viernes, julio 29, 2011

Experiencias internacionales a través del programa HOPE 2011


El próximo 30 de septiembre, O+Berri celebrará en el salón de actos de la Dirección Territorial de Sanidad de Bizkaia (Edificio LEDO, Bilbao) una jornada en la que los participantes vascos en el programa HOPE 2011, expondrán sus experiencias internacionales adquiridas a través del dicho programa.
La jornada está estructurada de la siguiente manera:

10.00-10.15. Presentación de la Jornada

Roberto Nuño Solinis. Director de O+Berri, Insituto Vasco de Innovación Sanitaria

10.15-11.45. Experiencias del programa HOPE de intercambio de profesionales de sistemas de salud europeos. Parte I.

FINLANDIA. Cristina Domingo Rico. Directora Médico. Comarca Interior.
HOLANDA. Koldo Piñera. Investigador Senior. O+Berri, Instituto Vasco de Innovación Sanitaria.
SUECIA. Mª Luz del Valle Ortega. Directora Médica. Hospital Santiago. Alava.

11.45-12.15. Pausa-cafe

12.15-13.15. Experiencias del programa HOPE de intercambio de profesionales de sistemas de salud europeos. Parte II.

BELGICA. Mª del Carmen Górgolas Ortiz. Supervisora enfermería.Hospital de Basurto.
FRANCIA. Regina Sauto. Investigadora Senior. O+Berri, Instituto Vasco de Innovación Sanitaria.

13.15-14.00. Mesa redonda y preguntas

jueves, julio 21, 2011

Nace Kronikgune

Esta semana, el Consejero de Sanidad, Rafael Bengoa, acompañado de la viceconsejera de Calidad, Investigación e Innovación Sanitaria, Olga Rivera, y el Director de O+Berri, Roberto Nuño, han presentado Kronikgune, el Centro de Investigación de Excelencia en Cronicidad que nace con la vocación de convertirse en un organismo de referencia mundial en el estudio sobre las respuestas sostenibles de los sistemas sanitarios y sociosanitarios frente a la cronicidad.

El Centro congregará a algunos de los principales expertos mundiales en esta área de conocimiento, que estudiarán desde Euskadi las consecuencias de la cronicidad y las posibles fórmulas para transformar este reto en oportunidad.

Las líneas de investigación de Kronikgune serán las siguientes:
• Nuevos modelos teóricos y herramientas aplicadas sobre la gestión de la cronicidad y los servicios sanitarios necesarios para disminuir su impacto en la sociedad.
• Pluripatología y necesidades complejas sanitarias y sociales, incluyendo la salud mental.
• Desarrollo de un lenguaje sistemático para los diferentes elementos de los modelos de atención frente a la cronicidad y la estandarización de intervenciones efectivas y eficientes.
• Gestión de cuidados paliativos como estrategia esencial para reducir el impacto de la cronicidad.

Kronikgune nace para responder a las necesidades de una población que cada vez va a contar con más enfermos crónicos, impulsando nuevas formas de organizar la prestación.

Javier Bikandi
Invertigador Senior O+Berri

lunes, julio 11, 2011

Muchas gracias, Eskerrik asko, Thank you!

Desde O+Berri queremos dar las gracias a todos; ponentes, asistentes y a aquellos que han participado a través de las redes sociales. Sois vosotros los que habéis hecho que el curso “Salud 2.0 en Euskadi” haya sido un éxito. Nos llena de satisfacción el espíritu de innovación y las ganas de actuar que se han percibido en todos.

Podéis consultar los videos y las presentaciones en la web del curso pinchando aquí.
Son numerosas las menciones que se han hecho sobre el curso en blogs, webs y redes sociales:

Blogs y webs:
euskadinnova.net
cronicidad.blog.euskadi.net
oficina20.san.gva.es
hijosdeevayadan.org
doctorcasado.blogspot.com
saludconcosas.blogspot.com
reflexionesrafaolalde.blogspot.com
estudiabetes.org
askmanny.com
publicidadysalud.com
caringcaring-erizainabat.blogspot.com
komplexblog.blogspot.com
basurto-altamira.blogspot.com
saludando2punto0.blogspot.com

Diario Médico:
medicablogs.diariomedico.com/plaga
medicablogs.diariomedico.com/juliomayolmd

Twitter:
Participantes vía Twitter:
#salud2eus fue trending topic. Podéis consultar los Twits aqui


Pues lo dicho, desde el equipo de O+Berri, muchas gracias a todos! Eskerrik asko! Thank you!

miércoles, julio 06, 2011

Salud 2.0 en Euskadi: crónica primer día


Ayer celebramos en Deusto Business School la 1º jornada de Salud 2.0 en Euskadi, donde pudimos disfrutar de las ponencias que hablaron de los pacientes en la web 2.0, el hospital 2.0 y los dilemas éticos de la salud 2.0
Todas las ponencias fueron de gran interés, pero queremos mencionar especialmente a los dos pacientes que compartieron su experiencia con nosotros. En primer lugar, habló Dave de Bronkart, @epatientdave que realizó una intervención inspiradora sobre la forma de afrontar la lucha contra la enfermedad (en su caso cáncer), a través del uso de la gestión de la información a través de los medios sociales. El segundo paciente que expuso su experiencia fue Manuel Hernández, @askmanny quien nos habló de su experiencia como paciente con diabetes y fundador de Diabetes Hands Foundation.
Las intervenciones realizadas están a disposición de todos en la web de Irekia.
Una de las principales conclusiones que nos trasladaron los ponentes de la primera jornada fue que lo importante son las personas, y no la tecnología. Estas últimas son meras herramientas que están a disposición de los pacientes y profesionales.
Animamos a seguir la segunda jornada en la web de Irekia o a través de twitter #salud2eus

jueves, junio 30, 2011

O+Berri en Holanda




Koldo Piñera, investigador de O+berri, ha tenido la oportunidad de conocer más de cerca el sistema sanitario holandés gracias a su estancia en el Groene Hart Ziekenhuis, hospital con cerca de 500 camas en Gouda, en el centro del país.

La organización y financiación del sistema sanitario en los Países Bajos es diferente de la del País Vasco. En Holanda, especialmente desde la reforma introducida por el gobierno en 2006, se impulsa la competencia, primero entre hospitales (los cuáles tratan de abarcar una mayor área de influencia territorial y en consecuencia mayor número de pacientes) y entre compañías aseguradoras (con las cuáles los ciudadanos holandeses están obligados a contratar un seguro de cobertura sanitaria básica).

Durante su estancia, Koldo mantuvo reuniones con profesionales de diferentes áreas del hospital (consejo de dirección, área financiera, comunicación y marketing, geriatría, policlínica, centro de fisioterapia etc.) así como con otros agentes relacionados con el hospital (nursing homes, residencias de 3ª edad, médicos de primaria, comadronas, etc.). Esta situación está provocando la asociación de hospitales entre sí, tratando ahorrar costes, especializarse y mejorar su oferta conjunta, algo de especial importancia, dado que los pacientes tienen libertad de elección de hospital.

Uno de los aspectos que más ha llamado la atención es la relación entre la atención primaria y el hospital. En Holanda, no existen centros de atención primaria propiamente dichos. Los médicos de familia tienen sus propias consultas privadas, y en ocasiones se asocian para crear centros en régimen de cooperativa. El sistema busca que el médico de familia actúe como auténtico gate-keeper o “guardián” del sistema, de tal manera que el paciente solamente acudirá al especialista de hospital bajo solicitud de su médico de cabecera.

Para profundizar en el sistema sanitario holandés, puede consultarse el siguiente informe: The Netherlands Health system review

martes, junio 21, 2011

“Pasar del yo al nosotros…”

El pasado 19 de mayo , Thomas Bodenheimer participó en el III Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico con una conferencia que llevaba por título “La gestión de los cuidados a enfermos crónicos: Experiencia en EEUU".
Bodenheimer en su exposición destacó algunos elementos clave en la gestión de los cuidados desde una perspectiva de microgestión, por ejemplo: la explotación de registros de pacientes y su seguimiento activo; y la importancia del papel de los equipos asistenciales de Atención Primaria. Es este papel de un verdadero trabajo en equipo o en equipitos (teamlets) algo clave para el logro de una gestión eficaz de los cuidados al enfermo crónico y señala que se "requiere una revolución de la atención primaria”. Pese a que la Atención Primaria en Euskadi tiene un desarrollo y un contexto no comparable al de la EEUU, si que la presentación de Bodenheimer nos aporta aspectos culturales y relacionales en los que nuestra AP puede mejorar, como es ese aspecto de un trabajo en equipo real y efectivo. Os dejamos con su presentación.

jueves, junio 09, 2011

O+Berri en la IV Jornada del Área de Gestión Sanitaria Norte de Almeria

El pasado 3 y 4 junio hemos tenido la oportunidad de participar en la IV Jornada del Área de Gestión Sanitaria Norte de Almería. El encuentro se celebró en Mojácar y contó con la asistencia de más de 250 profesionales que participaron con gran interés en las ponencias celebradas cuya temática giraba en torno a la salud pública, el fomento de la investigación y la innovación.
La temática de la primera jornada fue la salud pública e intervinieron con ponencias muy interesantes la secretaria general de Salud Pública y Participación de la Consejería de Salud, Josefa Ruiz, el psiquiatra de la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Área Sanitaria Norte de Almería, Andrés Fontalba, la técnico de la Unidad de Protección de la Salud del Distrito Almería, María José Gutiérrez, y la subdirectora de Promoción de la Salud y Participación de la Consejería de Salud, Cristina Torró.
La segunda jornada comenzó con la intervención del responsable del área de Calidad y Procesos del Distrito Poniente, Francisco Javier Pacheco, quien habló sobre las redes sociales en el ámbito sanitario. A continuación, desde O+Berri Javier Bikandi presentó la ponencia titulada “Atención a crónicos: necesidad de innovar”


y las jornadas concluyeron con la ponencia de Rafa Bravo, médico de familia del Área 10 Getafe, de Madrid titulada ‘¿De verdad podemos investigar?.


Todas las ponencias despertaron el interés de los asistentes, quienes tuvieron la oportunidad de interactuar con los ponentes al final de cada sesión. Desde aquí nuestra enhorabuena al Área de Gestión Sanitaria Norte de Almería!
Javier Bikandi
Investigador Senior O+Berri

viernes, junio 03, 2011

El know-do gap y la ciencia de la implementación


El movimiento por una atención sanitaria basada en la evidencia ha permitido, entre otras cosas, aflorar la brecha entre la práctica profesional y el conocimiento disponible. Con el propósito de minorar esa brecha ha emergido la D+I: Dissemination and Implementation Research, un área fecunda de conocimiento en países anglosajones y escandinavos, que en este país reemplazamos alegremente por nuestro "sentido común" y habilidad innata. No es extraño que hacer búsquedas en Google en español sobre ciencia de implementación, investigación en implementación o conceptos afines de unos resultados paupérrimos.
Avanzar en este campo no resulta cómodo, pues supone cuestionar prácticas de gestión y tradiciones investigadoras muy arraigadas. Como bien dice Larry Green "para implementar prácticas basadas en la evidencia, necesitamos más evidencias basadas en la práctica". Es hora de potenciar la investigación en contextos reales y aportar datos de efectividad que distan mucho de los de eficacia. Cuando el perfil de pacientes con necesidades múltiples y complejas, pluripatologicos, polimedicados, etc. es cada vez más abundante, la investigación de eficacia "tradicional" se muestra inefectiva y alejada de la realidad, incluso con riesgos evidentes de resultar dañina.
Como dice Richard Smith en su blog “If I were the king I would throttle back dramatically on discovery research and concentrate on research to implement what we already know—that could make a huge difference”. La ciencia de la implementación y la investigación en condiciones reales pueden marcar una gran diferencia, lamentablemente continuan subfinanciadas. Un verdadera atención sanitaria basada en el conocimiento necesita sus aportaciones.
Roberto Nuño Solinís
Director de O+Berri

viernes, mayo 27, 2011

Salud 2.0:Pacientes y profesionales en la web


Conceptos como salud 2.0, medicina 2.0, sanidad 2.0, etc. son cada vez más populares. Siguiendo la estela del evento “Sanidad 2.0: innovación y redes sociales en el sector salud” de junio de 2009 y de eventos más recientes como la Sesión 2.0 del III Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico celebrado en Donostia – San Sebastián, O+berri, Instituto Vasco de Innovación Sanitaria ha organizado junto con ADITEC un curso de verano bajo el título “Salud 2.0: Pacientes y profesionales en la web” que va a celebrarse en la Universidad de Deusto, Bilbao, los próximos 5 y 6 de julio de 2011.

A ella acudirán ponentes de reconocido prestigio nacional e internacional, que expondrán sobre aspectos relacionados con el entorno 2.0 en salud desde el punto de vista de profesionales, pacientes y la sociedad en su conjunto.

Os esperamos!
Equipo de O+Berri

lunes, mayo 23, 2011

III Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico


Donostia-San Sebastián ha acogido durante los días 18, 19 y 20 de mayo de 2011 la celebración del III Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico que bajo el lema “Creando capacidad para avanzar: el papel de los clínicos” ha puesto de manifiesto la urgencia en afrontar el reto de la cronicidad desde diversos ámbitos. En esta ocasión, San Sebastián ha tomado el testigo de Santiago de Compostela y Toledo donde se celebraron las anteriores ediciones.
En este III Congreso han participado 1300 personas venidas de todas las Comunidades Autónomas, se han presentado más de 400 comunicaciones entre oales y posters y ha contado con la participación de expertos nacionales e internacionales de primer nivel en diferentes ámbitos de la cronicidad llegados a Euskadi desde Canadá, Estados Unidos, China, Reino Unido, Suecia, y de toda la geografía española.
Durante el Congreso se ha podido constatar el liderazgo de Euskadi en cuanto a la forma integral, global y estructurada que tiene para abordar el reto de la cronicidad. Además, durante estas dos jornadas han salido reforzadas varias líneas de trabajo en consonancia con la estrategia definida, como por ejemplo, la orientación del sistema hacia el paciente, la corresponsabilidad del paciente en el cuidado de sus salud, la estratificación de la población, la participación e implicación de los profesionales sanitarios en el cambio de modelo de provisión de servicios, el desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación aplicadas al ámbito sanitario, la Integración de procesos y de niveles asistenciales para garantizar la continuidad de cuidados y el desarrollo de nuevos roles profesionales, especialmente de enfermería.
Donostia cede ya el testigo a Alicante, donde se celebrará del 7 al 9 marzo de 2012, la IV edición del Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico, actuando SEMI y SEMFYC como Sociedades convocantes.

martes, mayo 17, 2011

Alex Jadad en Euskadi




No vamos a resumir aquí la trayectoria de Alex Jadad, en internet está accesible gran información sobre la misma. Esta semana, estamos disfrutando del privilegio de su presencia y la de su hija Alia. El lunes, estuvo en Vitoria en los Servicios Centrales de Osakidetza. Por la mañana en una charla organizada por la Comarca Araba habló sobre Atención Primaria, eSalud, cronicidad y pluripatología, centrando su exposición en una reflexión sobre la esencia de las distintas profesiones sanitarias ante los cambios tecnológicos, demográficos y epimiológicos que estamos viviendo. Por la tarde, en la misma Organización Central, una reunión más íntima con los paliativistas vascos, enfocada a lo que desde el sistema de salud puede hacerse para aliviar el sufrimiento innecesario. Como es habitual en las charlas de Alex la audiencia no quedó indiferente. Tónica que se ha mantenido en la sesión de hoy en la Bilbao Web Summit dedicada a eHealth. Alex ha brindado un discurso humanista ante una audiencia tecnológica, invitando a reflexionar sobre los por qués y para qués de la innovación tecnológica y su potencial contribución a una mejor calidad de vida en poblaciones con cada vez mayor esperanza de vida, pero que sufrimos los problemas de la cronicidad y la pluripatología. El día ha continuado, con una conversación apasionante entre Alex, Gorka Espiau de Denokinn y parte del equipo de O+Berri en la que hemos hablado de cuidados paliativos (Saiatu), movilidad urbana sostenible (Hiriko), innovación social y sanitaria. Aún nos quedan 3 días más de disfrutar de Alex. Esta vez será en el III Congreso de Atención Sanitaria al Paciente Crónico en Donostia.


Nos vemos allí.


Roberto Nuño


Director de O+Berri

miércoles, mayo 04, 2011

Evidence? What evidence?




El aroma del copago está en el ambiente. De un nuevo copago, se entiende. Un copago por utilización de servicios sanitarios públicos. Desde múltiples foros se apoya y se ejerce la labor de lobby. Ya se percibe como algo inevitable. Lo que sorprende es que muchas de las voces que lo respaldan, propongan simultáneamente un NICE español o sus equivalentes autonómicos. La evidencia brilla por su ausencia. Por rescatar alguna aportación reciente: "Increased ambulatory care copayments and hospitalizations among the elderly. N Engl J Med. 2010;362(4):320-8." de Trivedi AN et al. donde se concluye que "el aumento de la corresponsabilidad financiera del usuario para el cuidado ambulatorio entre los pacientes ancianos puede tener efectos adversos sobre la salud y además puede incrementar el gasto total en asistencia sanitaria". Evidencia, sentido común, cálculo político, voracidad recaudatoria, cortoplacismo... metidos en una coctelera. ¿Cuál será el resultado final? Y en el camino, opiniones invitadas, ahora un interesante estudio de SEMERGEN con opinión de profesionales de primaria.

La memoria del agua, la memoria del pez, el sentido común, la evidencia científica. Se parecen, no son lo mismo. ¿Jugamos a evidencia o a opinión?. ¿Se vive más en los países donde se "hiperfrecuenta"?. A juzgar por el gráfico, sí. Seamos serios, hay mucho en juego.

Roberto Nuño

Director de O+Berri

lunes, mayo 02, 2011

Sanidad, médicos y pacientes en la web 2.0


El libro blanco "e-Patients: how they can help us heal health care", Tom Ferguson acuño el término e-Patient para describir a los pacientes implicados y capaces de tomar decisiones en cuanto a su salud respecta. Este cambio supone la creación de una alianza permanente entre pacientes y profesionales sanitarios que interaccionan dentro de un sistema que fomenta dicha relación.
Según datos de 2009 del Instituto Nacional de Estadística, el 53% de los internautas realiza búsquedas relacionadas con la salud y el bienestar. Los expertos hablan ya de un nuevo colectivo, los e-pacientes.
Cada vez son más los pacientes que antes y/o después de acudir a consultan buscan información sobre su problema en la red.
La web resta jerarquía y ofrece autonomía a los pacientes, cambiando la relación tradicional existente entre quien tiene un problema de salud y el profesional sanitario que puede solucionarlo. Estamos inmersos en una época en la que están creciendo exponencialmente las redes sociales y la web 2.0 es cada vez más protagonista en la salud.
Para analizar este cambio, desde O+Berri, junto con otras organizaciones como Diario Médico o TEDxSol hemos organizado una jornadas (Sanidad, médicos y pacientes en la web 2.0) en Bilbao los próximos 4 y 5 de julio. En dicha jornada participarán reconocidos ponentes nacionales e internacionales. En los próximos días facilitaremos información detallada sobre la misma...

sábado, abril 16, 2011

O+berri crea tendencias


Los términos cronicidad (en rojo en el Gráfico de Google Trends) y chronicity (en azul) no son de nuevo cuño, pero sí lo es su utilización para reflejar el continuo (incluyendo la fase previa a su aparición) de unas condiciones crónicas que configuran un patrón relacional específico entre el ciudadano y el sistema de salud y que plantea un reto para ambos. Por eso, en verano de 2009, O+Berri decidió apostar por el término cronicidad que ha quedado plasmado en la Estrategia Vasca para afrontar el reto de la Cronicidad (publicada en Julio de 2010, pero cuyas primeras versiones son de 10 meses antes). Como en el "aleteo de la mariposa" de Lorenz, una decisión -no exenta de debate- de un reducido grupo de personas en Euskadi está teniendo un impacto global. Buena muestra es el término en inglés que empieza a ser utilizado masivamente en 2011 a raíz de la publicación en Health Policy Monitor de nuestra estrategia y de la difusión de la misma en eventos globales como la 1st Asian Conference on Integrated Care de Singapur y el Microsystems Festival de Jonköping en Suecia. Y en cuanto al término en castellano, sólo hace falta compartir su popularidad con el millar largo de personas que acudiremos a Donostia al III Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico.


¿Casualidad?. Demasiada.


Roberto Nuño. Director de O+Berri

viernes, abril 15, 2011

THE OPEN BOOK OF SOCIAL INNOVATION

The open book of social innovation” surge de la colaboración entre NESTA (the National Endowment for Science, Technology and the Arts) y The Young Foundation con el fin de dar a conocer los métodos y herramientas que se están aplicando a nivel mundial, en el abordaje de de la innovación social.
El libro, recoge una multitud de iniciativas, que cientos de organizaciones están poniendo en práctica para satisfacer las necesidades sociales con la mayor eficacia posible, haciendo hincapié en la importancia de conocer la metodología para hacer frente al escenario en el que estamos inmersos con problemas como el de las enfermedades crónicas.

En The open book of social innovation se describen seis fases que recorre el proceso de creación de un proyecto, desde la idea original hasta su puesta en marchar: el observatorio de las demandas sociales, la elaboración de propuestas, el desarrollo de prototipos, el análisis de la sostenibilidad de la misma, su progreso y el cambio sistémico que genera en el entorno.

Dada la naturaleza del tema, los autores plantean este libro con un marcado carácter dinámico y abierto, permitiendo implementar experiencias que aporten nuevas soluciones a este evolutivo sector de la innovación social. En este sentido, los autores consideran que los métodos sociales deben ser propiedad común que debe evolucionar y por ello, remarcan la conveniencia de recoger a través del sitio web http://www.socialinnovator.info/ los comentarios y experiencias de los agentes activos implicados.

Otros títulos de la serie: Social Innovator Series, Social Venturing, Danger and Opportunity

Descarga del documento completo en la web de la Young Foundation y en la NESTA

miércoles, abril 13, 2011

LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN Y LA ESTRATEGIA DE CRONICIDAD EN EL PAÍS VASCO

El pasado lunes 11 hemos asistido a la Jornada Medical Economics bajo el título “Formación en I+D+i sanitarias en el País Vasco”. La jornada se desarrolló en dos bloques bien diferenciados, girando el primero entorno a la Formación Sanitaria y el segundo entorno a la Investigación y la innovación sanitaria.
Desde O+Berri tuvimos la oportunidad de participar en la jornada para hablar de lo que estamos desarrollando para impulsar la innovación y la La investigación–acción dentro de la Estrategia de Cronicidad de Euskadi. A continuación incluimos la presentación que realizamos:
http://prezi.com/dkiqentmzl2j/medical-economics-la-investigacion-accion-y-la-estrategia-de-cronicidad-en-el-pais-vasco/
La innovación desde los profesionales clínicos es uno de los ejes de la Estrategia de Cronicidad de Euskadi, siendo un aspecto transversal de la misma entendida desde una filosofía de innovación que combina el top-down con el bottom-up.
Definimos la investigación-acción como el “Método de investigación colaborativo y participativo en el que se integra la investigación y la acción para conseguir mejoras aplicadas en el sistema sanitario a través de un proceso cíclico que permite el aprendizaje continuo”.
¿Cómo impulsamos y apoyamos investigación-acción y la innovación desde los profesionales? En Euskadi se ha lanzado el proyecto EDALIA que es el acrónimo de Equipo De Apoyo a la Investigación-Acción. Los objetivos de EDALIA son:
a) Apoyar a los proyectos de investigación-acción surgidos desde la base
b) Fortalecer las capacidades de Innovación Organizativa en las Organizaciones de Servicios aumentando el potencial de los equipos clínicos.
c) Contribuir a identificar temas y grupos de clínicos dispuestos a impulsar y llevar a cabo proyectos de investigación-acción en servicios sanitarios.
Algunos de los proyectos en curso son:
• Programa de seguridad clínica: Mejora de la seguridad clínica a través de la prescripción electrónica asistida a los pacientes crónicos ingresados
• PROMIC - Programa colaborativo multidisciplinar para la atención integral de pacientes diagnosticados con insuficiencia Cardiaca Crónica
• Atención integrada al paciente EPOC
• Participación en proyecto de Ortogeriatría de Gipuzkoa. Plan de atención de fracturas de cadera.
• Proyecto de un Modelo de integración paciente crónico ingresado en Medicina Interna.
• Integración del proceso de atención a personas diabéticas entre la AP y la AE
• Mejora de la asistencia y la coordinación de la atención a los pacientes en situación de enfermedad terminal y a sus familiares en al ámbito de la comarca Araba
• Proyecto Batera Zainduz. Actuación coordinada de Atención Primaria y Atención Especializada de 2º nivel para un mejor control, tratamiento y seguimiento de los diabéticos

Javier Bikandi
Investigador Senior O+Berri

lunes, abril 11, 2011

O+Berri participa en la Conferencia Internacional sobre Atención Integrada


La 11ª edición de la Conferencia Internacional sobre Atención Integrada organizada por la International Network of Integrated Care (INIC) tuvo lugar en Odense, Dinamarca, del 30 de marzo al 1 abril del 2011.

Bajo el lema de “Desarrollos recientes y desafíos futuros de la atención integrada en Europa y Norte América”, durante dos días se presentó y debatió sobre cuestiones relacionadas con modelos, métodos y herramientas de integración sanitaria, sobre los resultados de las experiencias de integración y su evaluación, sobre la implementación de proyectos específicos de integración, así como sobre políticas sanitarias y organización de servicios en los distintos países y regiones representadas, y su implicación para la integración de la atención.

O+Berri presentó, en una comunicación oral, el marco evaluativo que está siendo desarrollado en colaboración con Osakidetza, para la evaluación de las iniciativas de integración en el sistema vasco de salud. Asimismo, se presentó un póster sobre el proceso de integración en marcha entre el Hospital de Bidasoa y los tres centros de salud de su área de influencia (Irún, Hondarribia y Dumboa), en la Organización Sanitaria Integrada (OSI) Bidasoa.

La próxima edición de la conferencia internacional sobre atención integrada del INIC tendrá lugar en San Marino, los días 29-30 de marzo del 2012, y se centrará sobre la cooperación entre servicios sanitarios y sociales a nivel local.

Para más información sobre esta conferencia, ver la página web: http://www.integratedcare.org/

jueves, marzo 24, 2011

La mejora de la calidad de la Atención Primaria en Inglaterra



El King´s Fund acaba de publicar los resultados de una investigación de dos años sobre la calidad de la asistencia de la Atención Primaria en Inglaterra. Se trata de la revisión más extensa de este tipo en los últimos años. La investigación concluye que, si bien la mayoría de la atención prestada es buena, hay variaciones en el rendimiento general y algunas deficiencias en la calidad de la atención.

Las dimensiones tenidas en cuenta en esta evaluación han sido el acceso, el liderazgo clínico, la continuidad de cuidados, la promoción de la salud, las inequidades en salud, gestión de la prescripción, la relación con el paciente, la mejora de la calidad, y el manejo del paciente crónico, entre otras.

Para acceder al documento completo haga click aquí.

miércoles, marzo 23, 2011

QIPP y la reforma del NHS

El Libro Blanco de la reforma del NHS, Equidad y Excelencia: Liberar el NHS  establece que la calidad no se garantiza a través del establecimiento de objetivos jerárquicos, sino centrándose en los resultados, y dando poder real a los pacientes, al mismo tiempo que se apuesta por una delegación de la capacidad de autogestión (autogestión en el sentido más amplio) de los profesionales sanitarios.
El compromiso del Gobierno Británico se centra en proporcionar una atención de alta calidad para los pacientes desde una perspectiva de optimización de la relación calidad-precio y la mejor calidad posible, de manera que los pacientes obtengan el mayor beneficio posible.
Esta idea es la que se recoge en el programa nacional QIPP (Calidad, Innovación, Productividad y Prevención), programa que persigue garantizar que cada libra gastada se utiliza para obtener el máximo beneficio y la calidad de la atención a los pacientes.

En el sitio Web del programa QIPP está diseñado para mostrar ejemplos de buenas prácticas, herramientas de mejora, publicaciones y casos de éxito a los profesionales interesados en enmarcar su práctica dentro de las directrices del programa.

Andrew Lansley, Secretario de Estado para la Sanidad en el Reino Unido, en la Innovation Expo del NHS


El discurso inaugural de la Innovation Expo del NHS celebrada en Londres los días 9 y 10 de marzo corrió a cargo de Andrew Lansley, Secretario de Estado para la Sanidad del Reino Unido. Lansley habló sobre el proceso de modernización en el que está inmerso el NHS y el modo en que ese proceso fomentará la innovación en el sistema. Concretamente, citó tres grandes vías de impulso a la innovación. Recogemos aquí unas pinceladas de las mismas:
- Situar al paciente en el centro de la toma de decisiones sobre el cuidado de su propia salud. El futuro pasa por la personalización del cuidado del paciente, por el diseño "a medida" del tratamiento para maximizar los resultados obtenidos. Este enfoque abarcaría desde el mayor aprovechamiento de las últimas tecnologías y descubrimientos hasta el trabajo conjunto entre los clínicos y los profesionales de la asistencia social en el diseño y desarrollo de atención personalizada para pacientes con condiciones crónicas complejas. Y considerando, en todo caso, al paciente como una parte central del proceso de decisión sobre su propio cuidado: no es una decisión sobre mí, sino conmigo.
- Enfocarse decididamente en la mejora de los resultados en salud. El Outcomes Framework, publicado a finales de 2010, establece la dirección de los resultados en salud a obtener en el NHS, y supone un cambio en en el modo en que se van a pagar los servicios del NHS por parte del Departamento de Salud. El concepto no es pagar por un determinado tipo de tratamiento, sino por proveer una determinada calidad de resultado, lo cuál constituirá una palanca para la innovación a través de la mayor competencia entre los proveedores.
- Dar poder a los clínicos locales, liberándoles de la burocracia que frecuentemente frustra los intentos de innovación. La idea es que los propios profesionales de la salud dirijan la innovación con su conocimiento en busca de la mejora continua. Se reemplazará la gestión top-down desde el Departamento, las Strategic Health Authorities y los PCTs, con la toma de decisiones más local, más bottom-up y más dirigida por los clínicos. La puesta en marcha de GP Consortias y de pathfinders trata de materializar estos cambios.
Puede leerse aquí el discurso completo de Andrew Lansley.