jueves, octubre 20, 2011

Resultados encuesta sobre Innovación a profesionales de Osakidetza

Las nuevas tecnologías de información y comunicación están transformando el sistema de salud y la práctica médica. Para conocer con precisión los cambios que se están produciendo en Europa y las consecuencias de estos cambios para los profesionales de la salud, el Instituto de Prospectiva Tecnológica de la Comisión Europea está realizando una amplia investigación basada en una encuesta realizada a la vez en países de la Unión Europea. Dicha encuesta, se envío a todos los facultativos y personal de enfermería de Osakidetza el pasado mes de junio.



Desde O+Berri, incluimos en la encuesta varias cuestiones adicionales para valorar la percepción de la innovación entre los profesionales de Osakidetza. En esta entrada, presentamos algunas de las principales conclusiones de las cuestiones relacionadas con la percepción de la innovación.
El número de respuestas recibidas fue elevado; 624 respuestas de facultativos y 511 de personal de enfermería.
Tanto facultativos como personal de enfermería consideran la innovación como un ámbito central para mejorar la calidad asistencial y realizar una actividad eficiente.
Asimismo, en su mayoría dicen estar dispuestos a participar en actividades de innovación, aunque mencionan la necesidad de contar con más recursos y formación.
Entre los ámbitos prioritarios en los que impulsar la innovación, tanto facultativos como el colectivo de enfermería mencionan ámbitos como la calidad asistencial, la continuidad de la atención, la MBE o la seguridad de los pacientes; ámbitos que reflejan la actividad que realizan en su día a día.
Para O+berri, esta encuesta nos da claves para alinear los intereses profesionales y los del sistema, sistematizar la innovación sobre elementos tractores como la calidad y la continuidad asistencial, y revisar las razones por las que el enfoque de innovación existente no alcanza un mayor respaldo.

martes, octubre 18, 2011

Visita a Bioef de la asociación finlandesa de servicios sociales Kalliola


Un grupo de voluntarios de la asociación finlandesa Kalliola visitó la Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitarias (Bioef) el pasado 14 de octubre, interesada en conocer la organización del sistema vasco de salud y los proyectos de investigación e innovación actualmente en marcha.

Kalliola es una asociación de servicios sociales con vocación comunitaria. Situada en Helsinki, su origen se remonta al año 1919. Entre los servicios que ofrece esta asociación se encuentran la enseñanza a adultos, el tratamiento de adicciones, los servicios a personas mayores y a discapacitados, y la mediación.

Durante su visita a Bioef, la directora de O+Iker les presentó el panorama de la investigación sanitaria en el sistema público vasco de salud. Por su parte, O+Berri les presentó la Estrategia Vasca de Cronicidad. La reunión sirvió además para ahondar en el conocimiento mutuo de los sistemas sanitarios vasco y finlandés.

lunes, octubre 17, 2011

Hobe4+: Innovación desde los profesionales


El pasado 7 de Octubre nació Hobe4+, una comunidad de práctica profesional innovadora con alcance a la atención primaria de Bizkaia para la detección, definición y desarrollo de ideas innovadoras que generen cambios dentro del sector sanitario. Los agentes que han concebido este proyecto han sido las cuatro Comarcas de Atención Primaria de Bizkaia y BIOEF.

Tras un primer periodo de actividad, su objetivo es extenderse al resto de organizaciones de servicios de Osakidetza.

Al tratarse de un proyecto que se nutre de las ideas de Atención Primaria, es natural que muchas de las iniciativas que surjan de esta experiencia tengan como objetivo pacientes con enfermedades crónicas y tengan un impacto significativo en ellos, contribuyendo a la Estrategia “El reto de la Cronicidad en Euskadi”.

HOBE4+ da voz y oportunidades a los profesionales sanitarios para detectar e impulsar iniciativas que consigan generar cambios desde una perspectiva del día a días del Sistema Sanitario Vasco. Esta iniciativa es por lo tanto un punto clave en promoción de la innovación desde los profesionales.

Tras una semana de actividad, son 3940 los profesionales sanitarios de atención primaria que tienen acceso a Hobe4+, habiendo dado de alta hasta el momento 28 ideas, realizado 57 comentarios y votado 329 veces.

Para acceder a Hobe4+ pincha aquí y sigue los pasos indicados.

lunes, octubre 10, 2011

Recensión del libro “When people live with multiple chronic diseases”


IJIC (International Journal of Integrated Care) ha publicado en su número de Septiembre la recensión del libro "When people live with multiple chronic diseases: a collaborative approach to an emerging global challenge" que se ha llevado a cabo desde O+berri.
El libro está compuesto por diez capítulos de distintos autores que abordan la polipatología desde diversos puntos de vista, haciendo hincapié y concienciando sobre la necesidad de un abordaje multidisciplinar que permita la gestión de este fenómeno. No es estrictamente un libro al uso sino que se trata de un documento vivo que evoluciona en la página de Opimec (www.opimec.org) a través de las contribuciones de sus lectores.
Sin duda, de especial interés para decisores, gestores y profesionales de la salud que busquen un enfoque global de la polipatología y sus implicaciones en aspectos sociales, económicos y de gestión.

Si quieres acceder a la recensión, pincha aquí

Nuria Toro
Investigadora Senior O+berri

viernes, octubre 07, 2011

Jornada sobre experiencias HOPE 2011


El pasado viernes 30 de septiembre se celebró en la Dirección de Bizkaia del Dpto de Sanidad y Consumo la jornada sobre la experiencia de las personas del sistema sanitario vasco que este año han estado en varios países europeos dentro del programa HOPE.
En concreto, tuvimos la ocasión de escuchar las experiencias de:
- Cristina Domingo (Hospital Universitario de Turku, Finlandia). Ver presentación.
- Koldo Piñera (Groene Hart Ziekenhuis, Países Bajos). Ver presentación.
- Mª Luz del Valle ( Suecia) Ver presentación.
- Maken Gorgolas (AZ Groeninge, Bélgica) Ver presentación.
- Regina Sauto (Hospital Universitario de Burdeos, Francia).Ver presentación.

Masterclass on Implementation Science in Health



El 4 de noviembre, O+Berri y Osakidetza, celebrarán en el Salón de Actos de la Dirección Territorial de Sanidad de Bizkaia, una Masterclass on Implementation Science in Health, impartida por Brian, S.Mittman, U.S Department of Veterans Affairs, Director of the Center for Implementations Practice and Research Support (CIPRS).

La jornada, que tiene un aforo limitado a 25 personas, se desarrollará íntegramente en inglés, por lo que se requiere un alto grado conocimiento del idioma, para poder sacarle el máximo provecho a la misma.

El curso ha sido posible gracias al patrocinio de MSD.

Para más información consulte el programa pinchando aquí.

Si desea inscribirse envíe un email a cfernandez@bioef.org

jueves, octubre 06, 2011

Alianzas y enfoques colaborativos para la implementación de la mejora de la calidad


El próximo 3 de noviembre, O+Berri y Osakidetza, celebrarán en el salón de actos de los Servicios Centrales de Osakidetza en Vitoria, una jornada enmarcada en la Semana Europea que lleva por título Alianzas y enfoques colaborativos para la implementación de la mejora de la calidad.

Dicha jornada contara con experiencias internacionales en implementación y mejora de la calidad a cargo de Brian Mittman de la VA de EEUU y Pedro Delgado del IHI, junto con con experiencias de implementación en Osakidetza de la mano de Rosa Mª González Linares (que adelantará algunos resultados preliminares de la evaluación cuali y cuantitativa de más de 15 años de trayectoria del modelo EFQM en Osakidetza), Nicolás Gurrutxaga, Iratxe Regidor Fuentes y Juan Carlos Arbonies.

El acto cuenta con el patrocinio de MSD.

Para más información consulte el programa pinchando aquí

Si desea inscribirse envíe un email a cfernandez@bioef.org

lunes, septiembre 26, 2011

Ha nacido IEMAC


IEMAC (Instrumento de Evaluación de Modelos de Atención ante la Cronicidad) ha sido presentado en su versión 1.0 en la Escuela de Verano de Salud Pública de Menorca los pasados 22 y 23 de Septiembre (una versión previa ya había sido presentada en un taller del III Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico en Donostia en Mayo de 2011).

IEMAC es un instrumento para la autoevaluación en distintos contextos y niveles organizativos que busca orientar y posicionar a una organización en relación a un modelo asistencial orientado a la cronicidad basado en el Chronic Care Model. la web del instrumento ya está activa en http://www.iemac.es. Desde aquí, os animamos a usar IEMAC en la confianza de que añade valor a las organizaciones que quieren mejorar y reorientar su atención ante el reto de la cronicidad. Vuestro feedback es bienvenido en la web del proyecto y en oberri@bioef.org.
Roberto Nuño Solinís
Director de O+berri

lunes, septiembre 19, 2011

Jornada de contratos en gestión clínica

El pasado viernes 16 de septiembre se celebró en el Palacio Miramar la Jornada de "Contratos en gestión clínica”. El Consejero de Sanidad y Consumo Rafael Bengoa realizó la apertura de la jornada poniendo el foco en el estilo de liderazgo como aspecto clave para impulsar la gestión clínica.
A continuación se celebró una mesa bajo el título “¿Qué estamos haciendo?” con las ponencias de Julián Salvador (Director Médico Hospital Galdakao-Usansolo), Eduardo González Lombide (Director Gerente Comarca Ekialde) y José Manuel Ladrón de Guevara (Director Médico Hospital de Donostia). Todos ellos presentaron las experiencias de sus organizaciones en el impulso de la gestión clínica. Más allá de los aspectos concretos, cabe destacar la valoración positiva de todos ellos, a pesar de las barreras existentes, especialmente el necesario cambio cultural.

A continuación se celebró una segunda mesa bajo el título “¿Qué están haciendo?, ¿Hacia dónde vamos?”, donde se presentaron experiencias de otras CCAA. Los ponentes fueron Jaume Benavent, (Director Adjunto de Asuntos Asistenciales del ICS). Habló de los contratos de gestión y la actual coyuntura de la sanidad en Catalunya. A continuación, José Miguel Cisneros, (Unidad de Gestión Clínica de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva) presentó la visión de la gestión clínica desde una unidad pionera en su implantación con más de 10 años de experiencia. Por último, José Ramón Repullo (Jefe del Dpto. de planificación y Economía de la Salud en la Escuela Nacional de Sanidad, ISCIII) mencionó los retos de la gestión clínica y los nuevos escenarios de la gestión contractual. Aprovechó su ponencia para realizar un resumen del “Informe sobre la vinculación contractual de médicos en cinco países europeos para la Consejería de Sanidad de Castilla la Mancha”. Se trata de un informa muy interesante realizado a partir del análisis de cinco sistemas sanitarios en Europa.
Por último, Julián Pérez Gil, (Director General de Osakidetza) realizó la clausura de la jornada aprovechando lo dicho en ambas mesas celebradas durante la mañana para destacar la necesidad de impulsar la gestión clínica.

jueves, septiembre 15, 2011

Marco evaluativo de las experiencias de integración asistencial


En enero se presentó el informe "Marco evaluativo de las experiencias de integración asistencial" elaborado por O+berri en colaboración con Osakidetza para la evaluación de las iniciativas de coordinación entre atención primaria y especializada que se están llevando a cabo en el País Vasco.

Para la elaboración del informe se ha recurrido a la literatura internacional. Las herramientas evaluativas de paises avanzados en integración, tales como Inglaterra y Canadá, han servido de referente inspirador, pero a la hora de diseñar los indicadores se han tenido en cuenta las circunstancias y las características propias de nuestro sistema sanitario.

El marco evaluativo se ha presentado en diferentes foros nacionales e internacionales a lo largo de este año y se ha ido enriqueciendo con el desarrollo de instrumentos de medición que permitan la valoración de las iniciativas de integración desde la perspectiva de pacientes y profesionales, sin duda dos agentes clave en estos procesos de integración.

Si quieres acceder al informe, pincha aquí

Nuria Toro
Investigadora Senior O+berri

jueves, septiembre 08, 2011

Congreso de la Asociación Latina para el Análisis de los Sistemas de Salud (ALASS) 2011

El último congreso anual de ALASS, celebrado los pasados 1-3 de septiembre en Lausanne (Suiza), contó con la participación de O+Berri, que presentó una comunicación oral sobre el desarrollo de un cuestionario de valoración de la colaboración interprofesional entre organizaciones sanitarias de distintos niveles de atención, elaborado de forma conjunta con Osakidetza, y actualmente en fase de validación. Este breve cuestionario (10 ítems), elaborado en el marco de un proyecto más amplio de evaluación de los procesos de integración asistencial en Euskadi, se basa en el modelo de estructuración de la colaboración interprofesional desarrollado por Danielle D’Amour, de la Universidad de Montreal, en Quebec (Canadá).

El Congreso de ALASS es un foro para el intercambio de experiencias y conocimiento entre profesionales de países y regiones de habla latina, interesados en el estudio y la gestión de servicios y políticas sanitarias. La peculiaridad de este congreso es que los participantes pueden expresarse en cualquier lengua latina, y no se hace uso de traducción simultánea. El tema principal de la pasada edición fue la gobernanza sanitaria, contando con participantes de varios países europeos (Bélgica, España, Francia, Italia, Luxemburgo, Portugal y Suiza), así como de Brasil, Canadá, Colombia y México. Tanto el programa como las presentaciones realizadas estarán disponibles en la página web del congreso.

Regina Sauto
Investigadora Senior O+Berri

martes, agosto 23, 2011

Autocuidado y evidencia

Evidence: helping people help themselves es uno de los últimos informes de investigación publicados por la Health Foundation. En él, y en base a una revisión de literatura de más de 500 artículos, se realiza un repaso de las diferentes iniciativas que se incluyen dentro del concepto general de autocuidado o "self-management", desde la información en folletos hasta la telemonitorización, y se analiza su impacto en:

- autoeficacia
- comportamiento relacionado con el autocuidado
- calidad de vida
- resultados clínicos
- Uso de servicios sanitarios

Las conclusiones de los autores, de manera resumida, son las siguientes:


1. Así como la mayoria de estudios establecen que el self-management (como estrategia general que incorpora diferentes actuaciones de manera estructurada) mejora la autoeficacia, el comportamiento de autocuidado, la calidad de vida y los resultados clínicos en los pacientes, existe más diversidad de opinión sobre el efecto que tiene en el uso de recursos sanitarios.



2. Los métodos que buscan la mejora de la autoeficacia y el cambio de comportamiento respecto el autocuidado parecen tener mejores resultados que los que buscan dotar de información o conocimiento técnico al paciente.

3. Parece necesario, por tanto, trabajar en mayor profundidad estos aspectos de cambio de comportamiento respecto al autocuidado (toma de decisiones, proactividad, establecimiento y seguimiento de objetivos, manejo del impacto físico, emocional y social de la enfermedad) y apoyar a los profesionales sanitarios en su mayor involucración en la promoción del "self-management".

Puede descargarse el informe completo en http://www.health.org.uk/publications/evidence-helping-people-help-themselves/


miércoles, agosto 17, 2011

Los clínicos y la calidad

Un informe reciente de la Health Foundation del Reino Unido analiza la implicación de los clínicos con la mejora de la calidad. Si bien es cierto, que la calidad impregna los valores profesionales, el "ejercicio" de la misma en la actuación individual es muy variable, variabilidad que se incrementa si contemplamos la actuación grupal o ponemos el lente en el nivel organizativo. Así, no ha de extrañar que las nociones, modelos e instrumentos provenientes del mundo de la calidad total no sean fáciles de aterrizar y de "incrustar" en el trabajo clínico cotidiano. Más sorprendente es que otras corrientes como la medicina basada en la evidencia y las guías de practica clínica sean bastante contestadas, tal y como muestra el estudio citado. En nuestro medio, no abundan la investigación sobre la materia, pero sí existe cierto consenso es que modelos como EFQM no han calado en los clínicos del mismo modo que en los gestores. Osakidetza con su experiencia de más de quince años de trabajo con EFQM, prácticamente generalizado en sus organizaciones de servicios, ofrece un caso de estudio de una riqueza difícil de igualar dentro de la sanidad pública mundial. Esta trayectoria está jalonada de premios y reconocimientos, que implican mejoras demostrables y que han supuesto reconocimientos a nivel europeo e iberoamericano para organizaciones como el Hospital de Zumárraga, la Comarca Ekialde de Atención Primaria o el Hospital de Galdakao. Este 2011 es la Comarca Bilbao la que ha sido seleccionada finalista de los premios EFQM, reflejo de una trayectoria de mejora rápida y sostenida cimentada en una cultura de responsabilidad social, participación e innovación.
Desde O+Berri valoramos este capital acumulado y esta cultura asentada como un pilar sólido para continuar respondiendo a retos como los de la innovación, la cronicidad, la seguridad del paciente, la sostenibilidad, etc. Por ello, nuestro reconocimiento a estas organizaciones, sus gestores y sus profesionales, por el trabajo desarrollado, por su compromiso con la evaluación y mejora y por convertir en realidad cotidiana vivible y perceptible, lo que algunos juzgan como mera palabrería.
Zorionak!
Roberto Nuño
Director de O+Berri

viernes, julio 29, 2011

Experiencias internacionales a través del programa HOPE 2011


El próximo 30 de septiembre, O+Berri celebrará en el salón de actos de la Dirección Territorial de Sanidad de Bizkaia (Edificio LEDO, Bilbao) una jornada en la que los participantes vascos en el programa HOPE 2011, expondrán sus experiencias internacionales adquiridas a través del dicho programa.
La jornada está estructurada de la siguiente manera:

10.00-10.15. Presentación de la Jornada

Roberto Nuño Solinis. Director de O+Berri, Insituto Vasco de Innovación Sanitaria

10.15-11.45. Experiencias del programa HOPE de intercambio de profesionales de sistemas de salud europeos. Parte I.

FINLANDIA. Cristina Domingo Rico. Directora Médico. Comarca Interior.
HOLANDA. Koldo Piñera. Investigador Senior. O+Berri, Instituto Vasco de Innovación Sanitaria.
SUECIA. Mª Luz del Valle Ortega. Directora Médica. Hospital Santiago. Alava.

11.45-12.15. Pausa-cafe

12.15-13.15. Experiencias del programa HOPE de intercambio de profesionales de sistemas de salud europeos. Parte II.

BELGICA. Mª del Carmen Górgolas Ortiz. Supervisora enfermería.Hospital de Basurto.
FRANCIA. Regina Sauto. Investigadora Senior. O+Berri, Instituto Vasco de Innovación Sanitaria.

13.15-14.00. Mesa redonda y preguntas

jueves, julio 21, 2011

Nace Kronikgune

Esta semana, el Consejero de Sanidad, Rafael Bengoa, acompañado de la viceconsejera de Calidad, Investigación e Innovación Sanitaria, Olga Rivera, y el Director de O+Berri, Roberto Nuño, han presentado Kronikgune, el Centro de Investigación de Excelencia en Cronicidad que nace con la vocación de convertirse en un organismo de referencia mundial en el estudio sobre las respuestas sostenibles de los sistemas sanitarios y sociosanitarios frente a la cronicidad.

El Centro congregará a algunos de los principales expertos mundiales en esta área de conocimiento, que estudiarán desde Euskadi las consecuencias de la cronicidad y las posibles fórmulas para transformar este reto en oportunidad.

Las líneas de investigación de Kronikgune serán las siguientes:
• Nuevos modelos teóricos y herramientas aplicadas sobre la gestión de la cronicidad y los servicios sanitarios necesarios para disminuir su impacto en la sociedad.
• Pluripatología y necesidades complejas sanitarias y sociales, incluyendo la salud mental.
• Desarrollo de un lenguaje sistemático para los diferentes elementos de los modelos de atención frente a la cronicidad y la estandarización de intervenciones efectivas y eficientes.
• Gestión de cuidados paliativos como estrategia esencial para reducir el impacto de la cronicidad.

Kronikgune nace para responder a las necesidades de una población que cada vez va a contar con más enfermos crónicos, impulsando nuevas formas de organizar la prestación.

Javier Bikandi
Invertigador Senior O+Berri

lunes, julio 11, 2011

Muchas gracias, Eskerrik asko, Thank you!

Desde O+Berri queremos dar las gracias a todos; ponentes, asistentes y a aquellos que han participado a través de las redes sociales. Sois vosotros los que habéis hecho que el curso “Salud 2.0 en Euskadi” haya sido un éxito. Nos llena de satisfacción el espíritu de innovación y las ganas de actuar que se han percibido en todos.

Podéis consultar los videos y las presentaciones en la web del curso pinchando aquí.
Son numerosas las menciones que se han hecho sobre el curso en blogs, webs y redes sociales:

Blogs y webs:
euskadinnova.net
cronicidad.blog.euskadi.net
oficina20.san.gva.es
hijosdeevayadan.org
doctorcasado.blogspot.com
saludconcosas.blogspot.com
reflexionesrafaolalde.blogspot.com
estudiabetes.org
askmanny.com
publicidadysalud.com
caringcaring-erizainabat.blogspot.com
komplexblog.blogspot.com
basurto-altamira.blogspot.com
saludando2punto0.blogspot.com

Diario Médico:
medicablogs.diariomedico.com/plaga
medicablogs.diariomedico.com/juliomayolmd

Twitter:
Participantes vía Twitter:
#salud2eus fue trending topic. Podéis consultar los Twits aqui


Pues lo dicho, desde el equipo de O+Berri, muchas gracias a todos! Eskerrik asko! Thank you!

miércoles, julio 06, 2011

Salud 2.0 en Euskadi: crónica primer día


Ayer celebramos en Deusto Business School la 1º jornada de Salud 2.0 en Euskadi, donde pudimos disfrutar de las ponencias que hablaron de los pacientes en la web 2.0, el hospital 2.0 y los dilemas éticos de la salud 2.0
Todas las ponencias fueron de gran interés, pero queremos mencionar especialmente a los dos pacientes que compartieron su experiencia con nosotros. En primer lugar, habló Dave de Bronkart, @epatientdave que realizó una intervención inspiradora sobre la forma de afrontar la lucha contra la enfermedad (en su caso cáncer), a través del uso de la gestión de la información a través de los medios sociales. El segundo paciente que expuso su experiencia fue Manuel Hernández, @askmanny quien nos habló de su experiencia como paciente con diabetes y fundador de Diabetes Hands Foundation.
Las intervenciones realizadas están a disposición de todos en la web de Irekia.
Una de las principales conclusiones que nos trasladaron los ponentes de la primera jornada fue que lo importante son las personas, y no la tecnología. Estas últimas son meras herramientas que están a disposición de los pacientes y profesionales.
Animamos a seguir la segunda jornada en la web de Irekia o a través de twitter #salud2eus

jueves, junio 30, 2011

O+Berri en Holanda




Koldo Piñera, investigador de O+berri, ha tenido la oportunidad de conocer más de cerca el sistema sanitario holandés gracias a su estancia en el Groene Hart Ziekenhuis, hospital con cerca de 500 camas en Gouda, en el centro del país.

La organización y financiación del sistema sanitario en los Países Bajos es diferente de la del País Vasco. En Holanda, especialmente desde la reforma introducida por el gobierno en 2006, se impulsa la competencia, primero entre hospitales (los cuáles tratan de abarcar una mayor área de influencia territorial y en consecuencia mayor número de pacientes) y entre compañías aseguradoras (con las cuáles los ciudadanos holandeses están obligados a contratar un seguro de cobertura sanitaria básica).

Durante su estancia, Koldo mantuvo reuniones con profesionales de diferentes áreas del hospital (consejo de dirección, área financiera, comunicación y marketing, geriatría, policlínica, centro de fisioterapia etc.) así como con otros agentes relacionados con el hospital (nursing homes, residencias de 3ª edad, médicos de primaria, comadronas, etc.). Esta situación está provocando la asociación de hospitales entre sí, tratando ahorrar costes, especializarse y mejorar su oferta conjunta, algo de especial importancia, dado que los pacientes tienen libertad de elección de hospital.

Uno de los aspectos que más ha llamado la atención es la relación entre la atención primaria y el hospital. En Holanda, no existen centros de atención primaria propiamente dichos. Los médicos de familia tienen sus propias consultas privadas, y en ocasiones se asocian para crear centros en régimen de cooperativa. El sistema busca que el médico de familia actúe como auténtico gate-keeper o “guardián” del sistema, de tal manera que el paciente solamente acudirá al especialista de hospital bajo solicitud de su médico de cabecera.

Para profundizar en el sistema sanitario holandés, puede consultarse el siguiente informe: The Netherlands Health system review

martes, junio 21, 2011

“Pasar del yo al nosotros…”

El pasado 19 de mayo , Thomas Bodenheimer participó en el III Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico con una conferencia que llevaba por título “La gestión de los cuidados a enfermos crónicos: Experiencia en EEUU".
Bodenheimer en su exposición destacó algunos elementos clave en la gestión de los cuidados desde una perspectiva de microgestión, por ejemplo: la explotación de registros de pacientes y su seguimiento activo; y la importancia del papel de los equipos asistenciales de Atención Primaria. Es este papel de un verdadero trabajo en equipo o en equipitos (teamlets) algo clave para el logro de una gestión eficaz de los cuidados al enfermo crónico y señala que se "requiere una revolución de la atención primaria”. Pese a que la Atención Primaria en Euskadi tiene un desarrollo y un contexto no comparable al de la EEUU, si que la presentación de Bodenheimer nos aporta aspectos culturales y relacionales en los que nuestra AP puede mejorar, como es ese aspecto de un trabajo en equipo real y efectivo. Os dejamos con su presentación.

jueves, junio 09, 2011

O+Berri en la IV Jornada del Área de Gestión Sanitaria Norte de Almeria

El pasado 3 y 4 junio hemos tenido la oportunidad de participar en la IV Jornada del Área de Gestión Sanitaria Norte de Almería. El encuentro se celebró en Mojácar y contó con la asistencia de más de 250 profesionales que participaron con gran interés en las ponencias celebradas cuya temática giraba en torno a la salud pública, el fomento de la investigación y la innovación.
La temática de la primera jornada fue la salud pública e intervinieron con ponencias muy interesantes la secretaria general de Salud Pública y Participación de la Consejería de Salud, Josefa Ruiz, el psiquiatra de la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Área Sanitaria Norte de Almería, Andrés Fontalba, la técnico de la Unidad de Protección de la Salud del Distrito Almería, María José Gutiérrez, y la subdirectora de Promoción de la Salud y Participación de la Consejería de Salud, Cristina Torró.
La segunda jornada comenzó con la intervención del responsable del área de Calidad y Procesos del Distrito Poniente, Francisco Javier Pacheco, quien habló sobre las redes sociales en el ámbito sanitario. A continuación, desde O+Berri Javier Bikandi presentó la ponencia titulada “Atención a crónicos: necesidad de innovar”


y las jornadas concluyeron con la ponencia de Rafa Bravo, médico de familia del Área 10 Getafe, de Madrid titulada ‘¿De verdad podemos investigar?.


Todas las ponencias despertaron el interés de los asistentes, quienes tuvieron la oportunidad de interactuar con los ponentes al final de cada sesión. Desde aquí nuestra enhorabuena al Área de Gestión Sanitaria Norte de Almería!
Javier Bikandi
Investigador Senior O+Berri