jueves, marzo 24, 2011

La mejora de la calidad de la Atención Primaria en Inglaterra



El King´s Fund acaba de publicar los resultados de una investigación de dos años sobre la calidad de la asistencia de la Atención Primaria en Inglaterra. Se trata de la revisión más extensa de este tipo en los últimos años. La investigación concluye que, si bien la mayoría de la atención prestada es buena, hay variaciones en el rendimiento general y algunas deficiencias en la calidad de la atención.

Las dimensiones tenidas en cuenta en esta evaluación han sido el acceso, el liderazgo clínico, la continuidad de cuidados, la promoción de la salud, las inequidades en salud, gestión de la prescripción, la relación con el paciente, la mejora de la calidad, y el manejo del paciente crónico, entre otras.

Para acceder al documento completo haga click aquí.

miércoles, marzo 23, 2011

QIPP y la reforma del NHS

El Libro Blanco de la reforma del NHS, Equidad y Excelencia: Liberar el NHS  establece que la calidad no se garantiza a través del establecimiento de objetivos jerárquicos, sino centrándose en los resultados, y dando poder real a los pacientes, al mismo tiempo que se apuesta por una delegación de la capacidad de autogestión (autogestión en el sentido más amplio) de los profesionales sanitarios.
El compromiso del Gobierno Británico se centra en proporcionar una atención de alta calidad para los pacientes desde una perspectiva de optimización de la relación calidad-precio y la mejor calidad posible, de manera que los pacientes obtengan el mayor beneficio posible.
Esta idea es la que se recoge en el programa nacional QIPP (Calidad, Innovación, Productividad y Prevención), programa que persigue garantizar que cada libra gastada se utiliza para obtener el máximo beneficio y la calidad de la atención a los pacientes.

En el sitio Web del programa QIPP está diseñado para mostrar ejemplos de buenas prácticas, herramientas de mejora, publicaciones y casos de éxito a los profesionales interesados en enmarcar su práctica dentro de las directrices del programa.

Andrew Lansley, Secretario de Estado para la Sanidad en el Reino Unido, en la Innovation Expo del NHS


El discurso inaugural de la Innovation Expo del NHS celebrada en Londres los días 9 y 10 de marzo corrió a cargo de Andrew Lansley, Secretario de Estado para la Sanidad del Reino Unido. Lansley habló sobre el proceso de modernización en el que está inmerso el NHS y el modo en que ese proceso fomentará la innovación en el sistema. Concretamente, citó tres grandes vías de impulso a la innovación. Recogemos aquí unas pinceladas de las mismas:
- Situar al paciente en el centro de la toma de decisiones sobre el cuidado de su propia salud. El futuro pasa por la personalización del cuidado del paciente, por el diseño "a medida" del tratamiento para maximizar los resultados obtenidos. Este enfoque abarcaría desde el mayor aprovechamiento de las últimas tecnologías y descubrimientos hasta el trabajo conjunto entre los clínicos y los profesionales de la asistencia social en el diseño y desarrollo de atención personalizada para pacientes con condiciones crónicas complejas. Y considerando, en todo caso, al paciente como una parte central del proceso de decisión sobre su propio cuidado: no es una decisión sobre mí, sino conmigo.
- Enfocarse decididamente en la mejora de los resultados en salud. El Outcomes Framework, publicado a finales de 2010, establece la dirección de los resultados en salud a obtener en el NHS, y supone un cambio en en el modo en que se van a pagar los servicios del NHS por parte del Departamento de Salud. El concepto no es pagar por un determinado tipo de tratamiento, sino por proveer una determinada calidad de resultado, lo cuál constituirá una palanca para la innovación a través de la mayor competencia entre los proveedores.
- Dar poder a los clínicos locales, liberándoles de la burocracia que frecuentemente frustra los intentos de innovación. La idea es que los propios profesionales de la salud dirijan la innovación con su conocimiento en busca de la mejora continua. Se reemplazará la gestión top-down desde el Departamento, las Strategic Health Authorities y los PCTs, con la toma de decisiones más local, más bottom-up y más dirigida por los clínicos. La puesta en marcha de GP Consortias y de pathfinders trata de materializar estos cambios.
Puede leerse aquí el discurso completo de Andrew Lansley.

lunes, marzo 21, 2011

Health care innovation Expo 2011


La semana pasada, 9 y 10 de marzo hemos tenido la oportunidad de asistir a la Health care innovation Expo 2011 en Londres. Se trata del evento más importante en torno a la innovación en sanidad que se celebra anualmente en Inglaterra y tiene como objetivo apoyar a las personas y organizaciones en la detección e implantación de innovación que mejore la actividad asistencial.

A modo de introducción general, es interesante el siguiente video en el que David Nicholson, NHS Chief Executive presenta el evento.




Tal y como está sucediendo en los sistemas sanitario de los países desarrollado, el aumento de los costes y el ajuste en los presupuestos públicos están impulsando la necesidad de innovar en la actividad que realiza el NHS para mantener la alta calidad asistencial.


Reforma del NHS
En fechas recientes, el Gobierno británico anunció una radical reforma del Servicio Nacional de Salud (NHS) en la línea ya emprendida por Tony Blair, pero con propuestas de mayor calado. El lema de la reforma es «ninguna decisión acerca de mí sin mí», en referencia al paciente. Se pretende dar a la gente un acceso completo, fiable y fácil a una información que va desde los distintos tratamientos aplicables en diferentes situaciones a las puntuaciones que tienen los centros en varias materias, como la relativa a infecciones o listas de espera.
En cuanto a aspecto concretos que van a afectar a las organizaciones de servicios, destacar que los médicos de Primaria tendrán una mayor autoridad en la gestión de toda la atención médica que reciban sus pacientes, se elaborarná tablas sobre el rendimiento de los centros para conocimiento de los pacientes, al tiempo que se dará libertad para elegir al médico de Atención Primaria que se quiera. Además, los hospitales tendrán más libertad para gestionarse de modo autónomo, con la posibilidad de convertirse en empresas sin ánimo de lucro.

El contenido de la Innovation Expo fue muy amplio, con más de 200 presentaciones a lo largo de los dos días tratando grandes áreas temáticas como la productividad, la descentralización de las compras, la relación público-privado, la gestión clínica, el empoderamiento de los pacientes, la innovación desde los profesionales, la Innovación en Atención Primaria, Innovación tecnológica, las vías clínicas, la teleasistencia, y otros muchos.
Además, fueron muchas las organizaciones de servicios del NHS representadas (South East Coast, London, West Midlands, South Central, East Midlands, East of England, Yorkshire and the Humber, South West, North West y North Easts) de quienes hemos podido aprender experiencias muy interesantes en los dos intensos días que ha durado el evento.
A lo largo de los próximos días, incluiremos nuevas entradas en el blog analizando detalles de las principales áreas temáticas de la Health care innovation Expo 2011.

Javier Bikandi

Investigador Senior O+Berri

jueves, marzo 17, 2011

Innovación Social y Sanidad

The Young Foundation ha publicado recientemente un documento con el título “Health and Social Innovation – A briefing on our work to achieve radical improvements in health care”. En dicho documento, se argumenta la necesidad de explotar el potencial de la innovación social.

¿Por qué Innovación social en sanidad?
El argumento para plantear dicha necesidad se base en la creencia de que la gente tiene por lo general un gran potencial no aprovechado, que puede ser aprovechado en el ámbito sanitario o en otros ámbitos. Existe un gran potencial en aflorar las capacidades de las personas para incorporar hábitos de vida más saludables o en aprender a gestionar activamente sus propias enfermedades, en estrecha relación con los profesionales sanitarios.

Los sistemas sanitarios internacionales se enfrentan a retos globales que los impulsan inexorablemente al cambio; el aumento de las patologías crónicas, el aumento de costes, las mayores expectativas y demandas de los ciudadanos, el menor apoyo del entorno familiar o los importantes avances tecnológicos entre otros.

Para dar respuesta a estos retos de los sistemas sanitarios, es necesario acercar los patrones de la innovación sanitaria a los emergentes de la innovación social.

¿Qué es innovación social?
La innovación social pretende diseñar e implementar mejores maneras de cubrir necesidades sociales cambiantes a lo largo del tiempo.
Existe una gran diversidad de agentes que están promoviendo la innovación social: desde las instituciones gestionadas por los gobiernos y las organizaciones sin ánimo de lucro, hasta los nuevos emprendedores sociales que están cambiando el escenario. Desgraciadamente, es frecuente que los agentes involucrados se enfrenten a numerosos obstáculos a la hora de acometer iniciativas de innovación social. Por un lado, el sector sanitario carece habitualmente de un sistema que promueva y canalice activamente la innovación. En muchas ocasiones se interpone la urgencia de los problemas a la consecución de objetivos fundamentales.

¿Cuál es la propuesta de cambio?
La cooperación entre los agentes es sin duda una asignatura pendiente en el ámbito de la innovación sanitaria. Los retos de la sostenibilidad son demasiado complejos para ser resueltos de manera independiente por unos u otros. En un panorama en el que cada vez intervienen más agentes, hace falta más colaboración entre los mismos para crear sinergias, sobre todo cuando los límites entre lo sanitario y lo social son difusos. Para el impulso de la innovación, por un lado están los «árboles» (trees) que son las grandes agencias públicas, empresas y organizaciones no gubernamentales con raíces, poder y capacidad financiera. Por otro, están las «abejas» (bees), que son los emprendedores sociales, grupos comunitarios o profesionales que desarrollan ideas con creatividad. Las abejas tienen la energía y las ideas... pero escasa capacidad para ponerlas en marcha. Los árboles tienen la posición financiera y de influencia, pero carecen del empuje innovador. Cuando combinen fuerzas, las simples ideas se convierten en realidades.
Javier Bikandi
Investigador Senior O+Berri

miércoles, marzo 09, 2011

La Estrategia Vasca de Cronicidad en el Festival de Microsistemas Clínicos, Suecia

Los pasados 3 y 4 de marzo tuvo lugar la 8ª edición del Festival de Microsistemas Clínicos que se celebra anualmente en la ciudad sueca de Jönköping. O+Berri participó en esta conferencia presentando la Estrategia vasca para afrontar el reto de la Cronicidad, y las nuevas iniciativas de apoyo a la innovación por parte de los profesionales sanitarios en el sistema vasco de salud. La claridad y coherencia de la visión plasmada en la Estrategia vasca fue apreciada por varios de los asistentes, que también mostraron interés en nuestro sistema de atención primaria.

La participación en esta conferencia fue multiprofesional - médicos, enfermeras, expertos en mejora asistencial, trabajadores sociales, coaches, investigadores… - e internacional, contando con asistentes de Suecia, EEUU, Italia, Reino Unido, Noruega, Dinamarca, Finlandia, Canadá, Singapur, Japón, China, Portugal y Euskadi.

La importancia del liderazgo y la utilidad del coaching en el cambio organizacional fueron algunas de las cuestiones que más se repitieron. También se destacó la necesidad de indicadores y la utilidad de los registros de calidad asistencial, como fuentes de información para alimentar procesos de mejora orientados a resultados para los pacientes.

Información sobre estas y otras cuestiones relacionadas con la mejora de los microsistemas clínicos y la asistencia sanitaria del futuro puede encontrarse en las presentaciones de los diversos ponentes en su página web.
Regina Sauto

Investigadora Senior de O+Berri

viernes, febrero 18, 2011

Competencias Avanzadas de Enfermería en modo colaborativo



En el marco de la Estrategia de cronicidad (http://cronicidad.euskadi.net/) y con el objeto de implementar roles de enfermería mejor adaptados a las necesidades de los pacientes crónicos, se ha puesto en marcha un grupo de trabajo multidisciplinar que va a desarrollar y desplegar en la práctica nuevos roles de enfermería enfocados hacia la atención a la cronicidad. En el proyecto van a participar más de 50 personas y se desarrollarán numerosos pilotos (al menos 8) donde se desplegarán los nuevos roles de enfermería.
¿Cómo lo vamos a hacer?
Hemos apostado por una estrategia de proyectos colaborativos y para ello, hemos creado una wiki en la que todos podremos ir recogiendo información, intercambiando opiniones, compartiendo calendario… En el proyecto colaborativo vamos a construir juntos, partiendo de una relación de confianza mutua y comunicación permanente y transparencia.
Los participantes ya recibieron la formación básica para utilizar la wiki y las herramientas colaborativas que incluye y ya han comenzado a interactuar.
En el proyecto colaborativo, los integrantes trabajan alrededor de objetivos claros, hay roles definidos, se aprovechan al máximo las fortalezas y todos pueden aprender de todos, construyendo realmente redes de conocimiento de una forma dinámica.
¿Qué vamos a conseguir?
Implantando los proyectos en modo colaborativo logramos que el proceso de trabajo se desarrolle en forma horizontal y nos salgamos del esquema vertical, sacando el máximo partido al conocimiento de todos los participantes y a la interacción abierta.

Javier Bikandi Irazabal

martes, febrero 15, 2011

El Prescribe Vida Saludable continúa su difusión en Estados Unidos

Un informe recientemente publicado por la prestigiosa Fundación norteamericana Robert Wood Johnson sobre el programa "Prescription for Health" (conocido como P4H) menciona la colaboración con el proyecto "Prescribe Vida Saludable", dirigido desde la Unidad de Investigación de Atención Primaria de Bizkaia y en el que participan cuatro centros de atención primaria de Osakidetza (informe)

El programa plurianual "Prescription for Health: Promoting Healthy Behaviors in Primary Care Research Networks", que la Robert Wood Johnson Foundation financió con 9 millones de dólares, y articuló a través de redes de investigación-acción de atención primaria, sirvió para testar el uso de modelos basados en la evidencia y herramientas innovadoras para el consejo a pacientes en el cambio de sus conductas no saludables.

Maribel Cifuentes, de la Universidad de Colorado y subdirectora del programa Prescription for Health, participó en varios seminarios organizados por O+Berri en Bilbao en septiembre del 2010, en los que pudo compartir sus experiencias y aprendizajes en el desarrollo del programa americano con los participantes en el Prescribe Vida Saludable. En el informe recientemente publicado, Cifuentes destaca que, frente al P4H, el proyecto Osakidetza cuenta con menor financiación y no tiene el apoyo de la robusta infraestructura de redes de investigación-acción en atención primaria que existe en EEUU. Sin embargo, destaca también las ventajas de contar con un financiador único de servicios de atención primaria para toda la población y con una plataforma común de información electrónica para todo el sistema público de atención primaria.

En el mismo informe, Larry A. Green, director del programa americano, destaca que la decisión de la Robert Wood Johnson Foundation de finanaciar con varios millones de dólares un programa liderado por redes de investigación-acción de atención primaria fue "un acto de innovación que requería valentía".

lunes, enero 31, 2011

Encuentro sobre Educación y autocuidado en Madrid

El pasado 20 de enero se celebró en Madrid el encuentro triangular "Educación y autocuidado en pacientes crónicos", organizado por la Comunidad de Madrid. En el encuentro se reunieron una veintena de representantes de la Administración, de organizaciones de pacientes y consumidores, y profesionales sanitarios para debatir sobre el autocuidado en pacientes crónicos y las iniciativas para la educación al paciente.
Se realizaron varias presentaciones sobre el tema planteado: Tomás Quirós, del Hospital de La Ribera, describió la situación general de las enfermedades crónicas en España. Koldo Piñera, de O+berri, realizó un repaso de la estrategia de cronicidad en la CAV y dentro de ella el programa de Paciente Activo y de apoyo a las asociaciones de pacientes. Sergi Blancafort, de la Universidad de los Pacientes de Barcelona, habló sobre la experiencia que están teniendo con las Aulas de Pacientes. Cerró el turno de presentaciones Joan Carles March, de la Escuela Andaluza de Salud Pública.
Tras las presentaciones, se dio paso al debate entre los asistentes al encuentro, debate en el que se recalcó por un lado el papel del paciente y, en su caso del cuidador, en la mayor responsabilización y cuidado de su propia enfermedad, y por otro lado la necesidad de una visión conjunta y una actuación consecuente en el abordaje de la cronicidad por parte del conjunto de agentes implicados.

jueves, enero 27, 2011

Celebrado en Bilbao el curso "Breakthrough Series Collaboratives"

Entre los días 24, 25 y 26 de enero se ha celebrado en Bilbao el curso "Breakthrough Series Collaboratives". Este "College" ha sido impartido por formadores del Institute for Healthcare Improvement (IHI) de Boston y ha sido organizado por O+berri en colaboración con Novartis. Al curso han asistido 25 profesionales de diferentes organizaciones del Sistema Sanitario Vasco.
El curso se centra en la metodología "Breakthrough Series Collaboratives", una estrategia que permite mejorar la calidad de la atención sanitaria mediante la creación de estructuras que permitan a las organizaciones aprender unas de otras y lograr, a través de este método colaborativo, avances en la calidad de la atención.
La metodología "BTS Collaboratives", en combinación con la filosofía "todos enseñan, todos aprenden", ha optimizado los resultados en numerosos sistemas de salud. Aunque es la primera vez que se lanza un proyecto de estas características en España, se trata de una metodología que lleva más de una década implantada en países como Reino Unido, Holanda, Suecia, Canadá y Estados Unidos, habitualmente con un éxito notable.
El encuentro, que se ha dirigido a profesionales sanitarios incluyendo enfermería, medicina de atención primaria, especialistas hospitalarios, gestores y técnicos de calidad y sistemas de información, hace especial hincapié en la necesidad de centrar los esfuerzos colaborativos para mejorar el manejo del paciente crónico y el tratamiento que recibe.
De acuerdo a Roberto Nuño, Director de O+berri, el valor añadido que proporciona este método es que posibilita el intercambio de información entre profesionales y el aprendizaje conjunto, lo cuál enriquece enormemente el proceso, redundando en el beneficio de los pacientes crónicos.

lunes, enero 24, 2011

Declaración de Sevilla promovida por SEMI y SEMFYC

Nuestro sistema sanitario no está preparado para atender adecuadamente a los pacientes crónicos. Esta afirmación es el punto de partida de una línea de trabajo que Rafael Bengoa lleva promoviendo en los últimos diez años. Y que se ha plasmado en informes y publicaciones como Innovative Care for Chronic Conditions y Curar y Cuidar, pero ha sido en el último año y medio desde su nombramiento como Consejero de Sanidad y Consumo del País Vasco en el que esta cuestión ha despertado un interés creciente.

En este contexto, las sociedades científicas que representan a los médicos de familia y a los médicos de medicina interna: Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria y Sociedad Española de Medicina Interna, han elaborado conjuntamente un documento de consenso sobre la atención al paciente crónico, liderado por Manuel Ollero de SEMI y Domingo Orozco de SEMFYC.

El pasado jueves 20 de enero se celebró en Sevilla una Conferencia nacional para la atención al paciente con enfermedades crónicas, convocada por las dos Sociedades científicas y apoyada por las Consejerias de Salud de Andalucía, del País Vasco y de Valencia. Hablaron en el acto la Ministra de Sanidad Leire Pajín y el Secretario General José Martínez Olmos; los consejeros de: Andalucía: María Jesús Montero, Valencia Manuel Cervera y País Vasco Rafael Bengoa y los directores de los servicios sanitarios de: Andalucía José Luis Gutiérrez, Valencia Luis Rosado y el País Vasco Julián Pérez.

Todo este despliegue político fue acompañado por una asistencia de casi 300 profesionales sanitarios motivados e interesados por la atención al paciente crónico. Durante la Conferencia se presentó la Declaración de Sevilla sobre el paciente crónico, que todavía está sujeto a cambios. Esta Declaración persigue crear una alianza entre ciudadanos, profesionales y administraciones para el paciente crónico.

La primera Comunidad Autónoma en elaborar un plan para cambiar su sistema en la dirección de atender mejor al paciente crónico ha sido Euskadi, cuya estela siguen otras CCAA que han comprendido la necesidad de cambiar el modelo de provisión para hacer sostenible el modelo actual.

lunes, enero 03, 2011

O+Berri en CALASS

El tema principal del Congreso CALASS 2010 celebrado en Mexico DF ha sido “Análisis comparativo de los sistemas de salud: hacia la universalización, la equidad y la participación”.

Entre las ponencias presentadas había 3 temas principales: 1)Casos nacionales y regionales de reformas a la salud en Sudamérica (Chile, Brasil, Colombia, Venezuela), México, Quebec y algunos países latinos en Europa (Italia, Francia, España, Portugal); 2) Ejemplos de los programas y su evaluación de atencion a ciertas enfermedades (sobre todo problemas de diabetes mellitus y desordenes mentales) y experiencias de gestión en el nivel micro (en hospitales, en establecimientos de atención primaria etc.); 3)Reflexiones sobre los temas de la pobreza y la salud, especialmente en las zonas rurales de los países sudamericanos; las condiciones del trabajo y la salud, factores de desigualdad en el acceso a los servicios sanitarios, etc.

O+Berri estuvo representada en una comunicación oral "La reforma de la Sanidad del País Vasco, un enfoque hacia la atención de la cronicidad" (Asua J, Nuño R) y un poster "Estudio comparativo de los sistemas de salud regionales en relación a su atención a las enfermedades crónicas" (Nuño R, Putrik P, Sauto R).

Polina Putrik (Master Reghealth, tesina realizada en coordinación con O+Berri)

viernes, diciembre 24, 2010

Thomas Bodenheimer


La conferencia de apertura del III Congreso Nacional de Atención al Paciente Crónico (Donostia-San Sebastián, 19-20 mayo de 2011), correrá a cargo de Thomas Bodenheimer, médico de familia en ejercicio y profesor adjunto del Departamento de Medicina de Familia y Comunitaria de la Universidad de California en San Francisco.

Tom es bien conocido por sus múltiples publicaciones sobre atención primaria y pacientes crónicos.

R. Nuño
Presidente del Comité Científico
III Congreso Nacional de Atención al Paciente Crónico

lunes, diciembre 13, 2010

Presentación de la Estrategia de crónicos en Conferencia sobre E-Health


El pasado 27-28 de Noviembre, bajo el título de Informatión Sharing in U-Era, se celebró la 5ª Conferencia Internacional sobre Cooperación y Promoción de Recursos de Información en Ciencia y Tecnología, en Beijing (China).

La conferencia tuvo un foco especial en el E-Health, y contó con la asistencia de numerosas organizaciones sanitarias y universitarias chinas. Entre los ponentes, hubo representantes de Canada, Suecia, Australia, USA y China, entre otros.

Una representación de O+Berri presentó la estrategia de cronicidad de la CAPV y más específicamente el proyecto de O-Sarean. La iniciativa vasca originó mucho interés, ya que en diferentes regiones chinas están iniciando también diferentes proyectos de tele-medicina dirigidos a la población.

domingo, diciembre 12, 2010

Conferencia Nacional de Crónicos en Sevilla

Decía Victor Hugo que "no hay poder que pueda frenar una idea cuya hora ha llegado". 2011 parece configurarse como el momento del reconocimiento de la cronicidad como problema clave y elemento motor para la transformación del SNS español. Si bien perviven voces que tildan la cuestión de "moda", o que no entienden la cuestión planteada y la expresan en forma dicotómica "crónicos vs. agudos", o que siguen cuestionando la evidencia de las intervenciones planteadas, pese a contar muchas de ellas con respaldo científico robusto y sostenido por más de dos décadas... lo cierto es que el número de profesionales clínicos, gestores, planificadores y responsables políticos que identifican el potencial transformador y de mejora para nuestro sistema de una respuesta integrada frente a la cronicidad y la pluripatología aumenta notoriamente.

En este contexto, dos poderosas e influyentes sociedades científicas, como son la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) conscientes de esta realidad han decidido promover la realización de la “Conferencia Nacional para la Atención al Paciente con Enfermedades Crónicas” como punto de encuentro entre las administraciones sanitarias y los profesionales. Por ello hemos decidido convocar junto a la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, a la Consejería de Salud de la Comunidad Valenciana y la Consejería de Sanidad y Consumo del País Vasco para la celebración de esta Conferencia el próximo 20 de Enero de 2011.

Se trata de una iniciativa integradora que cuenta con la participación del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, así como de los Servicios de Salud de las diferentes Comunidades Autónomas, y de las Sociedades Científicas más relacionadas con la atención de pacientes con enfermedades crónicas. Igualmente participarán en el proyecto un grupo de profesionales de reconocido prestigio que colaborarán en la redacción de los documentos técnicos.

El propósito de la Conferencia es promover la alianza de los ciudadanos, los profesionales y las administraciones sanitarias de cara a afrontar los necesarios cambios en los servicios de salud para adecuarlos a las necesidades de los pacientes con enfermedades crónicas. Durante la Conferencia será aprobado un Documento de Consenso que facilite el desarrollo en las distintas Comunidades Autónomas de Planes Integrales para la Atención al Paciente con Enfermedades Crónicas en los que se promueva un sistema de atención basado en la prevención como eje fundamental, la integralidad, la continuidad asistencial y la intersectorialidad reforzando el paradigma de un paciente informado, y comprometido que asume el protagonismo en el manejo de su enfermedad. Para ello se priorizan tres áreas estratégicas a desarrollar: impulso a las actividades comunitarias, mejora de los circuitos organizativos, y generalización de sistemas de información y evaluación.

En Euskadi contamos con una Estrategia integrada frente a este reto desde este verano de 2010, pero el trabajo coordinado con otras Administraciones sanitarias y, sobre todo, el respaldo de las sociedades científicas es un acelerador beneficioso del tránsito emprendido.
Al cual, hay que añadir el III Congreso de Atención Sanitaria al Paciente Crónico que se celebrará en Donostia-San Sebastián los días 19 y 20 de Mayo de 2011, y en los que podremos contar con las últimas novedades y resultados de experiencias nacionales de mejora de la calidad de la atención al paciente crónico, así como con la presencia de ponentes internacionales de la talla de Thomas Bodenheimer, Alex Jadad y Geraint Lewis.

Roberto Nuño Solinís. Presidente del Comité Científico del III Congreso de Atención Sanitaria al Paciente Crónico.

sábado, diciembre 11, 2010

O+Berri en medicine 2.0


Nataly Pletneva, alumna del Master Reghealth de la Universidad de Deusto que realizó sus practicas en O+Berri durante 2010, ha quedado entre las tres finalistas del IMIA (International Medical Informatics Association) Social Media Group award:
http://imianews.wordpress.com/2010/11/28/imia-medicine-2-0-award-social-media-wg-meeting/, dentro de la Conferencia Medicine 2.0 celebrada en Maastricht (Holanda).

Su ponencia "Current Situation and Perspectives of Health 2.0 Tools Use for Chronic Patients in Basque Country, Spain" (Pletneva N, Abos G, Nuño R, 2010) despertó gran interés de la audiencia que planteó preguntas sobre proyectos de Sanidad 2.0 en Euskadi y sobre OSarean. La Conferencia reunió unos 300 participantes. La próxima edición de Medicine 2.0 tendrá lugar en Stanford en 2011.

R. Nuño. Director de O+Berri.

viernes, diciembre 10, 2010

2ª JORNADA MONDRAGON HEALTH

El próximo 15 de diciembre, el Polo de Innovación Garaia acogerá la 2ª Jornada Mondragón Health que girará en torno a “Industria: buscando oportunidades en el sector salud”. Durante el encuentro que comenzará a las 09:00 y terminará a las 14:00, el doctor J.W. Hofstraat, vicepresidente de Philips Research, ofrecerá una conferencia magistral sobre las experiencias industriales en salud.

Asimismo, se celebrarán dos mesas redondas: en la primera de ellas se analizarán las “Experiencias de abordaje de un nuevo sector desde una perspectiva industrial”. Y en la segunda debatirán sobre los “Futuros retos del Sector de la Industria Médica”.

Programa.

jueves, diciembre 02, 2010

Visita a NIVEL y VILANS



El pasado 26 de noviembre, investigadores de O+berri visitaron dos de los Centros de referencia mundial en investigación sobre servicios sanitarios y sociosanitarios, ambos situados en Utrecht. Nos referimos a NIVEL (Instituto Holandés de Investigación de Servicios Sanitarios) y VILANS (Centro de Excelencia en cuidados de larga duración). Allí, pudimos conocer las actividades que están realizando, especialmente lo que concierne a la gestión de enfermedades crónicas en Holanda y a la innovación en la atención sociosanitaria y a la dependencia.

Los miembros de NIVEL, encabezados por su Director Peter Groenewegen nos informaron de manera excelente sobre sus investigaciones en autocuidado de enfermedades crónicas, sobre la calidad de la atención desde el punto de vista de los pacientes y en el uso de bases de datos sanitarias para la evaluación de los servicios sanitarios. En VILANS, disfrutamos de unas presentaciones e intercambio de conocimientos del mayor nivel sobre iniciativas de mejora de calidad en la atención a personas dependientes, el uso de Colaborativos para extender las buenas prácticas, el exitoso Programa holandés de atención a demencia y otras iniciativas del mayor interés.

domingo, noviembre 28, 2010

Manifiesto Salud 2.0 - Líneas para una Sanidad Participativa

De la comunidad que se reunió por primera vez en septiembre 2010 con las primeras dos conferencias sobre Salud 2.0 en Sevilla y Granada, y que se ha vuelto a reunir en el reciente encuentro Salud 2.0 en Abla (Almería) a finales de 2010, surge la iniciativa #salud20Andalucia.

Pero #salud20andalucia se ha convertido en mucho más que en una etiqueta de una aplicación de éxito (Twitter®), #salud20andalucia es el germen visionario de un grupo abierto, colaborativo y entusiasta, donde cada uno aporta su visión como ciudadano y profesional y donde las aportaciones no están limitadas a Andalucía sino que se abren a la comunidad global, con participaciones tanto nacionales como internacionales.

Del ideario colectivo surge este manifiesto

Los integrantes de este grupo estamos convencidos de que es necesario avanzar hacia un nuevo modelo sociosanitario más sostenible, participativo y democrático, en el que las relaciones entre la ciudadanía, los profesionales y las organizaciones sean necesaria y oportunamente rediseñadas para lograr una sanidad más accesible y cercana.

Pensamos que el concepto Salud 2.0 debe entenderse como un cambio en la cultura organizacional sustentado en una concepción horizontal y colaborativa, frente a la vision tradicional piramidal y jerarquizada.

Las instituciones sanitarias pueden y deben aprovechar el potencial de cambio de este nuevo modelo de salud 2.0 para lo que podrán contar con los profesionales que ya han dado pasos en este sentido.

Sobre estas ideas se redactan estas líneas de trabajo que se convierten así en nuestra propuesta para empezar la renovación de la sanidad siguiendo el modelo que surge de la Web 2.0.

Para la Ciudadanía:
Los ciudadanos según el principio de Autonomía del paciente, recogido en la Ley de Autonomía del Paciente, son co- responsables de su salud, por lo que su participación activa es imprescindible tanto en el cuidado de su salud como en la mejora de los sistemas sociosanitarios.

Se debe respetar y fomentar la auto-organización ciudadana en comunidades en red. No hay mejor empoderamiento que el que surge de manera espontánea y autónoma.

Las conversaciones de la ciudadanía en torno a su salud y al sistema sanitario no deben ser entendidas como amenazas por gestores o profesionales, sino como una gran oportunidad para mejorar el propio sistema.

La ciudadania participativa no espera a que se le pregunte para opinar y valorar la calidad de los servicios. Las opiniones originadas en la red son un sistema ágil y de gran valor para la mejora continua de los sistemas sociosanitarios. Las organizaciones no pueden limitarse a sus sistemas de evaluación tradicionales.

Las tecnologías ofrecen posibilidades y soluciones. Todas ellas han de estar al servicio de las necesidades ciudadanas, independientemente de las agendas institucionales. Si no es así, podrían convertirse en un obstáculo en la mejora del sistema sociosanitario.

Las soluciones tecnológicas han de ser simples, manejables y accesibles. Antes de implantar una aplicación hay que valorar si cumple estas premisas. La formación de la ciudadanía constituye un requisito imprescindible para su éxito.

Las iniciativas institucionales con soporte tecnológico, cuando no se ha tenido en cuenta a la ciudadanía, suelen fallar al trasladarse a la práctica real, por lo que deberán ser planteadas desde su punto de vista, lo que permitirá que se adapten a sus necesidades y expectativas.

Antes de consolidar soluciones generales hay que construir experiencias locales. El método experimental no sólo es el más adecuado para el conocimiento científico, también lo es para el diseño de servicios. La experiencia del Living Lab de Abla debe servir de modelo.

Los ciudadanos excluidos y desconectados de la sociedad actual en las soluciones basadas en la Web 2.0 deben ser integrados, ya que son los que más necesitan los servicios sanitarios.

El primer paso hacia la transparencia es la claridad. Los servicios y la información deben ser fáciles de encontrar, de usar y de entender.

Para los Profesionales:
Establecer mecanismos que faciliten la colaboración y el intercambio de conocimientos mediante el uso de redes profesionales, dado que son éstos tienen información y conocimiento suficientes para mejorar los servicios que prestan.

La auto-organización los profesionales sociosanitarios, junto con la ciudadanía, debe ser un pilar fundamental del cambio. La comunidad local ha de convertirse en espacio social de innovación que lidere el cambio.

El debate de los profesionales en torno al sistema sanitario no debe ser entendido como una amenaza por los gestores o responsables políticos, sino como una gran oportunidad para mejorar el propio sistema.

Internet es una vía para mejorar la relación entre los ciudadanos y los profesionales. Colaborar en la red, orientar los servicios a la ciudadanía y compartir experiencias, potencia el crecimiento común.

El impulso del uso de Internet y las nuevas tecnologías es imprescindible para la mejora oganizativa del sistema sociosanitario.

Las soluciones tecnológicas deben ser accesibles para todos. Las organizaciones deberán proveer y facilitar su acceso independientemente del lugar de trabajo y titulación.

La seguridad no puede ser excusa para el acceso a Internet. Debe ser un derecho de los profesionales ejercido desde la responsabilidad, sin censuras ni limitaciones.

El uso de la tecnología debe respetar el derecho a la intimidad, al honor y a la propia imagen. Todos los usuarios, ciudadanos y profesionales, deberán velar por dichos derechos, según los términos establecidos por la legislación vigente.

La formación sobre nuevas tecnologías es un derecho y una obligación de todos los profesionales. Dicha formación debe incentivarse adecuadamente pues fomenta la transferencia del conocimiento y el desarrollo de nuevas competencias.

Se deben potenciar estrategias de trabajo en red mediante iniciativas concretas ligadas a la práctica profesional y tecnologías colaborativas que favorezcan la relación bidireccional con los pacientes.

Autoría #salud20Andalucia, @cuidadorasnet, @pacoxxi, @alorza, @randrom, @luisluque, @marianoh, @lineros55, @emilenko, @moilafille, @andonicarrion, @carlosnunezo, #comisiongestora, @Juany_Olvera, @goroji, @rafacano, @manyez @cuidando_es_sfs @bbelizon, @Perielvampi, @EnferEvidente, @JuanOdM, @flupianez, @CarlosMatabuena, @Ebevidencia,@spanamed,@drajomeini, @jbasago, @alesmismo, @ntonio_Reina, @fradiex,@natho47,@enfermera2pto0, @gallegodieguez, @clarabermudez, @bacigalupe, #healthglobal, @bainab @DCCU

Este documento es una redacción colaborativa a partir de “Decálogo para una sanidad ciudadanocéntrica”, en Alberto Ortiz de Zárate: “Sistemas sanitarios más cercanos”, capítulo del libro “Salud 2.0: el ePaciente y las redes sociales”, Fundación Vodafone España, 2011.

Desde O+Berri, Instituto Vasco de Innovación Sanitaria, nos hacemos eco de este Manifiesto y su mensaje.
Roberto Nuño
Director O+Berri

jueves, noviembre 18, 2010

Celebrada la jornada sobre Innovación participativa en Sanidad

El pasado 12 de noviembre se celebró en el Hospital de Cruces la jornada sobre Innovación participativa en sanidad, dentro de la XVI Semana europea de la Calidad y la Excelencia. Al acto, organizado por Osakidetza y O+berri, asistieron alrededor de 150 personas, que tuvieron ocasión de escuchar las ponencias sobre diferentes experiencias en torno a la innovación participativa en el mundo sanitario:

- Desde Dinamarca vino Jens Peter Jensen, Director de Proyectos de Midtlab. Jens nos habló del enfoque que se aplica a la innovación sanitaria en la región central de Dinamarca, muy centrada en las necesidades del usuario final, y sobre la asunción del riesgo a la hora de lanzar proyectos innovadores.

- Aitor Lizartza, profesor de Mondragón Unibertsitatea, desarrolló el concepto de open innovation y la aproximación al intraemprendizaje que trabajan desde MU en colaboración con los finlandeses de Team Academy.

- A continuación se presentaron diferentes experiencias realizadas dentro de la organización de Osakidetza:
  • Joxe Artetxe habló sobre la experiencia que han tenido desde la unidad de medicina basada en la evidencia del Hospital Donostia y varios centros de atención primaria de Gipuzkoa en la atención integrada al paciente crónico frágil.
  • Inés Gallego, del Hospital de Galdakao, nos comentó la iniciativa desarrollada en su hospital para impulsar la creatividad en los equipos.
  • Rafa Sánchez Bernal detalló el estado de situación de Osabide global, la historia clínica única de Osakidetza.
  • Esther Gorostiza, del CS de Matiena, describió el proceso de implantación del programa de Prescribe Vida Saludable en ese centro de salud vizcaino.
  • Finalmente, Mikel Mujika y Galder Abos habalron sobre la iniciativa Hobe Bi dentro de Ezagutza de la Comarca Bilbao de Osakidetza.

Por problemas de transporte, Göran Henriks de Qulturum (Jönköping, Suecia, un referente en resultados sanitarios a nivel internacional), no pudo llegar a la jornada, pero el lunes 15 por la mañana realizó una presentación en la Dirección Territorial de Bizkaia del Departamento de Sanidad sobre el proceso de calidad e innovación desarrollado en esa región sueca durante los últmos quince años.