, Madrid, 15 de diciembre de 2005

c/ Serrano, 11728006 Madrid

Organiza F U I N S A Fundación para la Investigación en Salud

Información e inscripción http://www.fuinsa.org/proximasjornadas.html

MESA 1: Experiencia en la selección e implantación de Guías de Práctica Clínica y Guías Terapéuticas (GT)

Moderadora: Dra. África Mediavilla Martínez.
Presidenta de la Sociedad Española de Farmacología Clínica
Ponentes:
PortalFisterra.com. D. Carlos González Guitián. Promotor del portal Fisterra.com
Portal GuíaSalud.com Dr.Esteban de Manuel. Director Gerente del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud.
CCAA, Castilla la Mancha. Ilmo. Sr. D. Rafael Peñalver. Secretario General del SESCAM

MESA 2: Claves para la elaboración de una GT

Moderador: Dr. Gonzalo Hernández Herrero. Director Médico de Pfizer.
Ponentes:
Medicina basada en la evidencia: Beneficio-riesgo. Dr. Eduard Diogene Fadini. Profesor Titular y Jefe de Sección. Fundación Institut Catalá de Farmacología. Hospital Universitario Valld´Hebron.
Efectividad y Coste-efectividad, Dr. Julio López Bastida. Servicio de Evaluación y Planificación. Servicio Canario de Salud.
Coordinación de una GT: Experiencia de SEMFyC. Dr. Asensio López Santiago. Vicepresidente de SEMFyC.

MESA 3: Resultado del Grupo de Trabajo de GT: Directrices para el desarrollo y evaluación de GT

Moderadora: Dra. Teresa Millán Rusillo. Vocal Asesora de Asuntos Institucionales. Gabinete de la Presidencia del Gobierno.
Ponentes:
Elementos y recomendaciones en su diseño y elaboración. Dr. José María Recal de Manrique.
Coordinador del Centro Andaluz de Información del Medicamento CADIME.
Metodología e instrumentos de evaluación de una GT. Dr. Ignacio Marín León. Medicina Interna. Hospital Universitario Valme, Sevilla. Red-MBE.ISCIII.
Aplicabilidad y utilidad. Dr. Fernando García Alonso. Farmacólogo Clínico. Master en Bioética.

Gestión de las enfermedades crónicas en atención primaria


Madrid, 1 de diciembre de 2005
10:00 A 18:00

Hotel Melía Castilla
C/Capitan Haya,43

Patrocina:
Fundación Vodafone España

Organizan:
Roche Diagnostics, Instituto de Salud
Carlos III y Emminens

INSCRIPCIÓN GRATUITA
rosana.menendez@vodafone.com

Telf.: 91 825 60 04 – 91 825 46 74

CONTENIDO DE LA JORNADA

INNOVACIONES EN LA GESTIÓN Y MANEJO DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS EN EL NATIONAL HEALTH SERVICE
Moderador: Xavier Castells, Cap del Servei d’Avaluació i Epidemiologia Clínica del Institut Municipal d’Assistència Sanitària (IMAS) e Investigador de la Unitat de Recerca en Serveis Sanitaris. IMIM
El papel de los gestores • Phil Dasilva, Director de Atención Primaria, Trent Health Strategic Authority
El papel de los clínicos • Martín McShane, North Eastern Derbyshire Primary Care Trust, Director

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL CONTROL DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS
Moderador: José Luis Monteagudo, Instituto de Salud Carlos III
Revisión de intervenciones con nuevas tecnologías • Francisca García Lizana, Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Instituto de Salud Carlos III
La utilización de internet en el control de las enfermedades crónicas • Richard Grant, Massachussets General Hospital. Harvard Medical School

EL MARCO LEGAL DE LA TELEMEDICINA
Javier Sánchez Caro, Director de la Unidad de Bioética y Orientación Sanitaria, Consejería de Sanidad, Comunidad Autónoma de Madrid

MESA REDONDA
El valor de acceder a información integrada y la transformación de los sistemas de salud en la era de la información en la gestión de las enfermedades crónicas
Moderador: José Luis de Sancho, Director Gerente, Hospital Vall d’Hebron
• Pilar Kloppe, PAPPS-SEMFYC
• Julio Zarco, SEMERGEN
• José Luis Monteagudo, Área de Telemedicina, ISCIII
• Luis Miguel Ruilope, Hospital 12 de Octubre, SEH-LELHA

Equidad de género en salud.


¿Cuál es la evidencia sobre los efectos de las reformas sanitarias en la equidad de género en los resultados en salud?

Esta revisión del Health Evidence Network (HEN), de la oficina europea de la OMS estudia el impacto de cuatro reformas sanitarias clave (descentralización, financiación, privatización y definición de prioridades) en la equidad de género en los resultados de salud.

Informe completo aquí

Hacer realidad la reducción de la pobreza.


El papel de la OCDE en la creación de asociaciones efectivas.

PREFACE

No country should be excluded from reaping the economic advantages offered by our increasingly integrated global economy. The second half of the 20th century was, in economic terms, the most successful in human history. In this period, global incomes rose at an unprecedented speed. Yet, too many economies have not shared in the growing prosperity. The Millennium Declaration and the internationally agreed development goals – adopted originally in 1996 by Development Ministers and Heads of Aid Agencies in the OECD’s Development Assistance Committee – together with the global partnership enshrined in the Monterrey Consensus, affirm all countries’ mutual agreement and obligation to make globalisation work for the common good.

The UN Summit of 2005 provides a reality check halfway between the baseline year of 1990 and the 2015 deadline for achieving the Millennium Development Goals.

Drawing from information provided by the UN system, the OECD, WTO and the
Inter- Parliamentary Union, our global monitoring system informs us that the results of implementation to date are mixed. Overall, we observe reduced incidence of malnutrition among children, some improvement in access to maternal healthcare, and increased primary school enrolment (especially for girls). These represent notable achievements.

However, the current rate of progress is too slow to achieve most of the goals set out in 1996 by the target year of 2015, and regional disparities are striking. The regions most in need of development and poverty reduction are lagging, namely most of Africa and large parts of South Asia. It is of primary concern that half the deaths of children under five are occurring in sub-Saharan Africa and that the numbers of poor and hungry people are rising in this region.

The mixed record of progress halfway to the 2015 target calls for decisive action by all countries and organisations. We need to intensify our efforts to achieve the millennium goals. My message to the Secretary- General of the United Nations, and through him to all UN members, sets out a framework of the responsibilities and role of the OECD and its membership in contributing to the global development partnership needed to achieve the goals. This framework for action to make poverty reduction work is our contribution to the Summit preparations and reflections.

As a grouping of the wealthiest nations, we need to redouble our efforts to secure the fundamentals for growth in our own countries to enable developing countries to prosper, building a peaceful and secure environment for long-term growth. Under politically stable conditions, each developing country can then adopt a reliable macroeconomic framework for growth in which poor people participate. Most OECD members have pledged to increase the volume of their aid up to 2015, as well as to improve the results that this aid achieves through pursuing the commitments expressed in the Paris Declaration on Aid Effectiveness signed by nearly 100 countries in March 2005. We also need to improve the coherence and synergies between development and other government policies, especially by enabling developing countries to access OECD markets and attract business investment. We also need to help mobilise a full range of financing sources – domestic and international – to help attain the MDGs everywhere.

The framework for action on a wide range of policy fronts presented in this booklet fits with the OECD’s mandate as an intergovernmental institution working to improve economic policy making in all areas of government. But even if we succeed in improving our policies and in scaling up the resources available to achieve them, none of our efforts can bear fruit without strengthened institutional and human capacity in our developing country partners. Here is where OECD’s special brand of development partnership, with its networks of policy practitioners, non- negotiating discussion fora, practical tools and “soft law” instruments, can be most effective as we intensify our efforts to achieve the MDGs in all countries.

El documento completo (PDF) aquí