viernes, marzo 30, 2012

Las siete etapas de la ignorancia

Gracias a Alex Jadad, fenomenal anfitrión en mi visita a Canadá en Octubre de 2011, tuve la oportunidad y el honor de conocer a un sabio como Murray Enkin y a su mujer Eleanor en su domicilio de Toronto. La biografía de Murray está salpicada de hitos relevantes que no cabe resumir en un par de párrafos, me quedo con un editorial suyo en la revista Birth, titulado The Seven Stages of Ignorance, que en estos tiempos de prepotencia y compulsión dospuntocerista, merece la pena leer. Esas siete etapas de la ignorancia son las siguientes:
1.- Inocencia. Sabes que no sabes, pero estás seguro de que puedes aprender.
2.- Los hechos. Sabes que todavía no sabes, pero los hechos son hechos.
3.- Ingenuidad. Sabes qué hacer, pero no sabes cómo.
4.- Frustración. Sabes que no sabes, pero sabes que otros sí saben.
5.- Pericia (expertise), la etapa peligrosa. Piensas que sabes y los otros también piensan que tú sabes.
6.- Victoria pírrica. Sabes que no sabes, pero los otros piensan que tú sabes.
7.- Ignorancia. Sabes que no sabes, los demás saben que no sabes, pero no importa.
Y concluye, "Quizás esa séptima etapa sea la Sabiduría. Quizás. No sé".
Feliz fin de semana.
Roberto Nuño
Director de O+berri.

jueves, marzo 29, 2012

II Jornadas Salud 2.0 en Euskadi #salud2eus


A la vista del éxito que tuvieron en 2011 las jornadas “Salud 2.0 en Euskadi”, decidimos celebrar una segunda edición, que se celebrará el 9 y 10 de julio.

Dos de los mensajes que quedaron patentes en julio del 2011 es que las organizaciones sanitarias no pueden persistir en poner puertas al campo y que necesitamos aumentar la masa crítica de profesionales implicados en este cambio imparable.

Hemos diseñado un programa amplio y variado con ponentes nacionales e internacionales que tratarán asuntos de gran interés. Podéis acceder al programa completo e incluso realizar la preinscripción pinchando aquí.

Esperamos veros en las II Jornadas “Salud 2.0 en Euskadi” el próximo 9 y 10 de julio.

miércoles, marzo 21, 2012

Mirando hacia el futuro, en enfermería

Los pasados días 15-17 de marzo, la Clínica Universitaria de Navarra organizó un symposium en ocasión del 50 aniversario de su creación, que bajo el lema “Mirando hacia el futuro”, contó con dos programas paralelos, uno para enfermería y otro para medicina, que comenzaron con una conferencia de apertura común sobre la necesidad de colaboración interprofesional en la práctica actual.
En concreto, en el programa de enfermería participaron varias ponentes canadienses, de las provincias de Ontario y Québec, que compartieron sus experiencias con nuevos modelos de gestión de enfermería (G. Rogder, Hospital de Ottawa) y de evaluación de la práctica enfermera (D. D’Amour, Universidad de Montréal). D’Amour es también la autora de un modelo conceptual que ha sido utilizado para el desarrollo de un cuestionario de evaluación de la colaboración interprofesional por O+Berri y Osakidetza.
Siguiendo con el symposium, se presentaron también experiencias de enfermería en diversas Comunidades Autónomas: Madrid, Cataluña, Andalucía y Pamplona. Las ponentes dejaron patente la necesidad y oportunidad de avanzar en las competencias de enfermería y de desarrollar nuevos roles para las enfermeras, así como una agenda propia de investigación en enfermería. Como quedó claro, es necesario que todos los profesionales sanitarios lleguen al máximo de su nivel competencial, especialmente en el contexto económico actual. De hecho, como mencionó una de las ponentes, si nuestras organizaciones sanitarias fueran más sensibles a las necesidades de los pacientes, seguramente las enfermeras estarían desarrollando un rol distinto.

Regina Sauto
Investigadora Senior, O+Berri

lunes, marzo 12, 2012

IV Congreso Nacional de Atención al Paciente Crónico

Se ha celebrado en Alicante el  IV Congreso Nacional de Atención al Paciente Crónico los pasados días 8, 9 y 10 de Marzo bajo el lema 'Nuevos Equipos, Nuevas Competencias, Nuevas Alianzas'. El congreso ha contado con la colaboración de 17 sociedades científicas españolas de todos los sectores profesionales relacionados con la enfermedad crónica. Tras tres ediciones previas en Toledo, Santiago de Compostela y Donostia, además de una Conferencia Nacional en Sevilla en 2011, la edición de este congreso supone la consolidación de una actividad dirigida a diversos colectivos interesados en la gestión de crónicos.

El congreso ha tenido una participación de en torno a 1300 profesionales de la gestión sanitaria y directivos, así como una amalgama de profesionales sanitarios clínicos de toda España: médicos de familia, internistas y otros especialistas relacionados con las enfermedades crónicas, enfermeras, trabajadores sociales sanitarios, farmacéuticos, psicólogos y especialistas en salud pública. A modo de indicador de su éxito, el número de posters/comunicaciones aceptadas, ha ascendido a un total de  320. Para acceder al libro de comunicaciones pinche aquí.

El programa se ha centrado en  temas como la integración asistencial, el papel de las TICs, la necesidad de trabajar nuevas competencias y roles asistenciales, fomentar la creación de nuevos equipos y alianzas, tanto a nivel macro como a nivel de unidad de gestión. Como novedad el congreso ha contado con un espacio para la salud mental en su programa.
  
Además, el programa ha previsto una serie de sesiones postcongresuales, en formato de videoconferencia. Se trata de 7 sesiones acreditadas dentro del programa "Abordaje integral del paciente crónico". Más información en el siguiente vínculo.

Para ver los comentarios relativos al congreso en twitter aquí.

miércoles, marzo 07, 2012

18 Congreso Nacional de Hospitales, propuestas para el área temática “Gestionando el conocimiento con un nuevo enfoque”


El próximo febrero, el Palacio Euskalduna de Bilbao acogerá entre el 20 y el 22 el XVIII Congreso Nacional de Hospitales y de Gestión Sanitaria.

Como no podía ser de otra manera, ya han comenzado los preparativos y desde BIOEF estamos colaborando Roberto Nuño y Javier Bikandi (O+berri) junto con Nuria Pascual (O+Iker) en la organización del evento. Tenemos el encargo de coordinar el contenido del Área temática titulada “Gestionando el conocimiento con un nuevo enfoque”.
A priori, la orientación del Área temática, podría abordar los siguientes aspectos generales:
  • Estrategias/maneras para mejorar la gestión del conocimiento en las organizaciones.
  • Como impulsamos la investigación y la colaboración con estudios internacionales.
  • ¿Alianzas? ¿cómo? ¿con quién?
  • La innovación como motor de cambio, que se enriquece del benchmarking, de abrirse a otras experiencias, pero también de mirar hacia el interior de las organizaciones.
En BIOEF tenemos el encargo de definir más los aspectos a abordar y proponer temas y ponentes concretos. Para ello, hemos pensado que la mejor forma de hacer un programa interesante para todos/as es realizando una consulta y recogiendo vuestras sugerencias. Os proponemos dos preguntas muy concretas:
  • ¿Sobre qué temas te gustaría que se hablara en esta Área?
  • ¿A qué persona/organización te gustaría escuchar?
Para hacernos llegar vuestras propuestas de temas y/o personas y/u organizaciones, podéis pinchar aquí.
Muchas gracias a todos/as por vuestra colaboración. Estamos convencidos de que contando con vuestra participación crearemos un Área temática realmente atractiva y en la que podremos aprender mucho.

Javier Bikandi
Investigador Senior O+Berri

viernes, marzo 02, 2012

Gestión sanitaria basada en la clarividencia

La gestión es habitualmente aversa a la evidencia, se prefiere el sobrevalorado sentido común. El sentido común tiene diversas acepciones, pero en la práctica del management debe ser lo que resulta de las reuniones de directivos. En estas reuniones el resultado suele estar "curiosamente alineado" con el directivo de mayor rango. Ergo el sentido común emana de la línea jerárquica. No resulta difícil comprobar que, a ese nivel, las ideas felices, intuiciones y clarividencias, metidas en coctelera con intereses, equilibrios y cortapisas varias, distan de los "qués" que nos proporciona la evidencia, por no hablar de los "cómos" de la implementación, mayoritariamente ignorados en beneficio del "hágase".
John Ovretveit Professor of Medical Organization, Leadership and Innovation en el Instituto Karolinska es uno de los gurús de la mejora de la calidad -desde hace tiempo-, y de la ciencia de la implementación, más recientemente. Una lectura obligada para gestores preocupados por la evidencia y que dejan la clarividencia en manos de Rappel. También, un ejemplo de profesional del conocimiento que no lo atesora, sino que difunde toda su obra a la humanidad (al menos la que tiene acceso a internet) a través de este link.
Es más que probable que las peripecias que afectan a nuestro SNS fuesen menores si los gestores sanitarios incluyesen en su "menú" una actualización de conocimiento al menos equiparable a la de los clínicos.
Roberto Nuño Solinís
Director de O+berri

miércoles, febrero 29, 2012

Jornada sobre Farmacia y cronicidad en el Hospital Universitario Cruces

El pasado 22 de febrero se celebró en el salón de actos del Hospital Universitario Cruces la jornada "La Farmacia del País Vasco ante el reto de la cronicidad", que tuvo como principal objetivo el debate del papel del farmacéutico, desde el campo de la atención farmacéutica, en la orientación a la prevención y atención continuada al paciente crónico. Tras la apertura por parte del Consejero de Sanidad y Consumo, Rafael Bengoa, quien se mostró orgulloso de que esta comunidad haya sido pionera en adaptarse a los nuevos cambios que se producirán en un modelo sanitario cada vez más influido por el aumento de los pacientes crónicos. En este sentido, afirmó que de la colaboración entre la farmacia y el Sistema Vasco de Salud "empieza a salir un modelo enriquecedor".

Sobre este particular, hizo un llamamiento a las farmacias para que se sitúen en el centro de la transformación que va a sufrir el modelo sanitario. "Se han equivocado las que hoy no han venido, porque lo que se va a discutir es lo que va a cambiar, encontrar nuevas formas de trabajar juntos para enriquecer el modelo actual de medicina y farmacéutico", indicó.

Una transformación que, según él, se debe sustentar sobre dos pilares: gestión y transformación. "Por un lado, hay que gestionar mejor la crisis, como lo demuestra que no tenemos facturas en el cajón, y, por otro, transformar el modelo de prestación debido a los cambios alrededor de la cronicidad, pasar de un modelo asistencial y de farmacia pasivo a uno proactivo", indicó.

Para Bengoa, la transformación hará que las farmacias no se centren solo en la dispensación y viren hacia un modelo en el que, por ejemplo, la Atención Farmacéutica (AF) sobre crónicos tendrá un papel primordial. "Se verá si las farmacias son una extensión natural del sistema de salud, ya que, hasta ahora, no se han aprovechado como se debería", dijo.

La visión de Bengoa fue refrendada por los farmacéuticos. Así, la presidenta del COF de Vizcaya, Virginia Cortina, ratificó que País Vasco ha sido pionero en AF. "Apostamos desde hace tiempo por la farmacia asistencial, y no solo ahora debido a los momentos de crisis económica, somos pioneros en muchos campos". A este respecto, destacó acciones como campañas de uso racional de medicamentos; colaboración en la vacunación antigripal; potenciación de genéricos; kit antisida; intercambio de jeringuillas; mantenimiento de metadona; test de VIH y sífilis; mejora del uso de la medicación en personas con ayuda domiciliaria; actuaciones en tabaquismo; colaboración con asociaciones de pacientes; farmacovigilancia; participación en programas nacionales… "Demostramos que somos útiles, parte de la solución, no un problema, y nos deben utilizar para sostenibilidad", precisó.

Por su parte, su homólogo en Álava, Pedro Rivero, se preguntó qué es lo que la farmacia vasca debe hacer en el contexto actual. Y él mismo se dio la respuesta: "Considero que ahora hay un cambio de escenario y debemos entender que el nuevo reto es abordar la cronicidad y el paciente polimedicado".

Para ello, según él, las farmacias deben adaptarse en tres vertientes. Por un lado, "escuchar al paciente, ya que nos pide y demanda actuaciones". Por otro, "mostrar inquietud e interés profesional por la Salud pública". Y un tercer pilar sería "estrechar lazos con la Administración e integrarse en proyectos estratégicos, como el de estratificar la población para intervenir de acuerdo al riesgo de vulnerabilidad".

En la segunda parte de la jornada, se reunieron en un formato de mesa redonda diferentes ponentes que aportaron una visión multidisciplinar al reto de la farmacia ante los cambios de la política sanitaria de la CAV.
Paloma Acevedo, directora de farmacia del Gobierno Vasco, señaló como principales retos desde su Dirección la puesta en marcha de la receta electrónica y el desarrollo y evaluación de programas y la participación del famacéutico en la mejora de la utilización de medicamentos.
Angel Garai, presidente del consejo de farmacéuticos del País Vasco, destacó, entre las funciones asistenciales del farmacéutico que establece la ley 16/97, la necesidad de potenciar, ya que apenas se hace, el seguimiento farmacoterapéutico. Angel señaló que hay que aprovechar que cada paciente crónico está todos los meses en la farmacia para complementar el seguimiento que se hace desde los centros de AP. Citó una metodología para desarrollar este seguimiento farmacoterapéutico, desarrollada en EEUU y con implantación en UK, etc. y citó el programa conSIGUE, desarrollado en Cádiz (http://especial.lavozdigital.es/colegios-profesionales/articulo/1654-el-farmaceutico-mas-que-nunca-al-servicio-del-paciente.html)
Ander Larrazabal, gerente de la comarca Ezkerraldea-Enkarterri de Osakidetza, habló sobre
la creación de microsistemas locales, en los que el farmacéutico se incorpore al proceso de atención al paciente pluripatológico. Puso como ejemplo de esa incorporación activa del farmacéutico el programa "Ezkerraldea sin humo de tabaco".

Borja García de Bikuña, de la Fundación Pharmaceutical Care (http://www.pharmaceutical-care.org/) destacó el papel clave del farmacéutico en la situación de polimedicación de los pluripatologicos y Javier Altemir (Almirall) dio importancia al problema de la falta de adherencia al tratamiento por parte del paciente y al esfuerzo de la industria en la búsqueda de soluciones al mismo.

viernes, febrero 24, 2012

Publicados los contenidos y reflexiones del III Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico


El pasado mes de mayo se celebró en Donostia-San Sebastián el III Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico. El Congreso, bajo el lema “Creando capacidad para avanzar: el papel de los clínicos”, puso de manifiesto la urgencia de afrontar el reto de la cronicidad desde diversos ámbitos.
Los contenidos y reflexiones planteadas en el congreso han sido recientemente publicados por O+berri . Si desea tener un ejemplar impreso de los mismos, no tiene más que rellenar el siguiente formulario y se lo remitiremos gratuitamente a la dirección indicada.


Donostia-San Sebastián ha cedido el testigo a Alicante donde se celebrará la cuarta edición, el 8, 9 y 10 de marzo de 2012.

miércoles, febrero 22, 2012

Conferencia sobre cobertura sanitaria universal, Universidad Bocconi, Milán, 2012

El pasado 10 de febrero, en una conferencia organizada por la Universidad Bocconi, se reunió en Milán a un grupo de expertos internacionales en política, economía, gestión sanitaria, y salud pública, con el objetivo de debatir sobre el futuro de los sistemas sanitarios, y en concreto, sobre el logro y mantenimiento de una cobertura sanitaria universal. A pesar de que hubo representantes de otras regiones del mundo, el debate se centró fundamentalmente en la situación de los sistemas sanitarios europeos, donde a nadie escapa la especial pertinencia de este tema en el actual contexto de crisis económica, a la que en varios países y regiones se está reaccionando con recortes en el gasto público sanitario y social. Así, por ejemplo, hace unos días (15 de febrero del 2012), la Organización Médica Colegial de España difundió un comunicado en el que manifestaba su rechazo a los recortes en la financiación sanitaria que puedan suponer una merma en la calidad de la asistencia, expresando especial preocupación por sus consecuencias “en los más pobres, débiles, ancianos, desfavorecidos e indefensos”.

Volviendo a la conferencia, destacar un mensaje común sobre la necesidad de adoptar un enfoque sistémico de cara al modelo sanitario del futuro, en el que la integración y la cooperación tengan un papel central. Un sistema en el que además se considere de forma más sistemática el “valor” que aporta, tanto al paciente como a la sociedad en su conjunto, la asistencia sanitaria y los distintos tratamientos. Fue también muy compartida por los distintos ponentes la llamada a una mayor inversión en prevención y promoción de la salud, conscientes, eso sí, de que hasta ahora los sistemas sanitarios se han mostrado muy poco hábiles en la prevención de enfermedades evitables. Parece emerger también un consenso bastante amplio sobre el papel central que debe jugar la atención primaria en un sistema sanitario universal. De cara a conseguir el objetivo de asegurar un servicio universal, se enfatizó también la necesidad de líderes sólidos, y de un compromiso y sacrificio compartido por parte de todos los agentes. El tiempo dirá si nuestros líderes han estado a la altura de las circunstancias.


Más información sobre las intervenciones de algunos de los ponentes en el documento adjunto

https://sites.google.com/a/oberri.org/komplex-doc/


Regina Sauto

Consultora Senior O+Berri

lunes, febrero 13, 2012

Desburocratización de la Atención Primaria

A dentelladas
como un lobo
a la burocracia mordería.
A los mandatos
ninguna consideración...
Vladimir Mayakovski
En una sociedad del conocimiento, dedicar a profesionales formados a lo largo de una década a labores administrativas que no añaden ningún valor debería sonrojarnos. Máxime, si el discurso formal está trufado de elogios a su buen hacer y a su papel nuclear en un nuevo modelo sanitario donde las barreras entre ámbitos asistenciales se difuminen en beneficio del paciente y en el que las actividades comunitarias reverdezcan.
La desburocratización de la AP es uno de los primeros pasos para poder reorientar las actividades y redistribuirlas entre los profesionales con criterios de optimización de conocimientos y competencias. No cabe esperar que las innovaciones tecnológicas sean la solución única y hay que acompañarlas con otros cambios. Afortunadamente, es un campo fecundo en propuestas y en estos momentos que vivimos que deberían ser de racionalización y no de recorte, esta parece una vía a transitar sin sobresaltos, un claro win-win en lenguaje consultoril.
Roberto Nuño
Director de O+berri

miércoles, febrero 08, 2012

HOBE4+ ya es una app

A partir de ahora no será necesario estar delante del ordenador para acceder a HOBE4+ y compartir las ideas con el resto de la comunidad ya que descargando “ideascale” desde el AppStore será posible entrar.
Además, la app es totalmente gratuita!
Por el momento, no está disponible para otros smartphones que no sean iphones, aunque sólo será cuestión de tiempo si la comunidad sigue creciendo.
Ahora a descargar la app y todos a compartir las ideas


lunes, enero 30, 2012

HOBE4+ La innovación desde los profesionales avanza


La comunidad de innovación avanza y desde su lanzamiento el pasado 7 de octubre, se han incorporado a la comunidad 1359 profesionales de Osakidetza, que han aportado 78 ideas, han realizado 503 comentarios y han votado 1363 veces.
Los profesionales están participando activamente en la comunidad de innovación, aportando ideas e iniciativas que consigan generar cambios desde una perspectiva del día a días del Sistema Sanitario Vasco.
Los temas más tratados son los que se muestran en la nube de palabras que se muestra abajo, siendo las palabras más repetidas Osabide, desburocratización, información y TICs
Os animamos a todos los profesionales de Osakidetza a participar en la comunidad de innovación Hobe4+ pinchando aquí y siguiendo los pasos indicados.

viernes, enero 27, 2012

¿Cuál es el HIRIKO de la sanidad?

El pasado 24 de Enero se presentó en Bruselas HIRIKO, el coche eléctrico made in Euskadi. La verdad es que llamar coche a HIRIKO no es hacerle justicia. HIRIKO es una solución de movilidad, ejemplo de innovación social y tecnológica disruptiva. Es un vehículo plegable, sin motor (las ruedas son motrices) y conectado con su entorno, pensado además para crear empleo local en un sector tendente a la deslocalización.

La sanidad pública en España necesita HIRIKOs, soluciones game-changing. En Euskadi se ha empezado a recorrer ese camino y en otros lugares como Cataluña se está apostando fuerte por la transformación del modelo sanitario. Ayer, 26 de Enero, tuvimos la oportunidad de compartir ante 900 personas congregadas en el Teatre-Auditori de Sant Cugat, nuestra experiencia de 2 años de trabajo ante el reto de la cronicidad. Fue una jornada de lujo excelentemente organizada por Josep Maria Grego de la MutuaTerrasa junto con un amplio equipo de colaboradores. Posteriormente, en sesión vespertina en el marco incomparable de ESADE Creapolis, tuvimos la ocasión de impartir un taller sobre implementación de la Estrategia apoyado con métodos de visual thinking.

Siguiendo con la idea de hibridación y open cross innovation de Creapolis, os dejamos con el video de la presentación de HIRIKO, muy inspirador.



Roberto Nuño Solinís
Director O+berri

miércoles, enero 25, 2012

Sesión de debate: la Sanidad pública ante la crisis

Ayer 24 de enero se celebró en la Universidad de Deusto una sesión de debate en torno al documento elaborado por miembros de AES titulado "La sanidad pública ante la crisis: Recomendaciones para una actuación pública, sensata y responsable". Asimismo, se presentó la XXXII edición de las Jornadas de Economía de la Salud que tendrán lugar en Bilbao entre los días 15 y 18 de mayo de 2012. El lema escogido para este año es “El reto de la gestión eficiente de la cronicidad”.

La sesión de ayer fue organizada por AES junto al Instituto Vasco de Innovación Sanitaria (O+berri) y el Área de Gestión Sanitaria de Deusto Business School, con el fin de propiciar un debate para lograr un sistema sanitario público sostenible.

En la sesión participaron el Consejero de Sanidad y Consumo del Gobierno Vasco, Rafael Bengoa, La Consejera del Gobierno de Navarra, Marta Vera, el presidente de la Fundación Instituto de Investigación de Servicios de Salud, Ricard Meneu, el presidente del Comité Científico de las Jornadas AES 2012, Manuel García Goñi y el Director de O+berri, Roberto Nuño.

La sesión contó con una amplia asistencia, superior al centenar de personas, y y se debatió en torno a las propuestas del documento "La sanidad pública ante la crisis: Recomendaciones para una actuación pública, sensata y responsable". Los asistentes tuvieron oportunidad de participar en la conversación, que puede seguirse en la web de AES (www.aes.es ). Os animamos a participar!



lunes, enero 23, 2012

"La salud: un nuevo concepto transformador"


Tal y como anunciábamos en este blog, el pasado 13 de Enero el Dr. Alex Jadad dio una charla en el Hospital de Basurto bajo el título "La salud: un nuevo concepto transformador". El evento, organizado por O+berri, congregó alrededor de unas 90 personas que tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano la nueva conceptualización del término "salud" acuñada por Jadad y un grupo de expertos reunidos durante 48 horas en diciembre de 2009 en Países Bajos a tal fin. Su propuesta se basa en conceptualizar la salud como "la capacidad de adaptación y autogestión ante los desafíos físicos, mentales y sociales" a la vista de que la definición de salud que dio OMS en el año 1948 como "completo estado de bienestar físico, mental y social" es irreal si se tienen en cuenta las altas cifras de prevalencia de enfermedades y dolencias crónicas a nivel mundial. En palabras de Jadad, según el concepto de salud OMS "nadie en el mundo estaría saludable porque tener por ejemplo un pequeño dolor en el hombro, una enfermedad incurable (por ahora) como la diabetes o usar gafas, significa que ya no tienes salud".
El nuevo concepto de salud tiene lógicamente implicaciones a nivel de política sanitaria en tanto que nuestra responsabilidad como sistema debería centrarse en identificar fuentes de sufrimiento y facilitar el mejor acceso posible a servicios que lo eliminen o alivien. En este contexto, los hospitales deberían tratar de repensar su papel, garantizando la atención a las exacerbaciones de condiciones crónicas polipatológicas y la cirugía mayor y procedimientos complejos e incorporando a su cartera de servicios la posibilidad de intervenciones experimentales. Se debería avanzar en un nuevo modelo de gestión sanitaria en el que cada uno de nosotros trate de reflexionar sobre el papel que hemos de jugar como individuos y en el que tratemos de reinventar nuestra vida en la comunidad teniendo en cuenta que cada uno de nosotros estaremos afectados por una o más enfermedades crónicas durante nuestra vida.
Sin duda, fue una charla inspiradora que arrojó mucha luz sobre "quienes somos" y "de dónde venimos" y sobre todo, "hacia dónde vamos" en el ámbito de la salud.

martes, enero 17, 2012

La sanidad pública ante la crisis


Deusto Business School, AES ,Asociación de Economía de la Salud, y O+BERRI , Instituto Vasco de Innovación Sanitaria, han organizado el próximo martes 24 de enero, en el Auditorio de la Comercial, una jornada debate que bajo el título "La sanidad Pública ante la crisis" pretende propiciar la discusión en torno al documento elaborado por miembros de AES titulado "La sanidad pública ante la crisis: Recomendaciones para una actuación pública, sensata y responsable"

Este debate anticipa la celebración de las XXXII Jornadas de Economía de la Salud "El reto de la gestión eficiente de la cronicidad" que se celebrarán del 15 al 18 de mayo de 2012 en Bilbao. Para más información consultar la web de las jornadas aquí.

La mesa de debate estará compuesta por D. Rafael Bengoa Consejero de Sanidad y Consumo del Gobierno Vasco, Dña. Marta Vera, Consejera de Salud del Gobierno de Navarra y uno de los firmantes del documento, D. Ricard Meneu Vicepresidente de la Fundación Instituto de Investigación en Servicios de Salud (IISS).

El programa del acto es el siguiente:

18.00: Presentación del acto por parte de Nekane Aramburu. Directora Académica del Programa Avanzado en Dirección Sanitaria de Deusto Business School
18.05: Presentación del documento por parte de:

- D. Ricard Meneu
Moderador: Roberto Nuño
18.45: Diálogo sobre el documento con la intervención de D. Rafael Bengoa, Dña. Marta Vera y Ricard Meneu
19.30: Sesión de preguntas del público

miércoles, enero 04, 2012

¿Qué es salud?



¿Por qué deberíamos estar interesados ​​en la definición de la salud? Porque si la salud es el objetivo que persigue la asistencia sanitaria y la investigación, necesitamos saber a que nos referimos exactamente y cómo se mide. La definición comúnmente aceptada hoy en día, es la establecida por la OMS en 1948, definición que ya no sólo no es útil sino que puede resultar hasta contraproducente. Esta definición hace énfasis en el "completo bienestar físico, mental y social", que si bien en su día supuso un planteamiento radical al alejarse de la definición de salud como la ausencia de la enfermedad,  hoy en día resulta inalcanzable para la mayoría de los mortales. Como Richard Smith, uno de los autores del artículo, señaló en un blog de BMJ esta definición "dejaría a la mayoría de nosotros en un estado de no salud la mayor parte del tiempo " (http://bit.ly/ngzpes).
En la edición del BMJ de diciembre de 2008 Alex Jadad y Laura O'Grady hacen una llamada a una "conversación global" sobre cómo definir la salud (BMJ 2008; 337: a2900). En el artículo que sigue, Jadad y sus colegas presentan los resultados de esta conversación, que se inició a través de un blog en bmj.com y a la que un buen número de lectores respondieron (http://bit.ly/r6Usyh), esta llamada concluyó en una reunión de dos días en los Países Bajos en diciembre de 2009 (doi: 10.1136/bmj.d4163). Como resultado de este ejercicio se propone una nueva definición de salud como "la capacidad de adaptación y autogestión" ante los desafíos sociales, físicos y emocionales.
Alex Jadad, Director del Centre for Global eHealth Innovation de la Universidad de Toronto en Canadá estará el próximo 13 de enero en el Hospital de Basurto para hablarnos de este nuevo concepto de salud. La charla tendrá lugar en la Sala Gorbeia, del Pabellón de Gobierno, en la primera planta, de 12h a 13h El aforo es limitado, inscripciones gratuitas en oberri@bioef.org.

Ver artículo completo en pinchando aquí.  

Jornada Connected Health Workshop 2012

El próximo 18 de enero se celebra en Bilbao el Connected Health Workshop 2012, jornada internacional dedicada al eHealth. La Universidad de Deusto será la sede de acogida del CHW2012 y del posterior Continua Plugfest #015 que se desarrollará durante los días 19 y 20 de enero.

En la jornada, organizada por Ándago y Continua Health Alliance y que cuenta con la participación de O+berri , se podrá asistir a diferentes charlas impartidas por ponentes de Europa y EEUU pertenecientes a organizaciones como: Google, Oracle, Tecnalia, Tekniker, AT4, O+berri, Ándago y Continua.

El programa del día 18 se basará en las siguientes áreas temáticas :
- Creating mHealth Technologies
- Overcoming Interoperability Challenges Today
- Innovation on Remote Monitoring
- The Patient Experience

Tanto Ándago como Continua Health Alliance tienen entre sus objetivos impulsar la modernización del sistema sanitario y aprovechan este tipo de actos para divulgar las últimas novedades surgidas en el sector.

Para más información e inscripción en la jornada, puede consultarse la Web del evento: http://workshop.andago.com/

lunes, diciembre 26, 2011

XXXII edición de las Jornadas de Economía de la Salud en Bilbao


La XXXII edición de las Jornadas de Economía de la Salud en Bilbao se celebrarán del 15 al 18 de mayo de 2012 en Bilbao. Este evento está organizado por la Asociación de Economía de la Salud (AES) con el respaldo de O+Berri, Instituto Vasco de Innovación Sanitaria, en colaboración con personas de Osakidetza, Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco, UPV/EHU, Deusto, Hospital San Juan de Dios.
Bajo el lema El reto de la gestión eficiente de la cronicidad, se pretende que las jornadas sean un foro de reflexión sobre un conjunto de aspectos relacionados con la salud y los servicios sanitarios, ligados a la sostenibilidad, solvencia y posibles necesidades de cambios a acometer en el sistema en aras de contribuir a la maximización del bienestar social. Para ello, se han programado mesas de análisis económico del medicamento, calidad de vida relacionada con la salud, calidad y seguridad de la atención sanitaria, demanda y utilización de servicios de salud, desigualdades y equidad, enfermedades raras y medicamentos huérfanos, estilos de vida, evaluación económica, financiación, organización y gestión de servicios sanitarios, incentivos y calidad, impacto de las políticas de salud y los servicios sanitarios en el bienestar, innovación, investigación en resultados de salud, investigación en Servicios de Salud, impacto de la crisis económica en la salud y la atención sanitaria, métodos cuantitativos, recursos humanos, riesgos medioambientales, salud en todas las políticas, salud y desarrollo, utilización de servicios sanitarios, valoración de estados de salud, variaciones en la práctica médica y turismo y salud.
Más información en la web de las jornadas.

jueves, diciembre 22, 2011

Avance Jornadas #salud2eus en julio del 2012


A la vista de la buenísima acogida que tuvieron las jornadas “Salud 2.0 en Euskadi” en julio del 2011 y del estupendo feedback que se creó entre ponentes, audiencia y los participantes a través de las redes sociales, el 9 y 10 de julio del año próximo celebraremos una nueva edición, así que id reservando las fechas!!
Dos de los mensajes que quedaron patentes en julio pasado es que las organizaciones sanitarias no pueden persistir en poner puertas al campo y que necesitamos aumentar en Euskadi la masa crítica de profesionales implicados en este cambio.
Dicho lo anterior, y por la buena acogida que ya tuvo el año pasado, contaremos con los pacientes, pero también con los profesionales, especialmente los más jóvenes.

Algunos de los ponentes que ya podemos adelantar que participaran son:

• John Sharp (@JohnSharp). Cleveland Clinic - http://ehealth.johnwsharp.com/

• Jackie Bender (@benderjack). Universidad de Toronto - http://www.ehealthinnovation.org/?q=user/10

• Margaret Hansen (@m2hansen): U. San Francisco -http://www.m2hnursing.com

¡Y esto es sólo un adelanto! Os animamos a que vayáis reservando las fechas. Pronto conoceréis más detalles y el programa completo.