lunes, septiembre 19, 2011

Jornada de contratos en gestión clínica

El pasado viernes 16 de septiembre se celebró en el Palacio Miramar la Jornada de "Contratos en gestión clínica”. El Consejero de Sanidad y Consumo Rafael Bengoa realizó la apertura de la jornada poniendo el foco en el estilo de liderazgo como aspecto clave para impulsar la gestión clínica.
A continuación se celebró una mesa bajo el título “¿Qué estamos haciendo?” con las ponencias de Julián Salvador (Director Médico Hospital Galdakao-Usansolo), Eduardo González Lombide (Director Gerente Comarca Ekialde) y José Manuel Ladrón de Guevara (Director Médico Hospital de Donostia). Todos ellos presentaron las experiencias de sus organizaciones en el impulso de la gestión clínica. Más allá de los aspectos concretos, cabe destacar la valoración positiva de todos ellos, a pesar de las barreras existentes, especialmente el necesario cambio cultural.

A continuación se celebró una segunda mesa bajo el título “¿Qué están haciendo?, ¿Hacia dónde vamos?”, donde se presentaron experiencias de otras CCAA. Los ponentes fueron Jaume Benavent, (Director Adjunto de Asuntos Asistenciales del ICS). Habló de los contratos de gestión y la actual coyuntura de la sanidad en Catalunya. A continuación, José Miguel Cisneros, (Unidad de Gestión Clínica de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva) presentó la visión de la gestión clínica desde una unidad pionera en su implantación con más de 10 años de experiencia. Por último, José Ramón Repullo (Jefe del Dpto. de planificación y Economía de la Salud en la Escuela Nacional de Sanidad, ISCIII) mencionó los retos de la gestión clínica y los nuevos escenarios de la gestión contractual. Aprovechó su ponencia para realizar un resumen del “Informe sobre la vinculación contractual de médicos en cinco países europeos para la Consejería de Sanidad de Castilla la Mancha”. Se trata de un informa muy interesante realizado a partir del análisis de cinco sistemas sanitarios en Europa.
Por último, Julián Pérez Gil, (Director General de Osakidetza) realizó la clausura de la jornada aprovechando lo dicho en ambas mesas celebradas durante la mañana para destacar la necesidad de impulsar la gestión clínica.

jueves, septiembre 15, 2011

Marco evaluativo de las experiencias de integración asistencial


En enero se presentó el informe "Marco evaluativo de las experiencias de integración asistencial" elaborado por O+berri en colaboración con Osakidetza para la evaluación de las iniciativas de coordinación entre atención primaria y especializada que se están llevando a cabo en el País Vasco.

Para la elaboración del informe se ha recurrido a la literatura internacional. Las herramientas evaluativas de paises avanzados en integración, tales como Inglaterra y Canadá, han servido de referente inspirador, pero a la hora de diseñar los indicadores se han tenido en cuenta las circunstancias y las características propias de nuestro sistema sanitario.

El marco evaluativo se ha presentado en diferentes foros nacionales e internacionales a lo largo de este año y se ha ido enriqueciendo con el desarrollo de instrumentos de medición que permitan la valoración de las iniciativas de integración desde la perspectiva de pacientes y profesionales, sin duda dos agentes clave en estos procesos de integración.

Si quieres acceder al informe, pincha aquí

Nuria Toro
Investigadora Senior O+berri

jueves, septiembre 08, 2011

Congreso de la Asociación Latina para el Análisis de los Sistemas de Salud (ALASS) 2011

El último congreso anual de ALASS, celebrado los pasados 1-3 de septiembre en Lausanne (Suiza), contó con la participación de O+Berri, que presentó una comunicación oral sobre el desarrollo de un cuestionario de valoración de la colaboración interprofesional entre organizaciones sanitarias de distintos niveles de atención, elaborado de forma conjunta con Osakidetza, y actualmente en fase de validación. Este breve cuestionario (10 ítems), elaborado en el marco de un proyecto más amplio de evaluación de los procesos de integración asistencial en Euskadi, se basa en el modelo de estructuración de la colaboración interprofesional desarrollado por Danielle D’Amour, de la Universidad de Montreal, en Quebec (Canadá).

El Congreso de ALASS es un foro para el intercambio de experiencias y conocimiento entre profesionales de países y regiones de habla latina, interesados en el estudio y la gestión de servicios y políticas sanitarias. La peculiaridad de este congreso es que los participantes pueden expresarse en cualquier lengua latina, y no se hace uso de traducción simultánea. El tema principal de la pasada edición fue la gobernanza sanitaria, contando con participantes de varios países europeos (Bélgica, España, Francia, Italia, Luxemburgo, Portugal y Suiza), así como de Brasil, Canadá, Colombia y México. Tanto el programa como las presentaciones realizadas estarán disponibles en la página web del congreso.

Regina Sauto
Investigadora Senior O+Berri

martes, agosto 23, 2011

Autocuidado y evidencia

Evidence: helping people help themselves es uno de los últimos informes de investigación publicados por la Health Foundation. En él, y en base a una revisión de literatura de más de 500 artículos, se realiza un repaso de las diferentes iniciativas que se incluyen dentro del concepto general de autocuidado o "self-management", desde la información en folletos hasta la telemonitorización, y se analiza su impacto en:

- autoeficacia
- comportamiento relacionado con el autocuidado
- calidad de vida
- resultados clínicos
- Uso de servicios sanitarios

Las conclusiones de los autores, de manera resumida, son las siguientes:


1. Así como la mayoria de estudios establecen que el self-management (como estrategia general que incorpora diferentes actuaciones de manera estructurada) mejora la autoeficacia, el comportamiento de autocuidado, la calidad de vida y los resultados clínicos en los pacientes, existe más diversidad de opinión sobre el efecto que tiene en el uso de recursos sanitarios.



2. Los métodos que buscan la mejora de la autoeficacia y el cambio de comportamiento respecto el autocuidado parecen tener mejores resultados que los que buscan dotar de información o conocimiento técnico al paciente.

3. Parece necesario, por tanto, trabajar en mayor profundidad estos aspectos de cambio de comportamiento respecto al autocuidado (toma de decisiones, proactividad, establecimiento y seguimiento de objetivos, manejo del impacto físico, emocional y social de la enfermedad) y apoyar a los profesionales sanitarios en su mayor involucración en la promoción del "self-management".

Puede descargarse el informe completo en http://www.health.org.uk/publications/evidence-helping-people-help-themselves/


miércoles, agosto 17, 2011

Los clínicos y la calidad

Un informe reciente de la Health Foundation del Reino Unido analiza la implicación de los clínicos con la mejora de la calidad. Si bien es cierto, que la calidad impregna los valores profesionales, el "ejercicio" de la misma en la actuación individual es muy variable, variabilidad que se incrementa si contemplamos la actuación grupal o ponemos el lente en el nivel organizativo. Así, no ha de extrañar que las nociones, modelos e instrumentos provenientes del mundo de la calidad total no sean fáciles de aterrizar y de "incrustar" en el trabajo clínico cotidiano. Más sorprendente es que otras corrientes como la medicina basada en la evidencia y las guías de practica clínica sean bastante contestadas, tal y como muestra el estudio citado. En nuestro medio, no abundan la investigación sobre la materia, pero sí existe cierto consenso es que modelos como EFQM no han calado en los clínicos del mismo modo que en los gestores. Osakidetza con su experiencia de más de quince años de trabajo con EFQM, prácticamente generalizado en sus organizaciones de servicios, ofrece un caso de estudio de una riqueza difícil de igualar dentro de la sanidad pública mundial. Esta trayectoria está jalonada de premios y reconocimientos, que implican mejoras demostrables y que han supuesto reconocimientos a nivel europeo e iberoamericano para organizaciones como el Hospital de Zumárraga, la Comarca Ekialde de Atención Primaria o el Hospital de Galdakao. Este 2011 es la Comarca Bilbao la que ha sido seleccionada finalista de los premios EFQM, reflejo de una trayectoria de mejora rápida y sostenida cimentada en una cultura de responsabilidad social, participación e innovación.
Desde O+Berri valoramos este capital acumulado y esta cultura asentada como un pilar sólido para continuar respondiendo a retos como los de la innovación, la cronicidad, la seguridad del paciente, la sostenibilidad, etc. Por ello, nuestro reconocimiento a estas organizaciones, sus gestores y sus profesionales, por el trabajo desarrollado, por su compromiso con la evaluación y mejora y por convertir en realidad cotidiana vivible y perceptible, lo que algunos juzgan como mera palabrería.
Zorionak!
Roberto Nuño
Director de O+Berri

viernes, julio 29, 2011

Experiencias internacionales a través del programa HOPE 2011


El próximo 30 de septiembre, O+Berri celebrará en el salón de actos de la Dirección Territorial de Sanidad de Bizkaia (Edificio LEDO, Bilbao) una jornada en la que los participantes vascos en el programa HOPE 2011, expondrán sus experiencias internacionales adquiridas a través del dicho programa.
La jornada está estructurada de la siguiente manera:

10.00-10.15. Presentación de la Jornada

Roberto Nuño Solinis. Director de O+Berri, Insituto Vasco de Innovación Sanitaria

10.15-11.45. Experiencias del programa HOPE de intercambio de profesionales de sistemas de salud europeos. Parte I.

FINLANDIA. Cristina Domingo Rico. Directora Médico. Comarca Interior.
HOLANDA. Koldo Piñera. Investigador Senior. O+Berri, Instituto Vasco de Innovación Sanitaria.
SUECIA. Mª Luz del Valle Ortega. Directora Médica. Hospital Santiago. Alava.

11.45-12.15. Pausa-cafe

12.15-13.15. Experiencias del programa HOPE de intercambio de profesionales de sistemas de salud europeos. Parte II.

BELGICA. Mª del Carmen Górgolas Ortiz. Supervisora enfermería.Hospital de Basurto.
FRANCIA. Regina Sauto. Investigadora Senior. O+Berri, Instituto Vasco de Innovación Sanitaria.

13.15-14.00. Mesa redonda y preguntas

jueves, julio 21, 2011

Nace Kronikgune

Esta semana, el Consejero de Sanidad, Rafael Bengoa, acompañado de la viceconsejera de Calidad, Investigación e Innovación Sanitaria, Olga Rivera, y el Director de O+Berri, Roberto Nuño, han presentado Kronikgune, el Centro de Investigación de Excelencia en Cronicidad que nace con la vocación de convertirse en un organismo de referencia mundial en el estudio sobre las respuestas sostenibles de los sistemas sanitarios y sociosanitarios frente a la cronicidad.

El Centro congregará a algunos de los principales expertos mundiales en esta área de conocimiento, que estudiarán desde Euskadi las consecuencias de la cronicidad y las posibles fórmulas para transformar este reto en oportunidad.

Las líneas de investigación de Kronikgune serán las siguientes:
• Nuevos modelos teóricos y herramientas aplicadas sobre la gestión de la cronicidad y los servicios sanitarios necesarios para disminuir su impacto en la sociedad.
• Pluripatología y necesidades complejas sanitarias y sociales, incluyendo la salud mental.
• Desarrollo de un lenguaje sistemático para los diferentes elementos de los modelos de atención frente a la cronicidad y la estandarización de intervenciones efectivas y eficientes.
• Gestión de cuidados paliativos como estrategia esencial para reducir el impacto de la cronicidad.

Kronikgune nace para responder a las necesidades de una población que cada vez va a contar con más enfermos crónicos, impulsando nuevas formas de organizar la prestación.

Javier Bikandi
Invertigador Senior O+Berri

lunes, julio 11, 2011

Muchas gracias, Eskerrik asko, Thank you!

Desde O+Berri queremos dar las gracias a todos; ponentes, asistentes y a aquellos que han participado a través de las redes sociales. Sois vosotros los que habéis hecho que el curso “Salud 2.0 en Euskadi” haya sido un éxito. Nos llena de satisfacción el espíritu de innovación y las ganas de actuar que se han percibido en todos.

Podéis consultar los videos y las presentaciones en la web del curso pinchando aquí.
Son numerosas las menciones que se han hecho sobre el curso en blogs, webs y redes sociales:

Blogs y webs:
euskadinnova.net
cronicidad.blog.euskadi.net
oficina20.san.gva.es
hijosdeevayadan.org
doctorcasado.blogspot.com
saludconcosas.blogspot.com
reflexionesrafaolalde.blogspot.com
estudiabetes.org
askmanny.com
publicidadysalud.com
caringcaring-erizainabat.blogspot.com
komplexblog.blogspot.com
basurto-altamira.blogspot.com
saludando2punto0.blogspot.com

Diario Médico:
medicablogs.diariomedico.com/plaga
medicablogs.diariomedico.com/juliomayolmd

Twitter:
Participantes vía Twitter:
#salud2eus fue trending topic. Podéis consultar los Twits aqui


Pues lo dicho, desde el equipo de O+Berri, muchas gracias a todos! Eskerrik asko! Thank you!

miércoles, julio 06, 2011

Salud 2.0 en Euskadi: crónica primer día


Ayer celebramos en Deusto Business School la 1º jornada de Salud 2.0 en Euskadi, donde pudimos disfrutar de las ponencias que hablaron de los pacientes en la web 2.0, el hospital 2.0 y los dilemas éticos de la salud 2.0
Todas las ponencias fueron de gran interés, pero queremos mencionar especialmente a los dos pacientes que compartieron su experiencia con nosotros. En primer lugar, habló Dave de Bronkart, @epatientdave que realizó una intervención inspiradora sobre la forma de afrontar la lucha contra la enfermedad (en su caso cáncer), a través del uso de la gestión de la información a través de los medios sociales. El segundo paciente que expuso su experiencia fue Manuel Hernández, @askmanny quien nos habló de su experiencia como paciente con diabetes y fundador de Diabetes Hands Foundation.
Las intervenciones realizadas están a disposición de todos en la web de Irekia.
Una de las principales conclusiones que nos trasladaron los ponentes de la primera jornada fue que lo importante son las personas, y no la tecnología. Estas últimas son meras herramientas que están a disposición de los pacientes y profesionales.
Animamos a seguir la segunda jornada en la web de Irekia o a través de twitter #salud2eus

jueves, junio 30, 2011

O+Berri en Holanda




Koldo Piñera, investigador de O+berri, ha tenido la oportunidad de conocer más de cerca el sistema sanitario holandés gracias a su estancia en el Groene Hart Ziekenhuis, hospital con cerca de 500 camas en Gouda, en el centro del país.

La organización y financiación del sistema sanitario en los Países Bajos es diferente de la del País Vasco. En Holanda, especialmente desde la reforma introducida por el gobierno en 2006, se impulsa la competencia, primero entre hospitales (los cuáles tratan de abarcar una mayor área de influencia territorial y en consecuencia mayor número de pacientes) y entre compañías aseguradoras (con las cuáles los ciudadanos holandeses están obligados a contratar un seguro de cobertura sanitaria básica).

Durante su estancia, Koldo mantuvo reuniones con profesionales de diferentes áreas del hospital (consejo de dirección, área financiera, comunicación y marketing, geriatría, policlínica, centro de fisioterapia etc.) así como con otros agentes relacionados con el hospital (nursing homes, residencias de 3ª edad, médicos de primaria, comadronas, etc.). Esta situación está provocando la asociación de hospitales entre sí, tratando ahorrar costes, especializarse y mejorar su oferta conjunta, algo de especial importancia, dado que los pacientes tienen libertad de elección de hospital.

Uno de los aspectos que más ha llamado la atención es la relación entre la atención primaria y el hospital. En Holanda, no existen centros de atención primaria propiamente dichos. Los médicos de familia tienen sus propias consultas privadas, y en ocasiones se asocian para crear centros en régimen de cooperativa. El sistema busca que el médico de familia actúe como auténtico gate-keeper o “guardián” del sistema, de tal manera que el paciente solamente acudirá al especialista de hospital bajo solicitud de su médico de cabecera.

Para profundizar en el sistema sanitario holandés, puede consultarse el siguiente informe: The Netherlands Health system review

martes, junio 21, 2011

“Pasar del yo al nosotros…”

El pasado 19 de mayo , Thomas Bodenheimer participó en el III Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico con una conferencia que llevaba por título “La gestión de los cuidados a enfermos crónicos: Experiencia en EEUU".
Bodenheimer en su exposición destacó algunos elementos clave en la gestión de los cuidados desde una perspectiva de microgestión, por ejemplo: la explotación de registros de pacientes y su seguimiento activo; y la importancia del papel de los equipos asistenciales de Atención Primaria. Es este papel de un verdadero trabajo en equipo o en equipitos (teamlets) algo clave para el logro de una gestión eficaz de los cuidados al enfermo crónico y señala que se "requiere una revolución de la atención primaria”. Pese a que la Atención Primaria en Euskadi tiene un desarrollo y un contexto no comparable al de la EEUU, si que la presentación de Bodenheimer nos aporta aspectos culturales y relacionales en los que nuestra AP puede mejorar, como es ese aspecto de un trabajo en equipo real y efectivo. Os dejamos con su presentación.

jueves, junio 09, 2011

O+Berri en la IV Jornada del Área de Gestión Sanitaria Norte de Almeria

El pasado 3 y 4 junio hemos tenido la oportunidad de participar en la IV Jornada del Área de Gestión Sanitaria Norte de Almería. El encuentro se celebró en Mojácar y contó con la asistencia de más de 250 profesionales que participaron con gran interés en las ponencias celebradas cuya temática giraba en torno a la salud pública, el fomento de la investigación y la innovación.
La temática de la primera jornada fue la salud pública e intervinieron con ponencias muy interesantes la secretaria general de Salud Pública y Participación de la Consejería de Salud, Josefa Ruiz, el psiquiatra de la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Área Sanitaria Norte de Almería, Andrés Fontalba, la técnico de la Unidad de Protección de la Salud del Distrito Almería, María José Gutiérrez, y la subdirectora de Promoción de la Salud y Participación de la Consejería de Salud, Cristina Torró.
La segunda jornada comenzó con la intervención del responsable del área de Calidad y Procesos del Distrito Poniente, Francisco Javier Pacheco, quien habló sobre las redes sociales en el ámbito sanitario. A continuación, desde O+Berri Javier Bikandi presentó la ponencia titulada “Atención a crónicos: necesidad de innovar”


y las jornadas concluyeron con la ponencia de Rafa Bravo, médico de familia del Área 10 Getafe, de Madrid titulada ‘¿De verdad podemos investigar?.


Todas las ponencias despertaron el interés de los asistentes, quienes tuvieron la oportunidad de interactuar con los ponentes al final de cada sesión. Desde aquí nuestra enhorabuena al Área de Gestión Sanitaria Norte de Almería!
Javier Bikandi
Investigador Senior O+Berri

viernes, junio 03, 2011

El know-do gap y la ciencia de la implementación


El movimiento por una atención sanitaria basada en la evidencia ha permitido, entre otras cosas, aflorar la brecha entre la práctica profesional y el conocimiento disponible. Con el propósito de minorar esa brecha ha emergido la D+I: Dissemination and Implementation Research, un área fecunda de conocimiento en países anglosajones y escandinavos, que en este país reemplazamos alegremente por nuestro "sentido común" y habilidad innata. No es extraño que hacer búsquedas en Google en español sobre ciencia de implementación, investigación en implementación o conceptos afines de unos resultados paupérrimos.
Avanzar en este campo no resulta cómodo, pues supone cuestionar prácticas de gestión y tradiciones investigadoras muy arraigadas. Como bien dice Larry Green "para implementar prácticas basadas en la evidencia, necesitamos más evidencias basadas en la práctica". Es hora de potenciar la investigación en contextos reales y aportar datos de efectividad que distan mucho de los de eficacia. Cuando el perfil de pacientes con necesidades múltiples y complejas, pluripatologicos, polimedicados, etc. es cada vez más abundante, la investigación de eficacia "tradicional" se muestra inefectiva y alejada de la realidad, incluso con riesgos evidentes de resultar dañina.
Como dice Richard Smith en su blog “If I were the king I would throttle back dramatically on discovery research and concentrate on research to implement what we already know—that could make a huge difference”. La ciencia de la implementación y la investigación en condiciones reales pueden marcar una gran diferencia, lamentablemente continuan subfinanciadas. Un verdadera atención sanitaria basada en el conocimiento necesita sus aportaciones.
Roberto Nuño Solinís
Director de O+Berri

viernes, mayo 27, 2011

Salud 2.0:Pacientes y profesionales en la web


Conceptos como salud 2.0, medicina 2.0, sanidad 2.0, etc. son cada vez más populares. Siguiendo la estela del evento “Sanidad 2.0: innovación y redes sociales en el sector salud” de junio de 2009 y de eventos más recientes como la Sesión 2.0 del III Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico celebrado en Donostia – San Sebastián, O+berri, Instituto Vasco de Innovación Sanitaria ha organizado junto con ADITEC un curso de verano bajo el título “Salud 2.0: Pacientes y profesionales en la web” que va a celebrarse en la Universidad de Deusto, Bilbao, los próximos 5 y 6 de julio de 2011.

A ella acudirán ponentes de reconocido prestigio nacional e internacional, que expondrán sobre aspectos relacionados con el entorno 2.0 en salud desde el punto de vista de profesionales, pacientes y la sociedad en su conjunto.

Os esperamos!
Equipo de O+Berri

lunes, mayo 23, 2011

III Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico


Donostia-San Sebastián ha acogido durante los días 18, 19 y 20 de mayo de 2011 la celebración del III Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico que bajo el lema “Creando capacidad para avanzar: el papel de los clínicos” ha puesto de manifiesto la urgencia en afrontar el reto de la cronicidad desde diversos ámbitos. En esta ocasión, San Sebastián ha tomado el testigo de Santiago de Compostela y Toledo donde se celebraron las anteriores ediciones.
En este III Congreso han participado 1300 personas venidas de todas las Comunidades Autónomas, se han presentado más de 400 comunicaciones entre oales y posters y ha contado con la participación de expertos nacionales e internacionales de primer nivel en diferentes ámbitos de la cronicidad llegados a Euskadi desde Canadá, Estados Unidos, China, Reino Unido, Suecia, y de toda la geografía española.
Durante el Congreso se ha podido constatar el liderazgo de Euskadi en cuanto a la forma integral, global y estructurada que tiene para abordar el reto de la cronicidad. Además, durante estas dos jornadas han salido reforzadas varias líneas de trabajo en consonancia con la estrategia definida, como por ejemplo, la orientación del sistema hacia el paciente, la corresponsabilidad del paciente en el cuidado de sus salud, la estratificación de la población, la participación e implicación de los profesionales sanitarios en el cambio de modelo de provisión de servicios, el desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación aplicadas al ámbito sanitario, la Integración de procesos y de niveles asistenciales para garantizar la continuidad de cuidados y el desarrollo de nuevos roles profesionales, especialmente de enfermería.
Donostia cede ya el testigo a Alicante, donde se celebrará del 7 al 9 marzo de 2012, la IV edición del Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico, actuando SEMI y SEMFYC como Sociedades convocantes.

martes, mayo 17, 2011

Alex Jadad en Euskadi




No vamos a resumir aquí la trayectoria de Alex Jadad, en internet está accesible gran información sobre la misma. Esta semana, estamos disfrutando del privilegio de su presencia y la de su hija Alia. El lunes, estuvo en Vitoria en los Servicios Centrales de Osakidetza. Por la mañana en una charla organizada por la Comarca Araba habló sobre Atención Primaria, eSalud, cronicidad y pluripatología, centrando su exposición en una reflexión sobre la esencia de las distintas profesiones sanitarias ante los cambios tecnológicos, demográficos y epimiológicos que estamos viviendo. Por la tarde, en la misma Organización Central, una reunión más íntima con los paliativistas vascos, enfocada a lo que desde el sistema de salud puede hacerse para aliviar el sufrimiento innecesario. Como es habitual en las charlas de Alex la audiencia no quedó indiferente. Tónica que se ha mantenido en la sesión de hoy en la Bilbao Web Summit dedicada a eHealth. Alex ha brindado un discurso humanista ante una audiencia tecnológica, invitando a reflexionar sobre los por qués y para qués de la innovación tecnológica y su potencial contribución a una mejor calidad de vida en poblaciones con cada vez mayor esperanza de vida, pero que sufrimos los problemas de la cronicidad y la pluripatología. El día ha continuado, con una conversación apasionante entre Alex, Gorka Espiau de Denokinn y parte del equipo de O+Berri en la que hemos hablado de cuidados paliativos (Saiatu), movilidad urbana sostenible (Hiriko), innovación social y sanitaria. Aún nos quedan 3 días más de disfrutar de Alex. Esta vez será en el III Congreso de Atención Sanitaria al Paciente Crónico en Donostia.


Nos vemos allí.


Roberto Nuño


Director de O+Berri

miércoles, mayo 04, 2011

Evidence? What evidence?




El aroma del copago está en el ambiente. De un nuevo copago, se entiende. Un copago por utilización de servicios sanitarios públicos. Desde múltiples foros se apoya y se ejerce la labor de lobby. Ya se percibe como algo inevitable. Lo que sorprende es que muchas de las voces que lo respaldan, propongan simultáneamente un NICE español o sus equivalentes autonómicos. La evidencia brilla por su ausencia. Por rescatar alguna aportación reciente: "Increased ambulatory care copayments and hospitalizations among the elderly. N Engl J Med. 2010;362(4):320-8." de Trivedi AN et al. donde se concluye que "el aumento de la corresponsabilidad financiera del usuario para el cuidado ambulatorio entre los pacientes ancianos puede tener efectos adversos sobre la salud y además puede incrementar el gasto total en asistencia sanitaria". Evidencia, sentido común, cálculo político, voracidad recaudatoria, cortoplacismo... metidos en una coctelera. ¿Cuál será el resultado final? Y en el camino, opiniones invitadas, ahora un interesante estudio de SEMERGEN con opinión de profesionales de primaria.

La memoria del agua, la memoria del pez, el sentido común, la evidencia científica. Se parecen, no son lo mismo. ¿Jugamos a evidencia o a opinión?. ¿Se vive más en los países donde se "hiperfrecuenta"?. A juzgar por el gráfico, sí. Seamos serios, hay mucho en juego.

Roberto Nuño

Director de O+Berri

lunes, mayo 02, 2011

Sanidad, médicos y pacientes en la web 2.0


El libro blanco "e-Patients: how they can help us heal health care", Tom Ferguson acuño el término e-Patient para describir a los pacientes implicados y capaces de tomar decisiones en cuanto a su salud respecta. Este cambio supone la creación de una alianza permanente entre pacientes y profesionales sanitarios que interaccionan dentro de un sistema que fomenta dicha relación.
Según datos de 2009 del Instituto Nacional de Estadística, el 53% de los internautas realiza búsquedas relacionadas con la salud y el bienestar. Los expertos hablan ya de un nuevo colectivo, los e-pacientes.
Cada vez son más los pacientes que antes y/o después de acudir a consultan buscan información sobre su problema en la red.
La web resta jerarquía y ofrece autonomía a los pacientes, cambiando la relación tradicional existente entre quien tiene un problema de salud y el profesional sanitario que puede solucionarlo. Estamos inmersos en una época en la que están creciendo exponencialmente las redes sociales y la web 2.0 es cada vez más protagonista en la salud.
Para analizar este cambio, desde O+Berri, junto con otras organizaciones como Diario Médico o TEDxSol hemos organizado una jornadas (Sanidad, médicos y pacientes en la web 2.0) en Bilbao los próximos 4 y 5 de julio. En dicha jornada participarán reconocidos ponentes nacionales e internacionales. En los próximos días facilitaremos información detallada sobre la misma...

sábado, abril 16, 2011

O+berri crea tendencias


Los términos cronicidad (en rojo en el Gráfico de Google Trends) y chronicity (en azul) no son de nuevo cuño, pero sí lo es su utilización para reflejar el continuo (incluyendo la fase previa a su aparición) de unas condiciones crónicas que configuran un patrón relacional específico entre el ciudadano y el sistema de salud y que plantea un reto para ambos. Por eso, en verano de 2009, O+Berri decidió apostar por el término cronicidad que ha quedado plasmado en la Estrategia Vasca para afrontar el reto de la Cronicidad (publicada en Julio de 2010, pero cuyas primeras versiones son de 10 meses antes). Como en el "aleteo de la mariposa" de Lorenz, una decisión -no exenta de debate- de un reducido grupo de personas en Euskadi está teniendo un impacto global. Buena muestra es el término en inglés que empieza a ser utilizado masivamente en 2011 a raíz de la publicación en Health Policy Monitor de nuestra estrategia y de la difusión de la misma en eventos globales como la 1st Asian Conference on Integrated Care de Singapur y el Microsystems Festival de Jonköping en Suecia. Y en cuanto al término en castellano, sólo hace falta compartir su popularidad con el millar largo de personas que acudiremos a Donostia al III Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico.


¿Casualidad?. Demasiada.


Roberto Nuño. Director de O+Berri

viernes, abril 15, 2011

THE OPEN BOOK OF SOCIAL INNOVATION

The open book of social innovation” surge de la colaboración entre NESTA (the National Endowment for Science, Technology and the Arts) y The Young Foundation con el fin de dar a conocer los métodos y herramientas que se están aplicando a nivel mundial, en el abordaje de de la innovación social.
El libro, recoge una multitud de iniciativas, que cientos de organizaciones están poniendo en práctica para satisfacer las necesidades sociales con la mayor eficacia posible, haciendo hincapié en la importancia de conocer la metodología para hacer frente al escenario en el que estamos inmersos con problemas como el de las enfermedades crónicas.

En The open book of social innovation se describen seis fases que recorre el proceso de creación de un proyecto, desde la idea original hasta su puesta en marchar: el observatorio de las demandas sociales, la elaboración de propuestas, el desarrollo de prototipos, el análisis de la sostenibilidad de la misma, su progreso y el cambio sistémico que genera en el entorno.

Dada la naturaleza del tema, los autores plantean este libro con un marcado carácter dinámico y abierto, permitiendo implementar experiencias que aporten nuevas soluciones a este evolutivo sector de la innovación social. En este sentido, los autores consideran que los métodos sociales deben ser propiedad común que debe evolucionar y por ello, remarcan la conveniencia de recoger a través del sitio web http://www.socialinnovator.info/ los comentarios y experiencias de los agentes activos implicados.

Otros títulos de la serie: Social Innovator Series, Social Venturing, Danger and Opportunity

Descarga del documento completo en la web de la Young Foundation y en la NESTA

miércoles, abril 13, 2011

LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN Y LA ESTRATEGIA DE CRONICIDAD EN EL PAÍS VASCO

El pasado lunes 11 hemos asistido a la Jornada Medical Economics bajo el título “Formación en I+D+i sanitarias en el País Vasco”. La jornada se desarrolló en dos bloques bien diferenciados, girando el primero entorno a la Formación Sanitaria y el segundo entorno a la Investigación y la innovación sanitaria.
Desde O+Berri tuvimos la oportunidad de participar en la jornada para hablar de lo que estamos desarrollando para impulsar la innovación y la La investigación–acción dentro de la Estrategia de Cronicidad de Euskadi. A continuación incluimos la presentación que realizamos:
http://prezi.com/dkiqentmzl2j/medical-economics-la-investigacion-accion-y-la-estrategia-de-cronicidad-en-el-pais-vasco/
La innovación desde los profesionales clínicos es uno de los ejes de la Estrategia de Cronicidad de Euskadi, siendo un aspecto transversal de la misma entendida desde una filosofía de innovación que combina el top-down con el bottom-up.
Definimos la investigación-acción como el “Método de investigación colaborativo y participativo en el que se integra la investigación y la acción para conseguir mejoras aplicadas en el sistema sanitario a través de un proceso cíclico que permite el aprendizaje continuo”.
¿Cómo impulsamos y apoyamos investigación-acción y la innovación desde los profesionales? En Euskadi se ha lanzado el proyecto EDALIA que es el acrónimo de Equipo De Apoyo a la Investigación-Acción. Los objetivos de EDALIA son:
a) Apoyar a los proyectos de investigación-acción surgidos desde la base
b) Fortalecer las capacidades de Innovación Organizativa en las Organizaciones de Servicios aumentando el potencial de los equipos clínicos.
c) Contribuir a identificar temas y grupos de clínicos dispuestos a impulsar y llevar a cabo proyectos de investigación-acción en servicios sanitarios.
Algunos de los proyectos en curso son:
• Programa de seguridad clínica: Mejora de la seguridad clínica a través de la prescripción electrónica asistida a los pacientes crónicos ingresados
• PROMIC - Programa colaborativo multidisciplinar para la atención integral de pacientes diagnosticados con insuficiencia Cardiaca Crónica
• Atención integrada al paciente EPOC
• Participación en proyecto de Ortogeriatría de Gipuzkoa. Plan de atención de fracturas de cadera.
• Proyecto de un Modelo de integración paciente crónico ingresado en Medicina Interna.
• Integración del proceso de atención a personas diabéticas entre la AP y la AE
• Mejora de la asistencia y la coordinación de la atención a los pacientes en situación de enfermedad terminal y a sus familiares en al ámbito de la comarca Araba
• Proyecto Batera Zainduz. Actuación coordinada de Atención Primaria y Atención Especializada de 2º nivel para un mejor control, tratamiento y seguimiento de los diabéticos

Javier Bikandi
Investigador Senior O+Berri

lunes, abril 11, 2011

O+Berri participa en la Conferencia Internacional sobre Atención Integrada


La 11ª edición de la Conferencia Internacional sobre Atención Integrada organizada por la International Network of Integrated Care (INIC) tuvo lugar en Odense, Dinamarca, del 30 de marzo al 1 abril del 2011.

Bajo el lema de “Desarrollos recientes y desafíos futuros de la atención integrada en Europa y Norte América”, durante dos días se presentó y debatió sobre cuestiones relacionadas con modelos, métodos y herramientas de integración sanitaria, sobre los resultados de las experiencias de integración y su evaluación, sobre la implementación de proyectos específicos de integración, así como sobre políticas sanitarias y organización de servicios en los distintos países y regiones representadas, y su implicación para la integración de la atención.

O+Berri presentó, en una comunicación oral, el marco evaluativo que está siendo desarrollado en colaboración con Osakidetza, para la evaluación de las iniciativas de integración en el sistema vasco de salud. Asimismo, se presentó un póster sobre el proceso de integración en marcha entre el Hospital de Bidasoa y los tres centros de salud de su área de influencia (Irún, Hondarribia y Dumboa), en la Organización Sanitaria Integrada (OSI) Bidasoa.

La próxima edición de la conferencia internacional sobre atención integrada del INIC tendrá lugar en San Marino, los días 29-30 de marzo del 2012, y se centrará sobre la cooperación entre servicios sanitarios y sociales a nivel local.

Para más información sobre esta conferencia, ver la página web: http://www.integratedcare.org/

jueves, marzo 24, 2011

La mejora de la calidad de la Atención Primaria en Inglaterra



El King´s Fund acaba de publicar los resultados de una investigación de dos años sobre la calidad de la asistencia de la Atención Primaria en Inglaterra. Se trata de la revisión más extensa de este tipo en los últimos años. La investigación concluye que, si bien la mayoría de la atención prestada es buena, hay variaciones en el rendimiento general y algunas deficiencias en la calidad de la atención.

Las dimensiones tenidas en cuenta en esta evaluación han sido el acceso, el liderazgo clínico, la continuidad de cuidados, la promoción de la salud, las inequidades en salud, gestión de la prescripción, la relación con el paciente, la mejora de la calidad, y el manejo del paciente crónico, entre otras.

Para acceder al documento completo haga click aquí.

miércoles, marzo 23, 2011

QIPP y la reforma del NHS

El Libro Blanco de la reforma del NHS, Equidad y Excelencia: Liberar el NHS  establece que la calidad no se garantiza a través del establecimiento de objetivos jerárquicos, sino centrándose en los resultados, y dando poder real a los pacientes, al mismo tiempo que se apuesta por una delegación de la capacidad de autogestión (autogestión en el sentido más amplio) de los profesionales sanitarios.
El compromiso del Gobierno Británico se centra en proporcionar una atención de alta calidad para los pacientes desde una perspectiva de optimización de la relación calidad-precio y la mejor calidad posible, de manera que los pacientes obtengan el mayor beneficio posible.
Esta idea es la que se recoge en el programa nacional QIPP (Calidad, Innovación, Productividad y Prevención), programa que persigue garantizar que cada libra gastada se utiliza para obtener el máximo beneficio y la calidad de la atención a los pacientes.

En el sitio Web del programa QIPP está diseñado para mostrar ejemplos de buenas prácticas, herramientas de mejora, publicaciones y casos de éxito a los profesionales interesados en enmarcar su práctica dentro de las directrices del programa.

Andrew Lansley, Secretario de Estado para la Sanidad en el Reino Unido, en la Innovation Expo del NHS


El discurso inaugural de la Innovation Expo del NHS celebrada en Londres los días 9 y 10 de marzo corrió a cargo de Andrew Lansley, Secretario de Estado para la Sanidad del Reino Unido. Lansley habló sobre el proceso de modernización en el que está inmerso el NHS y el modo en que ese proceso fomentará la innovación en el sistema. Concretamente, citó tres grandes vías de impulso a la innovación. Recogemos aquí unas pinceladas de las mismas:
- Situar al paciente en el centro de la toma de decisiones sobre el cuidado de su propia salud. El futuro pasa por la personalización del cuidado del paciente, por el diseño "a medida" del tratamiento para maximizar los resultados obtenidos. Este enfoque abarcaría desde el mayor aprovechamiento de las últimas tecnologías y descubrimientos hasta el trabajo conjunto entre los clínicos y los profesionales de la asistencia social en el diseño y desarrollo de atención personalizada para pacientes con condiciones crónicas complejas. Y considerando, en todo caso, al paciente como una parte central del proceso de decisión sobre su propio cuidado: no es una decisión sobre mí, sino conmigo.
- Enfocarse decididamente en la mejora de los resultados en salud. El Outcomes Framework, publicado a finales de 2010, establece la dirección de los resultados en salud a obtener en el NHS, y supone un cambio en en el modo en que se van a pagar los servicios del NHS por parte del Departamento de Salud. El concepto no es pagar por un determinado tipo de tratamiento, sino por proveer una determinada calidad de resultado, lo cuál constituirá una palanca para la innovación a través de la mayor competencia entre los proveedores.
- Dar poder a los clínicos locales, liberándoles de la burocracia que frecuentemente frustra los intentos de innovación. La idea es que los propios profesionales de la salud dirijan la innovación con su conocimiento en busca de la mejora continua. Se reemplazará la gestión top-down desde el Departamento, las Strategic Health Authorities y los PCTs, con la toma de decisiones más local, más bottom-up y más dirigida por los clínicos. La puesta en marcha de GP Consortias y de pathfinders trata de materializar estos cambios.
Puede leerse aquí el discurso completo de Andrew Lansley.

lunes, marzo 21, 2011

Health care innovation Expo 2011


La semana pasada, 9 y 10 de marzo hemos tenido la oportunidad de asistir a la Health care innovation Expo 2011 en Londres. Se trata del evento más importante en torno a la innovación en sanidad que se celebra anualmente en Inglaterra y tiene como objetivo apoyar a las personas y organizaciones en la detección e implantación de innovación que mejore la actividad asistencial.

A modo de introducción general, es interesante el siguiente video en el que David Nicholson, NHS Chief Executive presenta el evento.




Tal y como está sucediendo en los sistemas sanitario de los países desarrollado, el aumento de los costes y el ajuste en los presupuestos públicos están impulsando la necesidad de innovar en la actividad que realiza el NHS para mantener la alta calidad asistencial.


Reforma del NHS
En fechas recientes, el Gobierno británico anunció una radical reforma del Servicio Nacional de Salud (NHS) en la línea ya emprendida por Tony Blair, pero con propuestas de mayor calado. El lema de la reforma es «ninguna decisión acerca de mí sin mí», en referencia al paciente. Se pretende dar a la gente un acceso completo, fiable y fácil a una información que va desde los distintos tratamientos aplicables en diferentes situaciones a las puntuaciones que tienen los centros en varias materias, como la relativa a infecciones o listas de espera.
En cuanto a aspecto concretos que van a afectar a las organizaciones de servicios, destacar que los médicos de Primaria tendrán una mayor autoridad en la gestión de toda la atención médica que reciban sus pacientes, se elaborarná tablas sobre el rendimiento de los centros para conocimiento de los pacientes, al tiempo que se dará libertad para elegir al médico de Atención Primaria que se quiera. Además, los hospitales tendrán más libertad para gestionarse de modo autónomo, con la posibilidad de convertirse en empresas sin ánimo de lucro.

El contenido de la Innovation Expo fue muy amplio, con más de 200 presentaciones a lo largo de los dos días tratando grandes áreas temáticas como la productividad, la descentralización de las compras, la relación público-privado, la gestión clínica, el empoderamiento de los pacientes, la innovación desde los profesionales, la Innovación en Atención Primaria, Innovación tecnológica, las vías clínicas, la teleasistencia, y otros muchos.
Además, fueron muchas las organizaciones de servicios del NHS representadas (South East Coast, London, West Midlands, South Central, East Midlands, East of England, Yorkshire and the Humber, South West, North West y North Easts) de quienes hemos podido aprender experiencias muy interesantes en los dos intensos días que ha durado el evento.
A lo largo de los próximos días, incluiremos nuevas entradas en el blog analizando detalles de las principales áreas temáticas de la Health care innovation Expo 2011.

Javier Bikandi

Investigador Senior O+Berri

jueves, marzo 17, 2011

Innovación Social y Sanidad

The Young Foundation ha publicado recientemente un documento con el título “Health and Social Innovation – A briefing on our work to achieve radical improvements in health care”. En dicho documento, se argumenta la necesidad de explotar el potencial de la innovación social.

¿Por qué Innovación social en sanidad?
El argumento para plantear dicha necesidad se base en la creencia de que la gente tiene por lo general un gran potencial no aprovechado, que puede ser aprovechado en el ámbito sanitario o en otros ámbitos. Existe un gran potencial en aflorar las capacidades de las personas para incorporar hábitos de vida más saludables o en aprender a gestionar activamente sus propias enfermedades, en estrecha relación con los profesionales sanitarios.

Los sistemas sanitarios internacionales se enfrentan a retos globales que los impulsan inexorablemente al cambio; el aumento de las patologías crónicas, el aumento de costes, las mayores expectativas y demandas de los ciudadanos, el menor apoyo del entorno familiar o los importantes avances tecnológicos entre otros.

Para dar respuesta a estos retos de los sistemas sanitarios, es necesario acercar los patrones de la innovación sanitaria a los emergentes de la innovación social.

¿Qué es innovación social?
La innovación social pretende diseñar e implementar mejores maneras de cubrir necesidades sociales cambiantes a lo largo del tiempo.
Existe una gran diversidad de agentes que están promoviendo la innovación social: desde las instituciones gestionadas por los gobiernos y las organizaciones sin ánimo de lucro, hasta los nuevos emprendedores sociales que están cambiando el escenario. Desgraciadamente, es frecuente que los agentes involucrados se enfrenten a numerosos obstáculos a la hora de acometer iniciativas de innovación social. Por un lado, el sector sanitario carece habitualmente de un sistema que promueva y canalice activamente la innovación. En muchas ocasiones se interpone la urgencia de los problemas a la consecución de objetivos fundamentales.

¿Cuál es la propuesta de cambio?
La cooperación entre los agentes es sin duda una asignatura pendiente en el ámbito de la innovación sanitaria. Los retos de la sostenibilidad son demasiado complejos para ser resueltos de manera independiente por unos u otros. En un panorama en el que cada vez intervienen más agentes, hace falta más colaboración entre los mismos para crear sinergias, sobre todo cuando los límites entre lo sanitario y lo social son difusos. Para el impulso de la innovación, por un lado están los «árboles» (trees) que son las grandes agencias públicas, empresas y organizaciones no gubernamentales con raíces, poder y capacidad financiera. Por otro, están las «abejas» (bees), que son los emprendedores sociales, grupos comunitarios o profesionales que desarrollan ideas con creatividad. Las abejas tienen la energía y las ideas... pero escasa capacidad para ponerlas en marcha. Los árboles tienen la posición financiera y de influencia, pero carecen del empuje innovador. Cuando combinen fuerzas, las simples ideas se convierten en realidades.
Javier Bikandi
Investigador Senior O+Berri

miércoles, marzo 09, 2011

La Estrategia Vasca de Cronicidad en el Festival de Microsistemas Clínicos, Suecia

Los pasados 3 y 4 de marzo tuvo lugar la 8ª edición del Festival de Microsistemas Clínicos que se celebra anualmente en la ciudad sueca de Jönköping. O+Berri participó en esta conferencia presentando la Estrategia vasca para afrontar el reto de la Cronicidad, y las nuevas iniciativas de apoyo a la innovación por parte de los profesionales sanitarios en el sistema vasco de salud. La claridad y coherencia de la visión plasmada en la Estrategia vasca fue apreciada por varios de los asistentes, que también mostraron interés en nuestro sistema de atención primaria.

La participación en esta conferencia fue multiprofesional - médicos, enfermeras, expertos en mejora asistencial, trabajadores sociales, coaches, investigadores… - e internacional, contando con asistentes de Suecia, EEUU, Italia, Reino Unido, Noruega, Dinamarca, Finlandia, Canadá, Singapur, Japón, China, Portugal y Euskadi.

La importancia del liderazgo y la utilidad del coaching en el cambio organizacional fueron algunas de las cuestiones que más se repitieron. También se destacó la necesidad de indicadores y la utilidad de los registros de calidad asistencial, como fuentes de información para alimentar procesos de mejora orientados a resultados para los pacientes.

Información sobre estas y otras cuestiones relacionadas con la mejora de los microsistemas clínicos y la asistencia sanitaria del futuro puede encontrarse en las presentaciones de los diversos ponentes en su página web.
Regina Sauto

Investigadora Senior de O+Berri

viernes, febrero 18, 2011

Competencias Avanzadas de Enfermería en modo colaborativo



En el marco de la Estrategia de cronicidad (http://cronicidad.euskadi.net/) y con el objeto de implementar roles de enfermería mejor adaptados a las necesidades de los pacientes crónicos, se ha puesto en marcha un grupo de trabajo multidisciplinar que va a desarrollar y desplegar en la práctica nuevos roles de enfermería enfocados hacia la atención a la cronicidad. En el proyecto van a participar más de 50 personas y se desarrollarán numerosos pilotos (al menos 8) donde se desplegarán los nuevos roles de enfermería.
¿Cómo lo vamos a hacer?
Hemos apostado por una estrategia de proyectos colaborativos y para ello, hemos creado una wiki en la que todos podremos ir recogiendo información, intercambiando opiniones, compartiendo calendario… En el proyecto colaborativo vamos a construir juntos, partiendo de una relación de confianza mutua y comunicación permanente y transparencia.
Los participantes ya recibieron la formación básica para utilizar la wiki y las herramientas colaborativas que incluye y ya han comenzado a interactuar.
En el proyecto colaborativo, los integrantes trabajan alrededor de objetivos claros, hay roles definidos, se aprovechan al máximo las fortalezas y todos pueden aprender de todos, construyendo realmente redes de conocimiento de una forma dinámica.
¿Qué vamos a conseguir?
Implantando los proyectos en modo colaborativo logramos que el proceso de trabajo se desarrolle en forma horizontal y nos salgamos del esquema vertical, sacando el máximo partido al conocimiento de todos los participantes y a la interacción abierta.

Javier Bikandi Irazabal

martes, febrero 15, 2011

El Prescribe Vida Saludable continúa su difusión en Estados Unidos

Un informe recientemente publicado por la prestigiosa Fundación norteamericana Robert Wood Johnson sobre el programa "Prescription for Health" (conocido como P4H) menciona la colaboración con el proyecto "Prescribe Vida Saludable", dirigido desde la Unidad de Investigación de Atención Primaria de Bizkaia y en el que participan cuatro centros de atención primaria de Osakidetza (informe)

El programa plurianual "Prescription for Health: Promoting Healthy Behaviors in Primary Care Research Networks", que la Robert Wood Johnson Foundation financió con 9 millones de dólares, y articuló a través de redes de investigación-acción de atención primaria, sirvió para testar el uso de modelos basados en la evidencia y herramientas innovadoras para el consejo a pacientes en el cambio de sus conductas no saludables.

Maribel Cifuentes, de la Universidad de Colorado y subdirectora del programa Prescription for Health, participó en varios seminarios organizados por O+Berri en Bilbao en septiembre del 2010, en los que pudo compartir sus experiencias y aprendizajes en el desarrollo del programa americano con los participantes en el Prescribe Vida Saludable. En el informe recientemente publicado, Cifuentes destaca que, frente al P4H, el proyecto Osakidetza cuenta con menor financiación y no tiene el apoyo de la robusta infraestructura de redes de investigación-acción en atención primaria que existe en EEUU. Sin embargo, destaca también las ventajas de contar con un financiador único de servicios de atención primaria para toda la población y con una plataforma común de información electrónica para todo el sistema público de atención primaria.

En el mismo informe, Larry A. Green, director del programa americano, destaca que la decisión de la Robert Wood Johnson Foundation de finanaciar con varios millones de dólares un programa liderado por redes de investigación-acción de atención primaria fue "un acto de innovación que requería valentía".

lunes, enero 31, 2011

Encuentro sobre Educación y autocuidado en Madrid

El pasado 20 de enero se celebró en Madrid el encuentro triangular "Educación y autocuidado en pacientes crónicos", organizado por la Comunidad de Madrid. En el encuentro se reunieron una veintena de representantes de la Administración, de organizaciones de pacientes y consumidores, y profesionales sanitarios para debatir sobre el autocuidado en pacientes crónicos y las iniciativas para la educación al paciente.
Se realizaron varias presentaciones sobre el tema planteado: Tomás Quirós, del Hospital de La Ribera, describió la situación general de las enfermedades crónicas en España. Koldo Piñera, de O+berri, realizó un repaso de la estrategia de cronicidad en la CAV y dentro de ella el programa de Paciente Activo y de apoyo a las asociaciones de pacientes. Sergi Blancafort, de la Universidad de los Pacientes de Barcelona, habló sobre la experiencia que están teniendo con las Aulas de Pacientes. Cerró el turno de presentaciones Joan Carles March, de la Escuela Andaluza de Salud Pública.
Tras las presentaciones, se dio paso al debate entre los asistentes al encuentro, debate en el que se recalcó por un lado el papel del paciente y, en su caso del cuidador, en la mayor responsabilización y cuidado de su propia enfermedad, y por otro lado la necesidad de una visión conjunta y una actuación consecuente en el abordaje de la cronicidad por parte del conjunto de agentes implicados.

jueves, enero 27, 2011

Celebrado en Bilbao el curso "Breakthrough Series Collaboratives"

Entre los días 24, 25 y 26 de enero se ha celebrado en Bilbao el curso "Breakthrough Series Collaboratives". Este "College" ha sido impartido por formadores del Institute for Healthcare Improvement (IHI) de Boston y ha sido organizado por O+berri en colaboración con Novartis. Al curso han asistido 25 profesionales de diferentes organizaciones del Sistema Sanitario Vasco.
El curso se centra en la metodología "Breakthrough Series Collaboratives", una estrategia que permite mejorar la calidad de la atención sanitaria mediante la creación de estructuras que permitan a las organizaciones aprender unas de otras y lograr, a través de este método colaborativo, avances en la calidad de la atención.
La metodología "BTS Collaboratives", en combinación con la filosofía "todos enseñan, todos aprenden", ha optimizado los resultados en numerosos sistemas de salud. Aunque es la primera vez que se lanza un proyecto de estas características en España, se trata de una metodología que lleva más de una década implantada en países como Reino Unido, Holanda, Suecia, Canadá y Estados Unidos, habitualmente con un éxito notable.
El encuentro, que se ha dirigido a profesionales sanitarios incluyendo enfermería, medicina de atención primaria, especialistas hospitalarios, gestores y técnicos de calidad y sistemas de información, hace especial hincapié en la necesidad de centrar los esfuerzos colaborativos para mejorar el manejo del paciente crónico y el tratamiento que recibe.
De acuerdo a Roberto Nuño, Director de O+berri, el valor añadido que proporciona este método es que posibilita el intercambio de información entre profesionales y el aprendizaje conjunto, lo cuál enriquece enormemente el proceso, redundando en el beneficio de los pacientes crónicos.

lunes, enero 24, 2011

Declaración de Sevilla promovida por SEMI y SEMFYC

Nuestro sistema sanitario no está preparado para atender adecuadamente a los pacientes crónicos. Esta afirmación es el punto de partida de una línea de trabajo que Rafael Bengoa lleva promoviendo en los últimos diez años. Y que se ha plasmado en informes y publicaciones como Innovative Care for Chronic Conditions y Curar y Cuidar, pero ha sido en el último año y medio desde su nombramiento como Consejero de Sanidad y Consumo del País Vasco en el que esta cuestión ha despertado un interés creciente.

En este contexto, las sociedades científicas que representan a los médicos de familia y a los médicos de medicina interna: Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria y Sociedad Española de Medicina Interna, han elaborado conjuntamente un documento de consenso sobre la atención al paciente crónico, liderado por Manuel Ollero de SEMI y Domingo Orozco de SEMFYC.

El pasado jueves 20 de enero se celebró en Sevilla una Conferencia nacional para la atención al paciente con enfermedades crónicas, convocada por las dos Sociedades científicas y apoyada por las Consejerias de Salud de Andalucía, del País Vasco y de Valencia. Hablaron en el acto la Ministra de Sanidad Leire Pajín y el Secretario General José Martínez Olmos; los consejeros de: Andalucía: María Jesús Montero, Valencia Manuel Cervera y País Vasco Rafael Bengoa y los directores de los servicios sanitarios de: Andalucía José Luis Gutiérrez, Valencia Luis Rosado y el País Vasco Julián Pérez.

Todo este despliegue político fue acompañado por una asistencia de casi 300 profesionales sanitarios motivados e interesados por la atención al paciente crónico. Durante la Conferencia se presentó la Declaración de Sevilla sobre el paciente crónico, que todavía está sujeto a cambios. Esta Declaración persigue crear una alianza entre ciudadanos, profesionales y administraciones para el paciente crónico.

La primera Comunidad Autónoma en elaborar un plan para cambiar su sistema en la dirección de atender mejor al paciente crónico ha sido Euskadi, cuya estela siguen otras CCAA que han comprendido la necesidad de cambiar el modelo de provisión para hacer sostenible el modelo actual.

lunes, enero 03, 2011

O+Berri en CALASS

El tema principal del Congreso CALASS 2010 celebrado en Mexico DF ha sido “Análisis comparativo de los sistemas de salud: hacia la universalización, la equidad y la participación”.

Entre las ponencias presentadas había 3 temas principales: 1)Casos nacionales y regionales de reformas a la salud en Sudamérica (Chile, Brasil, Colombia, Venezuela), México, Quebec y algunos países latinos en Europa (Italia, Francia, España, Portugal); 2) Ejemplos de los programas y su evaluación de atencion a ciertas enfermedades (sobre todo problemas de diabetes mellitus y desordenes mentales) y experiencias de gestión en el nivel micro (en hospitales, en establecimientos de atención primaria etc.); 3)Reflexiones sobre los temas de la pobreza y la salud, especialmente en las zonas rurales de los países sudamericanos; las condiciones del trabajo y la salud, factores de desigualdad en el acceso a los servicios sanitarios, etc.

O+Berri estuvo representada en una comunicación oral "La reforma de la Sanidad del País Vasco, un enfoque hacia la atención de la cronicidad" (Asua J, Nuño R) y un poster "Estudio comparativo de los sistemas de salud regionales en relación a su atención a las enfermedades crónicas" (Nuño R, Putrik P, Sauto R).

Polina Putrik (Master Reghealth, tesina realizada en coordinación con O+Berri)

viernes, diciembre 24, 2010

Thomas Bodenheimer


La conferencia de apertura del III Congreso Nacional de Atención al Paciente Crónico (Donostia-San Sebastián, 19-20 mayo de 2011), correrá a cargo de Thomas Bodenheimer, médico de familia en ejercicio y profesor adjunto del Departamento de Medicina de Familia y Comunitaria de la Universidad de California en San Francisco.

Tom es bien conocido por sus múltiples publicaciones sobre atención primaria y pacientes crónicos.

R. Nuño
Presidente del Comité Científico
III Congreso Nacional de Atención al Paciente Crónico

lunes, diciembre 13, 2010

Presentación de la Estrategia de crónicos en Conferencia sobre E-Health


El pasado 27-28 de Noviembre, bajo el título de Informatión Sharing in U-Era, se celebró la 5ª Conferencia Internacional sobre Cooperación y Promoción de Recursos de Información en Ciencia y Tecnología, en Beijing (China).

La conferencia tuvo un foco especial en el E-Health, y contó con la asistencia de numerosas organizaciones sanitarias y universitarias chinas. Entre los ponentes, hubo representantes de Canada, Suecia, Australia, USA y China, entre otros.

Una representación de O+Berri presentó la estrategia de cronicidad de la CAPV y más específicamente el proyecto de O-Sarean. La iniciativa vasca originó mucho interés, ya que en diferentes regiones chinas están iniciando también diferentes proyectos de tele-medicina dirigidos a la población.

domingo, diciembre 12, 2010

Conferencia Nacional de Crónicos en Sevilla

Decía Victor Hugo que "no hay poder que pueda frenar una idea cuya hora ha llegado". 2011 parece configurarse como el momento del reconocimiento de la cronicidad como problema clave y elemento motor para la transformación del SNS español. Si bien perviven voces que tildan la cuestión de "moda", o que no entienden la cuestión planteada y la expresan en forma dicotómica "crónicos vs. agudos", o que siguen cuestionando la evidencia de las intervenciones planteadas, pese a contar muchas de ellas con respaldo científico robusto y sostenido por más de dos décadas... lo cierto es que el número de profesionales clínicos, gestores, planificadores y responsables políticos que identifican el potencial transformador y de mejora para nuestro sistema de una respuesta integrada frente a la cronicidad y la pluripatología aumenta notoriamente.

En este contexto, dos poderosas e influyentes sociedades científicas, como son la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) conscientes de esta realidad han decidido promover la realización de la “Conferencia Nacional para la Atención al Paciente con Enfermedades Crónicas” como punto de encuentro entre las administraciones sanitarias y los profesionales. Por ello hemos decidido convocar junto a la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, a la Consejería de Salud de la Comunidad Valenciana y la Consejería de Sanidad y Consumo del País Vasco para la celebración de esta Conferencia el próximo 20 de Enero de 2011.

Se trata de una iniciativa integradora que cuenta con la participación del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, así como de los Servicios de Salud de las diferentes Comunidades Autónomas, y de las Sociedades Científicas más relacionadas con la atención de pacientes con enfermedades crónicas. Igualmente participarán en el proyecto un grupo de profesionales de reconocido prestigio que colaborarán en la redacción de los documentos técnicos.

El propósito de la Conferencia es promover la alianza de los ciudadanos, los profesionales y las administraciones sanitarias de cara a afrontar los necesarios cambios en los servicios de salud para adecuarlos a las necesidades de los pacientes con enfermedades crónicas. Durante la Conferencia será aprobado un Documento de Consenso que facilite el desarrollo en las distintas Comunidades Autónomas de Planes Integrales para la Atención al Paciente con Enfermedades Crónicas en los que se promueva un sistema de atención basado en la prevención como eje fundamental, la integralidad, la continuidad asistencial y la intersectorialidad reforzando el paradigma de un paciente informado, y comprometido que asume el protagonismo en el manejo de su enfermedad. Para ello se priorizan tres áreas estratégicas a desarrollar: impulso a las actividades comunitarias, mejora de los circuitos organizativos, y generalización de sistemas de información y evaluación.

En Euskadi contamos con una Estrategia integrada frente a este reto desde este verano de 2010, pero el trabajo coordinado con otras Administraciones sanitarias y, sobre todo, el respaldo de las sociedades científicas es un acelerador beneficioso del tránsito emprendido.
Al cual, hay que añadir el III Congreso de Atención Sanitaria al Paciente Crónico que se celebrará en Donostia-San Sebastián los días 19 y 20 de Mayo de 2011, y en los que podremos contar con las últimas novedades y resultados de experiencias nacionales de mejora de la calidad de la atención al paciente crónico, así como con la presencia de ponentes internacionales de la talla de Thomas Bodenheimer, Alex Jadad y Geraint Lewis.

Roberto Nuño Solinís. Presidente del Comité Científico del III Congreso de Atención Sanitaria al Paciente Crónico.

sábado, diciembre 11, 2010

O+Berri en medicine 2.0


Nataly Pletneva, alumna del Master Reghealth de la Universidad de Deusto que realizó sus practicas en O+Berri durante 2010, ha quedado entre las tres finalistas del IMIA (International Medical Informatics Association) Social Media Group award:
http://imianews.wordpress.com/2010/11/28/imia-medicine-2-0-award-social-media-wg-meeting/, dentro de la Conferencia Medicine 2.0 celebrada en Maastricht (Holanda).

Su ponencia "Current Situation and Perspectives of Health 2.0 Tools Use for Chronic Patients in Basque Country, Spain" (Pletneva N, Abos G, Nuño R, 2010) despertó gran interés de la audiencia que planteó preguntas sobre proyectos de Sanidad 2.0 en Euskadi y sobre OSarean. La Conferencia reunió unos 300 participantes. La próxima edición de Medicine 2.0 tendrá lugar en Stanford en 2011.

R. Nuño. Director de O+Berri.

viernes, diciembre 10, 2010

2ª JORNADA MONDRAGON HEALTH

El próximo 15 de diciembre, el Polo de Innovación Garaia acogerá la 2ª Jornada Mondragón Health que girará en torno a “Industria: buscando oportunidades en el sector salud”. Durante el encuentro que comenzará a las 09:00 y terminará a las 14:00, el doctor J.W. Hofstraat, vicepresidente de Philips Research, ofrecerá una conferencia magistral sobre las experiencias industriales en salud.

Asimismo, se celebrarán dos mesas redondas: en la primera de ellas se analizarán las “Experiencias de abordaje de un nuevo sector desde una perspectiva industrial”. Y en la segunda debatirán sobre los “Futuros retos del Sector de la Industria Médica”.

Programa.

jueves, diciembre 02, 2010

Visita a NIVEL y VILANS



El pasado 26 de noviembre, investigadores de O+berri visitaron dos de los Centros de referencia mundial en investigación sobre servicios sanitarios y sociosanitarios, ambos situados en Utrecht. Nos referimos a NIVEL (Instituto Holandés de Investigación de Servicios Sanitarios) y VILANS (Centro de Excelencia en cuidados de larga duración). Allí, pudimos conocer las actividades que están realizando, especialmente lo que concierne a la gestión de enfermedades crónicas en Holanda y a la innovación en la atención sociosanitaria y a la dependencia.

Los miembros de NIVEL, encabezados por su Director Peter Groenewegen nos informaron de manera excelente sobre sus investigaciones en autocuidado de enfermedades crónicas, sobre la calidad de la atención desde el punto de vista de los pacientes y en el uso de bases de datos sanitarias para la evaluación de los servicios sanitarios. En VILANS, disfrutamos de unas presentaciones e intercambio de conocimientos del mayor nivel sobre iniciativas de mejora de calidad en la atención a personas dependientes, el uso de Colaborativos para extender las buenas prácticas, el exitoso Programa holandés de atención a demencia y otras iniciativas del mayor interés.