miércoles, septiembre 29, 2010

Estrategia vasca frente a la cronicidad


Hoy se ha presentado por parte del Consejero de Sanidad y Consumo del Gobierno Vasco, Rafael Bengoa, el documento titulado "Estrategia para afrontar el reto de la cronicidad en Euskadi" y la web "El reto de la cronicidad en Euskadi", un esfuerzo conjunto de todos los agentes de la sanidad pública vasca dirigido a mejorar la calidad de la atención de las personas con enfermedades crónicas y a prevenir su incidencia y progresión, todo ello desde unas premisas de eficiencia y sostenibilidad del sistema.

En palabras del propio Consejero: "Los enfermos crónicos no están en el radar del sistema de salud. Esto es así porque desde hace décadas el sistema se ha construido con una lógica de rescate, de salvar vidas y por ello está centrado en las enfermedades agudas. Ante el avance de las enfermedades crónicas es necesario complementar ese sistema con uno que razone tanto en términos de cuidar como de curar, uno que ofrezca continuidad de cuidados a lo largo de una vida, con el potencial añadido de prevenir hospitalizaciones innecesarias y reducir costes.

En las próximas dos décadas el 26% de los vascos, los baby boomers, formarán parte de los mayores de 65 años. Nuestra sociedad debe prepararse por primera vez a una situación en la que los que hoy tienen 50 años deberán cuidar a sus padres más tiempo del que han cuidado a sus hijos. Sin grandes cambios en nuestras políticas sociales y en nuestros conceptos sobre el envejecimiento, no será posible enfrentarnos a la coyuntura social actual.

Este documento propone qué hacer y cómo avanzar en esa dirección en Euskadi.

La medicina y las biociencias de las próximas décadas traerán nuevos descubrimientos. Muchas de ellas salvarán vidas y serán fundamentales para los enfermos crónicos. Sin embargo, existen otras dos grandes áreas que cambiarán la Sanidad con la misma intensidad que el progreso biomédico y que salvarán también muchas vidas y serán fundamentales para los enfermos crónicos. Se trata de los avances en tecnologías de la información y en la organización de servicios.

La Estrategia recogida en este texto da el mismo valor a estos avances que al progreso biomédico, señalando que la biociencia en si misma es insuficiente para afrontar el reto de la cronicidad en nuestras sociedades.

No se propone ninguna varita mágica, sino un progreso organizado tirando de múltiples poleas de cambio. No es suficiente modificar sólo el sistema de incentivos. Además, se requerirá invertir en tecnologías de la información, educar a los pacientes a gestionar su enfermedad, a promover una medicina mejor, basada en la evidencia e integrar los cuidados de atención primaria, hospitalaria y sociales. Es necesario mover todas estas poleas a la vez. Su activación organizada conforma una batería de herramientas necesarias para producir el cambio necesario. Se presentan aquí como intervenciones estratégicas que nos permitirán afrontar el reto más complejo e importante de las últimas décadas: organizar un sistema de salud digno para los enfermos crónicos, el reto más importante del Siglo XXI.

Por otro lado, es necesario cambiar ciertos conceptos de gestión y de liderazgo. No será posible mejorar el sistema enfocándose sólo en el rendimiento interno de la organizaciones asistenciales. La mejora de la coordinación entre ellas es aún más importante. La atención primaria, los hospitales y los servicios sociales son interdependientes. Es necesario encontrar formas más colaborativas y coordinadas entre si. Es en esa colaboración en la que se encuentran las mejoras para los enfermos crónicos y en la que se identifican los grandes márgenes de eficiencia que permitirán lograr la sostenibilidad del sistema de salud. Para ello será necesario dejar de gestionar estructuras y aprender a gestionar sistemas integrados de salud, especialmente en el ámbito local.

Nada de esto se logrará ejerciendo el mismo tipo de liderazgo que en el pasado. La complejidad del cambio exige desarrollar en esta década un liderazgo diferente en la Sanidad. Con el fin de lograr el alineamiento necesario entre el ámbito operativo local y el corporativo, se apuesta por un liderazgo más distribuido, en el que los directivos centrales creen condiciones para fomentar la innovación organizativa de forma emergente por los profesionales de la salud y los directivos locales. Es en ese ámbito local en el que se encontrarán las principales innovaciones necesarias para los enfermos crónicos. Es en ese nivel en el que hay que activar el radar".
Rafael Bengoa. Consejero de Sanidad y Consumo. Gobierno Vasco.

martes, septiembre 21, 2010

Modelos de Impactabilidad



La Impactabilidad es territorio ignoto, cero resultados en Google (Páginas de España). Es lo que tiene ser innovador, a veces no hay términos para designar el producto, servicio, proceso o área de conocimiento en desarrollo. Impactibility es el término empleado por Geraint Lewis, una de las mentes más activas en el campo de la innovación organizativa en Sanidad. Multipremiado por su proyecto de Virtual Wards, se dedica ahora desde el Nuffield Trust al campo de los modelos predictivos para la prevención de episodios de alto coste en pacientes vulnerables. Su análisis de los mismos, le ha llevado su estudiar la "impactabilidad" o capacidad de detectar los subgrupos de población que mejor pueden beneficiarse de las intervenciones preventivas, así como el diseño de intervenciones ad-hoc adaptadas a las características individuales o de subgrupos de pacientes. Para los interesados en este campo, les recomendamos esta lectura.

Roberto Nuño / Director de O+Berri

domingo, septiembre 19, 2010

Encuentro de la Blogosfera Sanitaria Vasca



Desde el blog http://blogosferavasca.blogspot.com/ se ha organizado el primer encuentro para blogeros del mundo sanitario en Euskadi. Tendrá lugar el próximo 20 de Noviembre en el Colegio de Médicos de Bilbao. Una gran ocasión para poner cara y hacer networking presencial con los protagonistas del mundillo 2.0 de la sanidad vasca.

viernes, septiembre 17, 2010

Innovación en AP en Cataluña: el CASAP

Catalonia: primary care on a crossroad from ON i ON comunicación on Vimeo.

El CASAP de Castelldefels es una experiencia innovadora en la Atención Primaria catalana. Un consorcio público-público (Ayuntamiento más ICS) que integra los servicios sociales municipales con la Atención Primaria de salud. En el video de arriba puede conocerse mejor la experiencia así como en esta presentación de Antoni Peris (de especial interés la página 14).

R. Nuño/Director de O+Berri

martes, septiembre 14, 2010

Nuevo informe sobre sostenibilidad financiera del sistema sanitario


Antares Consulting, firma de consultoría especializada en salud y servicios sociales y sociosanitarios, ha publicado recientemente un informe sobre la sostenibilidad financiera del sistema sanitario. En el informe se recogen 10 grandes medidas para hacer frente al crecimiento del gasto sanitario.

Puede descargarse el informe completo aquí.

miércoles, septiembre 08, 2010

Atención Primaria en Cataluña: la visión de BSALUT

Catalonia: primary care in a crossroad from ON i ON comunicación on Vimeo.

Presentado en el European Forum of Primary Care, Pisa, 2010.

Revisitando la teoría de la complejidad en Sanidad


Un reciente debate en Journal of Health Services Research & Policy ha servido para desempolvar la aplicación de la teoría de la complejidad en los sistemas sanitarios. John Paley de la Universidad de Stirling considera que la contribución seminal de autores como Plsek, Greenhalgh y otros en una popular serie de artículos en BMJ del año 2001 fue desafortunada y desorientadora.

Paley hace esa acusación desde una versión reduccionista y alicorta del poder explicativo y metafórico de la teoría de la complejidad en las ciencias sociales. El carácter metacomplejo -intencional- de la acción humana nos obliga a tratar con cautela los paralelismos simplistas (a la Paley) con insectos sociales, reacciones químicas, fenómenos meteorológicos o los monstruos matemáticos que espantaron a Hermite.

Pese a que las ciencias de la complejidad distan de ser un corpus homogéneo, la aproximación de Plsek y cía en esa citada serie de papers del BMJ fue un honesto ejercicio que aportó gran valor en la usabilidad de estos conceptos y en la adopción de nuevos enfoques para la comprensión de las organizaciones sanitarias y de la innovación. Queda mucho campo para la investigación en la materia y, si nos aproximamos a las organizaciones sanitarias como sistemas complejos adaptativos, habrá que caracterizar qué atributos, patrones, agentes y conectividades permiten explicar su comportamiento y desempeño. Aproximaciones desde el sector industrial y el educativo nos dan algunas claves, pero aún existe un enorme recorrido investigador.

Roberto Nuño/Director de O+Berri

martes, septiembre 07, 2010

UE Ministerial Conference: Innovative approaches for chronic illnesses in public health and healthcare systems



Ocho años después del informe de OMS “Innovative Care for Chronic Conditions: building blocks for action” en el que tuvimos la oportunidad de participar, la Presidencia belga de la UE ha asumido el carácter crucial del reto que las enfermedades crónicas plantean para Europa y con ese fin organiza el próximo 20 de Octubre una Conferencia Ministerial en Bruselas, más necesaria que nunca.

La agenda está clara, pero la implementación es aún un reto, en la web de la Conferencia se detalla:
“In the area of prevention, the discussion will address innovative initiatives to improve healthy lifestyles, cost-effective strategies and their implementation, the importance of collaboration of relevant stakeholders to tackle common risk factors in chronic diseases. In the area of care, the discussion will include the following issues: the role of new technologies to prevent hospital re-admissions and to improve the chronic patient’s ability to live independently, the importance of integration of care and multidisciplinary cooperation to ensure optimal support for chronic patients, the importance of increased empowerment of patients and their role in care systems”.

Esta iniciativa de la Unión Europea supone un respaldo a la Estrategia de Cronicidad de Euskadi.

Roberto Nuño /Director O+Berri

Simulación clínica



Este pasado mes de agosto tuvimos ocasión de asistir al curso “Innovando en la Seguridad del Paciente: la Simulación Clínica”, organizado por el Director del Hospital Virtual de Valdecilla, el Dr. Nacho del Moral. Una excelente oportunidad de participar y aprender sobre el uso y potencialidades de la simulación.

En la simulación clínica los profesionales son sometidos a situaciones muy similares a las de la vida real pero con la gran ventaja de que ningún paciente sufre. Permite simular una realidad en la que los profesionales se puedan entrenar de la manera más eficaz posible para poder minimizar el riesgo y mejorar la seguridad de los pacientes. Mediante la simulación se aprenden técnicas, métodos, habilidades interpersonales, gestión de emociones, capacidad de reacción ante situaciones no planificadas y liderazgo, entre otros. Otro punto clave es el trabajo multidisciplinar superando las barreras estamentales tan arraigadas en la formación de los profesionales de la salud.

El marco teórico se basa en la teoría del aprendizaje experiencial de Kolb, en los entornos inmersivos y simulados de Gaba y en otros autores de MIT y Harvard como Argyris, Schon, Lewin, Dewey, etc. El Hospital Virtual de Valdecilla está conveniado con el Centro de Simulación Médica de Harvard y el curso contó con la presencia de la experta de ese Centro la Dra. Roxane Gardner.

Los próximos 7 y 8 de Octubre IAVANTE organiza una reunión de Centros de Simulación Médica de todo el mundo. En Euskadi, contamos con el Hospital Virtual Adolfo Varona ubicado en el Hospital de Basurto.

jueves, septiembre 02, 2010

Festival de Microsistemas Clínicos de Jönköping


Anualmente tiene lugar en la región sueca de Jönköping el Festival internacional de Microsistemas, que el pasado mes de marzo celebró su séptima edición. Su organización corre a cargo de la red internacional de microsistemas clínicos y de Qulturum, la institución para la mejora de la calidad, el desarrollo y la formación del sistema sanitario público de la región de Jönköping, considerado uno de los sistemas sanitarios con mejores resultados a nivel mundial.

El concepto de microsistema clínico , aplicado a la mejora de la asistencia sanitaria inicialmente en Estados Unidos, se utiliza actualmente en Jönköping, y en otras regiones del mundo, como unidad básica de creación de valor y de mejora de la calidad en el sistema sanitario.

“Un microsistema es un pequeño grupo interdisciplinar de personal sanitario que trabaja regularmente con el paciente con el objetivo de lograr la mejor asistencia posible. Un microsistema va más allá del equipo de trabajo, desde el momento en el que el paciente, la información y sistemas de información, y los objetivos y resultados de la organización son considerados como partes del microsistema”.

El Festival de Microsistemas reúne a la red internacional de microsistemas clínicos. Más que una conferencia, se considera un lugar de encuentro y colaboración, que fomenta el intercambio de experiencias y la creación de redes colaborativas, entre todos aquellos interesados en aplicar la teoría de microsistemas clínicos a su propio contexto sanitario. En su edición de 2010, a la que asistió una delegación de O+Berri, participaron representantes de 14 países, con una presencia notable de Estados Unidos, Reino Unido, Suecia, Noruega, Italia, y Dinamarca.

El perfil de los asistentes fue de lo más variado, incluyendo profesionales sanitarios, directivos y representantes de diversas organizaciones proveedores de servicios, investigadores, responsables de agencias de innovación y calidad. Las ponencias trataron diversos ámbitos de la salud (salud mental, enfermedades crónicas, tratamiento de agudos…).

Para más información acerca de la conferencia de 2010, incluyendo el programa, ponentes, y temas de discusión, consultar los siguientes links:

Información General acerca de la conferencia: http://www.lj.se/infopage.jsf?nodeId=31502

Programa de la conferencia: http://www.lj.se/infopage.jsf?nodeId=35285

Ponentes de la conferencia: http://www.lj.se/infopage.jsf?nodeId=37273

G. Abos/R. Sauto/R. Nuño

miércoles, septiembre 01, 2010

Repensando la Primaria: el modelo Bellagio



En Abril de 2008 se celebró la reunión que condujo al desarrollo del “Bellagio Model”, inspirado en aspectos del Chronic Care Model de Ed Wagner, pero más alineado con ciertos planteamientos originales de la APS. Definido como un marco referencial para una AP con orientación poblacional, integral, longitudinal y accesible para el siglo XXI, se caracteriza por diez elementos que permiten evaluar la AP y guiar su mejora. En su diseño han participado más de 20 expertos internacionales de la talla de Barbara Starfield, Ed Wagner, Chris Ham, etc. Incluidos los catalanes Josep Argimon y Tino Martí.

Esta iniciativa no ha tenido aún demasiada repercusión, pese a ser una guía útil para avanzar en el enfoque poblacional y el abordaje de la cronicidad en AP. El modelo se compone de diez items:
· Liderazgo compartido en los niveles micro, meso y macro con una visión común de avance de la salud de la población.
· Confiabilidad. Un entorno político positivo que brinde confianza a la ciudadanía en la AP a través de transparencia, rendición de cuentas y calidad de servicio.
· Integración vertical y horizontal. Integración y visión de sistema como forma de añadir valor a los procesos de atención a lo largo del continuo asistencial.
· Redes profesionales. Desarrollo de redes profesionales en ámbitos diversos: hospital, comunidad, etc como forma de compartir conocimientos y generar confianza y visión compartida.
· Medición estandarizada. El benchmarking interno y externo en un amplio elenco de dimensiones: coberturas, integración, seguridad, eficiencia, accesibilidad, etc. como inductor de mejora continua.
· Investigación y desarrollo. Investigación sobre efectividad clínica e impacto de los servicios en individuos y poblaciones, con vistas a la mejora continua del sistema.
· Mix de sistemas de pago. Sobre una base capitativa utilización de pagos por desempeño ligados a resultados de salud.
· Infraestructuras. Instrumentos de apoyo a la práctica en forma de guías basadas en la evidencia, uso intensivo de TICs, programas de gestión de enfermedades y de apoyo al autocuidado, uso de equipos multidisciplinares y de gestión de casos, etc
· Programas activos de mejora de la práctica clínica. Uso intensivo de metodologías de mejora de la práctica e inversión en educación y desarrollo profesional.
· Gestión poblacional. A partir de una premisa de cobertura y accesibilidad universal, desarrollo de sistemas proactivos de identificación de individuos y poblaciones de riesgo.
Más información sobre el modelo puede encontrarse en esta presentación.

R. Nuño/Director de O+Berri

miércoles, agosto 25, 2010

Promoviendo estilos de vida saludables desde Atención Primaria

El próximo mes de septiembre, Maribel Cifuentes, directora adjunta del programa estadounidense Prescription for Health, visitará Euskadi, en una visita organizada por O+Berri y la UIAP de Osakidetza, para compartir sus experiencias en la promoción de estilos de vida saludable desde los servicios de atención primaria, y colaborar con los integrantes del proyecto Prescribe Vida Saludable, en el que participan 8 centros de Atención Primaria de Osakidetza.

A través del programa Prescription for Health, financiado por la Robert Wood Johnson Foundation durante seis años, se apoyaron 22 redes de investigación-acción en atención primaria. Estas redes desarrollaron, testaron y evaluaron 27 estrategias prácticas dirigidas a mejorar los servicios ofrecidos desde atención primaria para apoyar el cambio de comportamiento hacia hábitos de vida más saludables. El programa se centró en los principales factores de riesgo relacionados con el estilo de vida: consumo de tabaco, dieta poco saludable, falta de actividad física y uso abusivo del alcohol.

Maribel Cifuentes es enfermera y trabaja en el Departamento de Medicina de Familia de la Escuela de Medicina de la Universidad de Colorado en Denver, desde donde fue responsable de la supervisión y dirección del programa Prescription for Health.

Publicaciones de resultados del programa: http://www.prescriptionforhealth.org/results/index.html

R. Sauto

viernes, agosto 20, 2010

The Inaugural Asian Conference on Integrated Care

La AIC (Agency for Integrated Care) de Singapur está organizando la Conferencia Inaugural sobre la Atención Integrada para los próximos días 25 y 26 de febrero del 2011 en Singapur. El lema no puede ser más directo "Integrate Now, Create Health".

El Director de la AIC es el Dr. Jason Cheah que estuvo presente en Bilbao, junto a una nutrida delegación de ese país, en la Conferencia "Transforming Health Systems for Chronic Patients. The Challenge of Implementation", organizada por O+Berri y cuya ponencia está disponible aquí.

Salvando las distancias y las diferencias de sistemas de salud, es de interés identificar las claves de la sanidad de un país que crece al 26% y que, al igual que Euskadi, ha hecho una apuesta por la innovación, la investigación y la atracción de talento.

Para más información puedes visitar la página web: http://www.aicconference.sg/
O contactar con la secretaría técnica:
E-mail: http://www.blogger.com/conferenceenquiries@aic.sg

miércoles, agosto 18, 2010

Confianza radical

No es habitual contar con un visión tan clara en el empeño de aunar la innovación en gestión con la lógica del servicio público. Alberto Ortiz de Zarate III, Director de Atención Ciudadana del Gobierno Vasco y bloguero, lo consigue. Merece la pena escucharle.





Nos quedamos con la idea de pasar del paradigma del control al de la confianza. Para algunos, algo irrealizable en nuestras organizaciones, para otros, una solución de futuro.

Además, en sus palabras se referencia el libro de Koldo Saratxaga y Jabi Salcedo "El éxito fue la confianza", un libro que predica con el ejemplo y traslada la confianza al comprador que puede pagar por él lo que estime oportuno.
R. Nuño/Director O+Berri

Sanidad basada en la experiencia de los pacientes


Las incuestionables bondades de la Medicina basada en pruebas hacen pasar desapercibidos algunos de sus efectos colaterales no deseables como su contribución a la profundización del modelo biomédico y a cierta indiferencia ante cuestiones como las vivencias o experiencias de los pacientes y de los propios profesionales clínicos. Parte de la brecha entre conocimiento científico y práctica profesional se reduciría si la investigación fuese más sensible a esas cuestiones.

En este contexto, no es extraño que desde disciplinas como el "diseño de servicios" se estén desarrollando iniciativas de gran éxito en el sector salud. Por ejemplo, toda la línea de trabajo Experience based design del Instituto para la Innovación y Mejora del NHS (NHS Institute for Innovation and Improvement). El pasado mes de enero y gracias a la colaboración de Funky Projects tuvimos ocasión de participar en un taller con Julia Schaeper del NHS Institute y de organizar una charla, cuya presentación podéis descargar aquí, y que nos aportó una nueva visión y herramientas para la mejora de los servicios sanitarios. Posteriormente, hemos comprobado que otros Centros de Innovación de referencia como el Garfield Healthcare Innovation Center de Kaiser Permanente utiliza este enfoque.


R. Nuño. Director O+Berri

martes, agosto 17, 2010

Sanidad 2.0, a vueltas con el concepto

Hace un par de años avanzaba un nuevo concepto que, cada vez más, está cobrando auge. A diferencia del nada unívoco término anglosajón de health 2.0, nuestro enfoque se centraba en cómo iban a transformar los sistemas sanitarios las redes sociales virtuales y otros dospuntocerismos emergentes. De ahí, Sanidad 2.0 y sus primeras aproximaciones conceptuales, que sin ser una etiqueta nueva, sí lo era el afán de definir el fenómeno subyacente. Posteriormente, el concepto ha dado para todo un esfuerzo taxonómico (vía Jorge Juan Fernández y Alorza); eventos, como el de Bilbao, con toda una apuesta estratégica para la Sanidad Vasca; y un sinfín de iniciativas presenciales y virtuales a la sombra del mismo.

Desde O+Berri, nos hemos planteado una definición de trabajo más inclusiva de Sanidad 2.0, como un escenario en el que redes sociales y otras diversas tecnologías permiten la generación de nuevos entornos de interacción no presencial entre los distintos agentes de la Sanidad, que trascienden la mera aplicación de la web 2.0 en sanidad y configuran patrones emergentes de relación y actuación en el sector. La clave es la innovación en las formas y medios de relación y los patrones de comportamiento que se desarrollan, de tal forma que bajo este concepto agrupamos desde la ehealth y health 2.0 más "clásicas" hasta conceptos como mhealth o uhealth.
En cualquier caso y más allá de definiciones, se hace muy necesario hacer prospectiva sobre estas tendencias para anticipar su prometedor potencial, así como evaluar el impacto de las mismas. Una excelente aproximación sobre el impacto de las redes sociales de pacientes en la práctica asistencial es el reciente trabajo de Elena Torrente, Tino Martí y Joan Escarrabil en la revista RISAI.
Roberto Nuño. Director O+Berri

lunes, agosto 09, 2010

La innovación en Tiimiakatemia

Tiimiakatemia es el nombre en finés del modelo educativo Team Academy de la Jyvaskyla University of Appliance Science (Finlandia).
Este modelo de aprendizaje-acción y aprendizaje en equipo está cobrando enorme popularidad en un entorno económico de ausencia de emprendedores e innovadores. Luminarias como Peter Senge del MIT lo han destacado como una innovación radical en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los valores y competencias que se aprenden son los siguientes: relaciones humanas, emprendizaje en grupos, aprender haciendo y practicando, experimentación continua e innovación creativa. Es un enfoque muy basado en las personas y poco en las tecnologías, aunque con estas sus potencialidades son mucho mayores.
En Euskadi, ya existen experiencias con el modelo y próximamente Mondragon Unibertsitatea va a desarrollar la primera edición del Master Internacional en Intraemprendizaje e Innovación Colaborativa , basado en el enfoque Team Academy. El programa tiene una dimensión práctica y basada en la acción real en la organización, permitiendo que cada profesional y organización definan sus propios objetivos específicos al cursar el programa.
No hemos encontrado aplicaciones prácticas del modelo en el sector salud, pero sus elementos básicos hacen pensar que puede ser un referente para la innovación colaborativa y el intraemprendizaje en el mismo.
K. Piñera/R. Nuño

Qulturum y la mejora continua en sanidad

El pasado mayo, varios responsables del Departamento de Sanidad y Consumo del Gobierno Vasco y del Instituto Vasco de Innovación Sanitaria -O+berri- visitaron el centro Qulturum en la región sueca de Jönköping.

Jönköping, situada a 300 kilometros al suroeste de Estocolmo y habitada por unas 330.000 personas, es conocida por ser la región sueca con mejores resultados en indicadores de salud poblacional y en el uso eficiente de los recursos sanitarios.

Qulturum es la institución para la mejora de la calidad, el desarrollo y la formación interna del staff del sistema sanitario público de la región.

Qulturum, a través de su equipo de más de 20 profesionales, ofrece apoyo a lo largo del sistema utilizando diferentes metodologías y enfoques. Entre ellos, podemos citar el Breakthrough Series, modelo colaborativo del Institute for Healthcare Improvement , o el de Microsistemas de Dartmouth.

En junio, y con motivo de la conferencia organizada por O+Berri en Bilbao “Transforming Health Systems for Chronic Patients: The Challenge of Implementation”, tuvimos la oportunidad de escuchar en directo a Göran Henriks, director de Qulturum, cuya presentación fue realmente inspiradora y motivadora al mostrar como han conseguido que la cultura de mejora continua sea una realidad en todos los ámbitos de la organización y, en particular, en la interacción de profesionales clínicos y pacientes.

El próximo 17 de septiembre, O+berri organiza en la Dirección Territorial de Sanidad de Bizkaia una jornada, en la cual se realizará una presentación en forma de estudio de caso de la sanidad de Jönköping y de Qulturum.


K. Piñera/R. Nuño

Innovación social y envejecimiento


The Young Foundation ha publicado un informe en el que analiza el papel que la innovación social juega en las sociedades que envejecen, con el objetivo de que las personas vivan más tiempo y con un mayor nivel de apoyo.

Una de las principales conclusiones del informe es que no hay otra alternativa que la de innovar, experimentar y aprender de forma rápida. Se analizan muchos ejemplos de este tipo de innovación en todo el mundo, incluyendo:
• Nuevas soluciones para que las personas mayores se mantengan activas, como voluntarios o prestándose mutuo apoyo.
• Nuevos modelos de prestación de servicios y asistencia que contribuyan a una mayor independencia
• Nuevos entornos que mejoran la vida diaria
• Nuevas vías que movilicen redes para prestar apoyo de todos los tipos.

En este contexto, desde una perspectiva de innovación social se ve a la persona mayor como un recurso valioso y no como una carga, se posibilita su contribución, considerandolo participante activo y no consumidor pasivo, y se centra tanto en sus capacidades como en sus necesidades. El objetivo final es mejorar la calidad de vida de las personas mayores, cambiando de un enfoque exclusivo en salud y sistema de pensiones a un enfoque más holístico sobre el bienestar.

Las innovaciones más interesantes no se centran exclusivamente en cómo se presta servicio a los mayores, sino en cómo pueden crearse plataformas colaborativas entre el sector público, el privado y la sociedad civil, permitiendo a los mayores la participación en el desarrollo de sus propias soluciones.

Puede descargarse el informe completo aquí.
K. Piñera / R. Nuño

viernes, agosto 06, 2010

Visita de Jeffrey Borkan a la Comarca Bilbao


Hemos tenido la oportunidad de disfrutar de la presencia de Jeffrey Borkan en Euskadi.
El Dr. Borkan es Director del Departamento de Medicina de Familia de la Universidad de Brown en Pawtucket (Rhode Island) y Presidente de la asociación de Departamentos de Medicina de Familia en EEUU (un grupo de influencia relevante en las políticas sanitarias de aquel país). Además, acaba de publicar en Health Affairs un artículo sobre la Atención Primaria en el Sistema Nacional de Salud español como modelo de referencia para los EEUU, que está teniendo mucha repercusión. Gracias al excelente programa preparado por la Comarca Bilbao, el Dr. Borkan pudo conocer la organización y funcionamiento de la AP en Euskadi, el modelo avanzado de gestión de la Comarca Bilbao basado en Gestión por procesos, EFQM y Responsabilidad Social; y un conjunto de iniciativas innovadoras: el ECA TELBIL sobre telemonitorización de crónicos domiciliarios y el Proyecto O-Sarean y la Estrategia de Cronicidad de Euskadi. Posteriormente, realizamos una visita al CS Saenz de Buruaga.
El Dr. Borkan manifestó estar realmente impresionado por los avances conseguidos en AP en Osakidetza, así como por los ambiciosos proyectos de futuro en relación a la mejora de la calidad de la atención a los pacientes crónicos y al uso intensivo de las nuevas tecnologías. En concreto, se interesó mucho por los avances hacia una Historia Clínica compartida, proyecto al que en EEUU se va a destinar una gran cantidad de recursos en los próximos años. Finalmente, tuvimos ocasión de departir con él de forma distendida sobre la reforma Obama, la importancia de disponer de Departamentos de Medicina de Familia y AP en las Universidades, los retos que plantea la integración entre niveles asistenciales, las estrategias de prevención y manejo de la cronicidad a ambos lados del Atlántico, el Proyecto Maimonides, etc.

Roberto Nuño. Director O+Berri