El pasado 24 de Enero se presentó en Bruselas HIRIKO, el coche eléctrico made in Euskadi. La verdad es que llamar coche a HIRIKO no es hacerle justicia. HIRIKO es una solución de movilidad, ejemplo de innovación social y tecnológica disruptiva. Es un vehículo plegable, sin motor (las ruedas son motrices) y conectado con su entorno, pensado además para crear empleo local en un sector tendente a la deslocalización.
La sanidad pública en España necesita HIRIKOs, soluciones game-changing. En Euskadi se ha empezado a recorrer ese camino y en otros lugares como Cataluña se está apostando fuerte por la transformación del modelo sanitario. Ayer, 26 de Enero, tuvimos la oportunidad de compartir ante 900 personas congregadas en el Teatre-Auditori de Sant Cugat, nuestra experiencia de 2 años de trabajo ante el reto de la cronicidad. Fue una jornada de lujo excelentemente organizada por Josep Maria Grego de la MutuaTerrasa junto con un amplio equipo de colaboradores. Posteriormente, en sesión vespertina en el marco incomparable de ESADE Creapolis, tuvimos la ocasión de impartir un taller sobre implementación de la Estrategia apoyado con métodos de visual thinking.
Siguiendo con la idea de hibridación y open cross innovation de Creapolis, os dejamos con el video de la presentación de HIRIKO, muy inspirador.
Roberto Nuño Solinís
Director O+berri
Mostrando entradas con la etiqueta sanidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sanidad. Mostrar todas las entradas
viernes, enero 27, 2012
jueves, octubre 06, 2011
Alianzas y enfoques colaborativos para la implementación de la mejora de la calidad

El próximo 3 de noviembre, O+Berri y Osakidetza, celebrarán en el salón de actos de los Servicios Centrales de Osakidetza en Vitoria, una jornada enmarcada en la Semana Europea que lleva por título Alianzas y enfoques colaborativos para la implementación de la mejora de la calidad.
Dicha jornada contara con experiencias internacionales en implementación y mejora de la calidad a cargo de Brian Mittman de la VA de EEUU y Pedro Delgado del IHI, junto con con experiencias de implementación en Osakidetza de la mano de Rosa Mª González Linares (que adelantará algunos resultados preliminares de la evaluación cuali y cuantitativa de más de 15 años de trayectoria del modelo EFQM en Osakidetza), Nicolás Gurrutxaga, Iratxe Regidor Fuentes y Juan Carlos Arbonies.
El acto cuenta con el patrocinio de MSD.
Para más información consulte el programa pinchando aquí
Si desea inscribirse envíe un email a cfernandez@bioef.org
jueves, marzo 17, 2011
Innovación Social y Sanidad

The Young Foundation ha publicado recientemente un documento con el título “Health and Social Innovation – A briefing on our work to achieve radical improvements in health care”. En dicho documento, se argumenta la necesidad de explotar el potencial de la innovación social.
¿Por qué Innovación social en sanidad?
El argumento para plantear dicha necesidad se base en la creencia de que la gente tiene por lo general un gran potencial no aprovechado, que puede ser aprovechado en el ámbito sanitario o en otros ámbitos. Existe un gran potencial en aflorar las capacidades de las personas para incorporar hábitos de vida más saludables o en aprender a gestionar activamente sus propias enfermedades, en estrecha relación con los profesionales sanitarios.
Los sistemas sanitarios internacionales se enfrentan a retos globales que los impulsan inexorablemente al cambio; el aumento de las patologías crónicas, el aumento de costes, las mayores expectativas y demandas de los ciudadanos, el menor apoyo del entorno familiar o los importantes avances tecnológicos entre otros.
Para dar respuesta a estos retos de los sistemas sanitarios, es necesario acercar los patrones de la innovación sanitaria a los emergentes de la innovación social.
¿Qué es innovación social?
La innovación social pretende diseñar e implementar mejores maneras de cubrir necesidades sociales cambiantes a lo largo del tiempo.
Existe una gran diversidad de agentes que están promoviendo la innovación social: desde las instituciones gestionadas por los gobiernos y las organizaciones sin ánimo de lucro, hasta los nuevos emprendedores sociales que están cambiando el escenario. Desgraciadamente, es frecuente que los agentes involucrados se enfrenten a numerosos obstáculos a la hora de acometer iniciativas de innovación social. Por un lado, el sector sanitario carece habitualmente de un sistema que promueva y canalice activamente la innovación. En muchas ocasiones se interpone la urgencia de los problemas a la consecución de objetivos fundamentales.
¿Cuál es la propuesta de cambio?
La cooperación entre los agentes es sin duda una asignatura pendiente en el ámbito de la innovación sanitaria. Los retos de la sostenibilidad son demasiado complejos para ser resueltos de manera independiente por unos u otros. En un panorama en el que cada vez intervienen más agentes, hace falta más colaboración entre los mismos para crear sinergias, sobre todo cuando los límites entre lo sanitario y lo social son difusos. Para el impulso de la innovación, por un lado están los «árboles» (trees) que son las grandes agencias públicas, empresas y organizaciones no gubernamentales con raíces, poder y capacidad financiera. Por otro, están las «abejas» (bees), que son los emprendedores sociales, grupos comunitarios o profesionales que desarrollan ideas con creatividad. Las abejas tienen la energía y las ideas... pero escasa capacidad para ponerlas en marcha. Los árboles tienen la posición financiera y de influencia, pero carecen del empuje innovador. Cuando combinen fuerzas, las simples ideas se convierten en realidades.
Javier Bikandi
Investigador Senior O+Berri
Suscribirse a:
Entradas (Atom)