miércoles, septiembre 29, 2010

Estrategia vasca frente a la cronicidad


Hoy se ha presentado por parte del Consejero de Sanidad y Consumo del Gobierno Vasco, Rafael Bengoa, el documento titulado "Estrategia para afrontar el reto de la cronicidad en Euskadi" y la web "El reto de la cronicidad en Euskadi", un esfuerzo conjunto de todos los agentes de la sanidad pública vasca dirigido a mejorar la calidad de la atención de las personas con enfermedades crónicas y a prevenir su incidencia y progresión, todo ello desde unas premisas de eficiencia y sostenibilidad del sistema.

En palabras del propio Consejero: "Los enfermos crónicos no están en el radar del sistema de salud. Esto es así porque desde hace décadas el sistema se ha construido con una lógica de rescate, de salvar vidas y por ello está centrado en las enfermedades agudas. Ante el avance de las enfermedades crónicas es necesario complementar ese sistema con uno que razone tanto en términos de cuidar como de curar, uno que ofrezca continuidad de cuidados a lo largo de una vida, con el potencial añadido de prevenir hospitalizaciones innecesarias y reducir costes.

En las próximas dos décadas el 26% de los vascos, los baby boomers, formarán parte de los mayores de 65 años. Nuestra sociedad debe prepararse por primera vez a una situación en la que los que hoy tienen 50 años deberán cuidar a sus padres más tiempo del que han cuidado a sus hijos. Sin grandes cambios en nuestras políticas sociales y en nuestros conceptos sobre el envejecimiento, no será posible enfrentarnos a la coyuntura social actual.

Este documento propone qué hacer y cómo avanzar en esa dirección en Euskadi.

La medicina y las biociencias de las próximas décadas traerán nuevos descubrimientos. Muchas de ellas salvarán vidas y serán fundamentales para los enfermos crónicos. Sin embargo, existen otras dos grandes áreas que cambiarán la Sanidad con la misma intensidad que el progreso biomédico y que salvarán también muchas vidas y serán fundamentales para los enfermos crónicos. Se trata de los avances en tecnologías de la información y en la organización de servicios.

La Estrategia recogida en este texto da el mismo valor a estos avances que al progreso biomédico, señalando que la biociencia en si misma es insuficiente para afrontar el reto de la cronicidad en nuestras sociedades.

No se propone ninguna varita mágica, sino un progreso organizado tirando de múltiples poleas de cambio. No es suficiente modificar sólo el sistema de incentivos. Además, se requerirá invertir en tecnologías de la información, educar a los pacientes a gestionar su enfermedad, a promover una medicina mejor, basada en la evidencia e integrar los cuidados de atención primaria, hospitalaria y sociales. Es necesario mover todas estas poleas a la vez. Su activación organizada conforma una batería de herramientas necesarias para producir el cambio necesario. Se presentan aquí como intervenciones estratégicas que nos permitirán afrontar el reto más complejo e importante de las últimas décadas: organizar un sistema de salud digno para los enfermos crónicos, el reto más importante del Siglo XXI.

Por otro lado, es necesario cambiar ciertos conceptos de gestión y de liderazgo. No será posible mejorar el sistema enfocándose sólo en el rendimiento interno de la organizaciones asistenciales. La mejora de la coordinación entre ellas es aún más importante. La atención primaria, los hospitales y los servicios sociales son interdependientes. Es necesario encontrar formas más colaborativas y coordinadas entre si. Es en esa colaboración en la que se encuentran las mejoras para los enfermos crónicos y en la que se identifican los grandes márgenes de eficiencia que permitirán lograr la sostenibilidad del sistema de salud. Para ello será necesario dejar de gestionar estructuras y aprender a gestionar sistemas integrados de salud, especialmente en el ámbito local.

Nada de esto se logrará ejerciendo el mismo tipo de liderazgo que en el pasado. La complejidad del cambio exige desarrollar en esta década un liderazgo diferente en la Sanidad. Con el fin de lograr el alineamiento necesario entre el ámbito operativo local y el corporativo, se apuesta por un liderazgo más distribuido, en el que los directivos centrales creen condiciones para fomentar la innovación organizativa de forma emergente por los profesionales de la salud y los directivos locales. Es en ese ámbito local en el que se encontrarán las principales innovaciones necesarias para los enfermos crónicos. Es en ese nivel en el que hay que activar el radar".
Rafael Bengoa. Consejero de Sanidad y Consumo. Gobierno Vasco.

martes, septiembre 21, 2010

Modelos de Impactabilidad



La Impactabilidad es territorio ignoto, cero resultados en Google (Páginas de España). Es lo que tiene ser innovador, a veces no hay términos para designar el producto, servicio, proceso o área de conocimiento en desarrollo. Impactibility es el término empleado por Geraint Lewis, una de las mentes más activas en el campo de la innovación organizativa en Sanidad. Multipremiado por su proyecto de Virtual Wards, se dedica ahora desde el Nuffield Trust al campo de los modelos predictivos para la prevención de episodios de alto coste en pacientes vulnerables. Su análisis de los mismos, le ha llevado su estudiar la "impactabilidad" o capacidad de detectar los subgrupos de población que mejor pueden beneficiarse de las intervenciones preventivas, así como el diseño de intervenciones ad-hoc adaptadas a las características individuales o de subgrupos de pacientes. Para los interesados en este campo, les recomendamos esta lectura.

Roberto Nuño / Director de O+Berri

domingo, septiembre 19, 2010

Encuentro de la Blogosfera Sanitaria Vasca



Desde el blog http://blogosferavasca.blogspot.com/ se ha organizado el primer encuentro para blogeros del mundo sanitario en Euskadi. Tendrá lugar el próximo 20 de Noviembre en el Colegio de Médicos de Bilbao. Una gran ocasión para poner cara y hacer networking presencial con los protagonistas del mundillo 2.0 de la sanidad vasca.

viernes, septiembre 17, 2010

Innovación en AP en Cataluña: el CASAP

Catalonia: primary care on a crossroad from ON i ON comunicación on Vimeo.

El CASAP de Castelldefels es una experiencia innovadora en la Atención Primaria catalana. Un consorcio público-público (Ayuntamiento más ICS) que integra los servicios sociales municipales con la Atención Primaria de salud. En el video de arriba puede conocerse mejor la experiencia así como en esta presentación de Antoni Peris (de especial interés la página 14).

R. Nuño/Director de O+Berri

martes, septiembre 14, 2010

Nuevo informe sobre sostenibilidad financiera del sistema sanitario


Antares Consulting, firma de consultoría especializada en salud y servicios sociales y sociosanitarios, ha publicado recientemente un informe sobre la sostenibilidad financiera del sistema sanitario. En el informe se recogen 10 grandes medidas para hacer frente al crecimiento del gasto sanitario.

Puede descargarse el informe completo aquí.

miércoles, septiembre 08, 2010

Atención Primaria en Cataluña: la visión de BSALUT

Catalonia: primary care in a crossroad from ON i ON comunicación on Vimeo.

Presentado en el European Forum of Primary Care, Pisa, 2010.

Revisitando la teoría de la complejidad en Sanidad


Un reciente debate en Journal of Health Services Research & Policy ha servido para desempolvar la aplicación de la teoría de la complejidad en los sistemas sanitarios. John Paley de la Universidad de Stirling considera que la contribución seminal de autores como Plsek, Greenhalgh y otros en una popular serie de artículos en BMJ del año 2001 fue desafortunada y desorientadora.

Paley hace esa acusación desde una versión reduccionista y alicorta del poder explicativo y metafórico de la teoría de la complejidad en las ciencias sociales. El carácter metacomplejo -intencional- de la acción humana nos obliga a tratar con cautela los paralelismos simplistas (a la Paley) con insectos sociales, reacciones químicas, fenómenos meteorológicos o los monstruos matemáticos que espantaron a Hermite.

Pese a que las ciencias de la complejidad distan de ser un corpus homogéneo, la aproximación de Plsek y cía en esa citada serie de papers del BMJ fue un honesto ejercicio que aportó gran valor en la usabilidad de estos conceptos y en la adopción de nuevos enfoques para la comprensión de las organizaciones sanitarias y de la innovación. Queda mucho campo para la investigación en la materia y, si nos aproximamos a las organizaciones sanitarias como sistemas complejos adaptativos, habrá que caracterizar qué atributos, patrones, agentes y conectividades permiten explicar su comportamiento y desempeño. Aproximaciones desde el sector industrial y el educativo nos dan algunas claves, pero aún existe un enorme recorrido investigador.

Roberto Nuño/Director de O+Berri

martes, septiembre 07, 2010

UE Ministerial Conference: Innovative approaches for chronic illnesses in public health and healthcare systems



Ocho años después del informe de OMS “Innovative Care for Chronic Conditions: building blocks for action” en el que tuvimos la oportunidad de participar, la Presidencia belga de la UE ha asumido el carácter crucial del reto que las enfermedades crónicas plantean para Europa y con ese fin organiza el próximo 20 de Octubre una Conferencia Ministerial en Bruselas, más necesaria que nunca.

La agenda está clara, pero la implementación es aún un reto, en la web de la Conferencia se detalla:
“In the area of prevention, the discussion will address innovative initiatives to improve healthy lifestyles, cost-effective strategies and their implementation, the importance of collaboration of relevant stakeholders to tackle common risk factors in chronic diseases. In the area of care, the discussion will include the following issues: the role of new technologies to prevent hospital re-admissions and to improve the chronic patient’s ability to live independently, the importance of integration of care and multidisciplinary cooperation to ensure optimal support for chronic patients, the importance of increased empowerment of patients and their role in care systems”.

Esta iniciativa de la Unión Europea supone un respaldo a la Estrategia de Cronicidad de Euskadi.

Roberto Nuño /Director O+Berri

Simulación clínica



Este pasado mes de agosto tuvimos ocasión de asistir al curso “Innovando en la Seguridad del Paciente: la Simulación Clínica”, organizado por el Director del Hospital Virtual de Valdecilla, el Dr. Nacho del Moral. Una excelente oportunidad de participar y aprender sobre el uso y potencialidades de la simulación.

En la simulación clínica los profesionales son sometidos a situaciones muy similares a las de la vida real pero con la gran ventaja de que ningún paciente sufre. Permite simular una realidad en la que los profesionales se puedan entrenar de la manera más eficaz posible para poder minimizar el riesgo y mejorar la seguridad de los pacientes. Mediante la simulación se aprenden técnicas, métodos, habilidades interpersonales, gestión de emociones, capacidad de reacción ante situaciones no planificadas y liderazgo, entre otros. Otro punto clave es el trabajo multidisciplinar superando las barreras estamentales tan arraigadas en la formación de los profesionales de la salud.

El marco teórico se basa en la teoría del aprendizaje experiencial de Kolb, en los entornos inmersivos y simulados de Gaba y en otros autores de MIT y Harvard como Argyris, Schon, Lewin, Dewey, etc. El Hospital Virtual de Valdecilla está conveniado con el Centro de Simulación Médica de Harvard y el curso contó con la presencia de la experta de ese Centro la Dra. Roxane Gardner.

Los próximos 7 y 8 de Octubre IAVANTE organiza una reunión de Centros de Simulación Médica de todo el mundo. En Euskadi, contamos con el Hospital Virtual Adolfo Varona ubicado en el Hospital de Basurto.

jueves, septiembre 02, 2010

Festival de Microsistemas Clínicos de Jönköping


Anualmente tiene lugar en la región sueca de Jönköping el Festival internacional de Microsistemas, que el pasado mes de marzo celebró su séptima edición. Su organización corre a cargo de la red internacional de microsistemas clínicos y de Qulturum, la institución para la mejora de la calidad, el desarrollo y la formación del sistema sanitario público de la región de Jönköping, considerado uno de los sistemas sanitarios con mejores resultados a nivel mundial.

El concepto de microsistema clínico , aplicado a la mejora de la asistencia sanitaria inicialmente en Estados Unidos, se utiliza actualmente en Jönköping, y en otras regiones del mundo, como unidad básica de creación de valor y de mejora de la calidad en el sistema sanitario.

“Un microsistema es un pequeño grupo interdisciplinar de personal sanitario que trabaja regularmente con el paciente con el objetivo de lograr la mejor asistencia posible. Un microsistema va más allá del equipo de trabajo, desde el momento en el que el paciente, la información y sistemas de información, y los objetivos y resultados de la organización son considerados como partes del microsistema”.

El Festival de Microsistemas reúne a la red internacional de microsistemas clínicos. Más que una conferencia, se considera un lugar de encuentro y colaboración, que fomenta el intercambio de experiencias y la creación de redes colaborativas, entre todos aquellos interesados en aplicar la teoría de microsistemas clínicos a su propio contexto sanitario. En su edición de 2010, a la que asistió una delegación de O+Berri, participaron representantes de 14 países, con una presencia notable de Estados Unidos, Reino Unido, Suecia, Noruega, Italia, y Dinamarca.

El perfil de los asistentes fue de lo más variado, incluyendo profesionales sanitarios, directivos y representantes de diversas organizaciones proveedores de servicios, investigadores, responsables de agencias de innovación y calidad. Las ponencias trataron diversos ámbitos de la salud (salud mental, enfermedades crónicas, tratamiento de agudos…).

Para más información acerca de la conferencia de 2010, incluyendo el programa, ponentes, y temas de discusión, consultar los siguientes links:

Información General acerca de la conferencia: http://www.lj.se/infopage.jsf?nodeId=31502

Programa de la conferencia: http://www.lj.se/infopage.jsf?nodeId=35285

Ponentes de la conferencia: http://www.lj.se/infopage.jsf?nodeId=37273

G. Abos/R. Sauto/R. Nuño

miércoles, septiembre 01, 2010

Repensando la Primaria: el modelo Bellagio



En Abril de 2008 se celebró la reunión que condujo al desarrollo del “Bellagio Model”, inspirado en aspectos del Chronic Care Model de Ed Wagner, pero más alineado con ciertos planteamientos originales de la APS. Definido como un marco referencial para una AP con orientación poblacional, integral, longitudinal y accesible para el siglo XXI, se caracteriza por diez elementos que permiten evaluar la AP y guiar su mejora. En su diseño han participado más de 20 expertos internacionales de la talla de Barbara Starfield, Ed Wagner, Chris Ham, etc. Incluidos los catalanes Josep Argimon y Tino Martí.

Esta iniciativa no ha tenido aún demasiada repercusión, pese a ser una guía útil para avanzar en el enfoque poblacional y el abordaje de la cronicidad en AP. El modelo se compone de diez items:
· Liderazgo compartido en los niveles micro, meso y macro con una visión común de avance de la salud de la población.
· Confiabilidad. Un entorno político positivo que brinde confianza a la ciudadanía en la AP a través de transparencia, rendición de cuentas y calidad de servicio.
· Integración vertical y horizontal. Integración y visión de sistema como forma de añadir valor a los procesos de atención a lo largo del continuo asistencial.
· Redes profesionales. Desarrollo de redes profesionales en ámbitos diversos: hospital, comunidad, etc como forma de compartir conocimientos y generar confianza y visión compartida.
· Medición estandarizada. El benchmarking interno y externo en un amplio elenco de dimensiones: coberturas, integración, seguridad, eficiencia, accesibilidad, etc. como inductor de mejora continua.
· Investigación y desarrollo. Investigación sobre efectividad clínica e impacto de los servicios en individuos y poblaciones, con vistas a la mejora continua del sistema.
· Mix de sistemas de pago. Sobre una base capitativa utilización de pagos por desempeño ligados a resultados de salud.
· Infraestructuras. Instrumentos de apoyo a la práctica en forma de guías basadas en la evidencia, uso intensivo de TICs, programas de gestión de enfermedades y de apoyo al autocuidado, uso de equipos multidisciplinares y de gestión de casos, etc
· Programas activos de mejora de la práctica clínica. Uso intensivo de metodologías de mejora de la práctica e inversión en educación y desarrollo profesional.
· Gestión poblacional. A partir de una premisa de cobertura y accesibilidad universal, desarrollo de sistemas proactivos de identificación de individuos y poblaciones de riesgo.
Más información sobre el modelo puede encontrarse en esta presentación.

R. Nuño/Director de O+Berri